Javiera Missana EAD 3212 Tarea 3

De Casiopea
Revisión del 10:37 4 jun 2020 de JMissana (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloReflexión sobre la relación poesía-oficio
AsignaturaPoética General
Del CursoPoética General 2020
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Javiera Missana

Clase VI - 28 de mayo

  • Desarrollar mejor la experiencia personal
  • La palabra del taller (la observación), la palabra del oficio y la palabra de la poesía
  • El lenguaje del diseño es propio y particular al diseño; la idea de la escuela sobre la poesía es que la poesía es una situación anterior al lenguaje, cuyo rol es abrir posibilidades de lenguaje para los oficios
  • Textos recomendados:
  1. Sobre la Observación
  2. Estudio acerca de la Observación en la Arquitectura
  3. La Observación es una actividad del espíritu (y del cuerpo)


  • La metáfora de la carrera con obstáculos de G. Iommi: Los obstáculos son la belleza de la carrera, porque dictan su forma

Cuerpo final: borrador

La poesía en los espacios entre

Subtítulo

Dice Dennett que las metáforas son herramientas del pensamiento (Dennett, 1995)[1]. ¿Será la poesía entonces una herramienta del pensamiento, si la poesía construye metáforas, construye realidades? ¿Será una herramienta de los oficios? ¿Será esta herramienta lo que vive en los vacíos de los oficios, en los espacios entre?

¿Qué son estos "espacios entre"? Son aquellas instancias que aparecen entre el que oficia y lo oficiado, entre el que construye y lo construido. José Balcells trabajó gran parte de su vida para encontrarse con lo que llamó la Venus del Vacío: "Por esta Venus del vacío es que he trabajado con arquitectos [y diseñadores] y mis esculturas han quedado así dedicadas, esto es, en templos. Por esa Venus del vacío puedo hablar de la contemplación de la escultura como un baile y por ella es que puedo invitar a bailar, única forma de celebrarla sin reconocerla." (Balcells, 2009)[2]. Balcells indica que la Venus del Vacío reside en las relaciones: relaciones entre las piezas de sus obras y el mundo en el que están incertas. Así, la escultura se vuelve a la vez algo infinito y que cambia constantemente.

Ahora bien, ¿puede este tipo de relación darse en otras instancias, otros oficios? Yo sostengo que sí. Es más, es en estos espacios entre donde la poesía se hace aparecer en los oficios, y permite a su vez el hacer aparecer.

Un ejemplo concreto de esta relación se dio en un proyecto realizado el año 2019, el cual trabajó con un poema de Godofredo Iommi sin título, que para la ocasión se le otorgó como título la primera frase del poema: Siempre lo mismo pero nunca igual. El proyecto tomó al poema y lo insertó en una edición pequeña que llevaba monocopias de la arena, resultando en un cuerpo cuyo ritmo lo marcaba la palabra y la imagen acompañaba la lectura. La monocopia fue trabajada de forma ajena al poema y a cualquier significado extraído de este: el foco fue encontrar formas de cantarle a la arena a través de la monocopia con tinta offset, y poder lograr una modulación que hiciera aparecer la arena. El poema fue separado en sus distintas partes a través de las páginas, y en cada doble página o página individual aparecen las monografías en distintos tamaños: algunas ocupando la mayoría del blanco y otras un espacio muy pequeño.

La edición es en sí una instancia de lectura que, a través del blanco, logra relacionar la palabra con la imagen, haciendo aparecer una manera de leer el poema particular y una manera de mirar un espacio gráfico.

Entonces, aparecen dos tipos de relaciones en esta instancia de lectura, entre la poesía y el oficio. La primera se nos presenta directamente y en plenitud: el poema es la espina dorsal de la edición, la palabra es el ente principal alrededor del cual gira la lectura, el blanco y el negro. Pero hay una segunda relación, y es la que ya nombramos como la relación de los espacios entre: en el blanco, el blanco que está entre el negro de la tipografía y el negro de la imagen, reside un espacio que se abre, que se hace aparecer de distintas formas conforme los dos negros bailan entre sí. Esta segunda relación es la que conecta dos entes que inicialmente no tienen relación alguna: es la vieja definición de belleza de Lautreamont, cuando propone que esta surge cuando se reúnen un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de operaciones (Lautreamont, 1988)[3].

Bibliografía

  1. Dennett, D., Dennett, D. C., Weiner, P., & Ravera, S. B. (1995). La conciencia explicada: una teoría interdisciplinar. Paidós.
  2. Balcells, J. (2009). Trece cahalotes o la dimensión poética de un país. Colección arquitectura y Diseño. Valparaíso: Ediciones e[ad], Ediciones, Universitarias de Valparaíso,.
  3. Lautreamont, & Álvarez, M. (1988). Lautreamont. Obra Completa. Madrid: Ediciones Akal.