Javier Tapia- Tarea2-Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
Revisión del 21:38 26 jul 2015 de Javier tapia larra (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloCreación de realidad, el rol del poéta y adaptación de la Ead a un sistema coherente con una "realidad" existente
AsignaturaMódulo Investigación T2 2015
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Javier Tapia


Para el budismo, una de las causas del sufrimiento es la comparación (la medida), pues ya no interactuamos con lo que percibimos, sino con lo que nuestro juicio estima y es la diferencia creada la incomodidad que deriva en dolor que ha sido decidido al comparar. La mayor sabiduría del bien estar se encuentra previa al juicio en el no saber, y la mayor ignorancia es creer que sabemos algo, pues "saber" consiste en compararnos con el anterior estado de no saber ese algo y esta comparación lleva al dolor de no saber lo otro. Es motor del descubrimiento y nuestra pérdida dentro del laberinto.

"Sólo sé que no sé nada". Sócrates.


No hay fuente más confiable que la de la observación pues en definitivas cuentas es nuestro único recurso, es decir, la experiencia memorizada por un ser humano, y que puede ser replicada en otro que se encuentra en un escenario de condiciones similares, un darse cuenta. En esto se basa la ciencia, y cualquier construcción conceptual de realidad que se pueda decir coherente y colectiva. Sin embargo estudios bajo estas mismas pautas de validación y coherencia aseguran que somos creadores de nuestra experiencia sensorial a nivel biológico, de modo que nuestro entendimiento de colores y cualquier espectro de sensaciones análogo, son una construcción relativa a sí misma, dejando fuera cualquier validez de un entorno absoluto percibido como ajeno al observador. De ahí la importancia de quien observa, pues es referente válido para la experiencia, que se diferencia de lo que se siente pues esta última es una interpretación desde cargas emocionales particulares que varían en cada identidad que observa.

De los textos impuestos en clases (Manifiesto surrealista de Bretón y Carta del errante de Iommi) destaco los aires libertarios que rompen con la norma construida mediante la valorización de la experiencia por sobre el sentimiento, pues si nuestras intersecciones (experiencias en común) son reales ¿Por qué no lo sería lo que queda fuera de ese conjunto de experiencias? Esta pregunta se responde mediante una creencia arraigada de una realidad única y absoluta que cada vez se vuelve más insostenible, y que nos obliga a derrumbar “castillos conceptuales que insistimos en levantar sobre arena”, arenas que la poética de esta escuela señala sin consolidarlo en la práctica, pues ahora mismo desarrollamos un módulo de investigación que coarta la validez de un observador con experiencias válidas como lo es cualquier estudiante, y la limita a hablar de lo que otros hacen, aludiendo a la coherencia con una añeja realidad absoluta con mayor validez que la de la experiencia del propio estudiante (que es el observador). Siendo una oportunidad para cimentar sólidamente una perspectiva moderna del ser humano, desde oficios tan multidisciplinarios que recaen en el estudio de lo básico del ser y el estar en un entorno distinguido, como lo son la arquitectura y el diseño desde la observación.

Al tanto de la urgencia por validar el que hacer de esta escuela en una realidad del contexto universitario (hoy contexto de mercado), la rentabilidad negativa que presentan los profesionales de esta casa de estudios y la falta de conexión con la realidad de las exigencias técnicas de un mundo profesional, las medidas que palean la falta de adaptación atentan contra los atisbos de entendimiento logrado por fundadores de la escuela, que trascienden la construcción del conocimiento humano, pues en vez de consolidar un bastión de la consciencia creativa se apunta a vanalizar el estudio mientras se mantiene una mímica de la realidad poética creativa del aquí y ahora de cada observador, siendo esta última un logro que pocas agrupaciones humanas sostienen en el tiempo. Consolidar el paso ganado, hay que ser absolutamente moderno, sin negar la necesidad de vinculación del que hacer al resto de la sociedad, la rentabilización y la validación ante un sistema con incontables inconsecuencias y aberraciones que no caben en las 300 palabras pedidas para este texto, es algo que debe hacerse a consciencia y no basta con cumplir exigencias declaradas.

Perdóneme lo contreras, pero cuando vas hacia allá el poeta dice hacia acá, cuando vienes hacia acá el poeta dice hacia allá. Pues lo que se señala no es lo que el oído escucha, el ojo lee o la mente piensa, sino que se apunta la atención hacia lo que por medio de lo cual el oído escucha, el ojo lee y la mente se piensa, consolidando mediante la contradicción del pensamiento desanclado de este "ser alado"(el poeta) en un mundo anclado y coherente sobre sí mismo, el camino del medio, la justa medida desde el referente. Es un ejercicio de consciencia y se desarrollará en el próximo texto.



Fichas bibliográficas:

La expositora cuenta su experiencia cuando en un momento de su vida sufre un infarto cerebral del que se recupera, recordando cómo disminuyeron momentáneamente sus habilidades cognitivas, manteniendose consciente y permitiéndole experimentar un aspecto de la realidad humana con menos comparaciones y referencias que buscan coherencia. Un aquí y ahora para el observador.


La autora expone como un sistema de reserva fraccionaria permite a entidades privadas que componen el sistema financiero (bancos) crear dinero (dinero giral) desde la nada, respaldándose en la promesa y compromiso de pago del deudor, a quién se le obliga por mecanismos legaes. En un contexto donde el 90% del dinero en circulación en el mundo es digital gracias a este mecanismo, se denuncia un sistema que basa su funcionamiento en la acumulación de bienes reales mediante el endeudamiento de personas con un dinero inventado, y que nunca será suficiente para cancelar la deuda total contraida, explicando la actual situación donde paises enteros funcionan en base a la deuda y enriquecimiento de cúpulas que mantienen un control social y cultural, perfilando un modo de escalvitud moderno mediante un sistema de valores que consideramos tan real como para tener repercusión en decisiones del diario vivir.

  • -Maturana Humberto, Varela Francisco. (2009). El árbol del conocimiento, bases biológicas del entendimiento humano.Capìtulo "Las sorpresas del ojo, pàgina10" Santiago de Chile: Editorial universitaria.

La explicación de cómo vemos en colores no es sencilla, y no podemos intentar explicarla en detalle aquí, pero lo esencial Según el biólogo chileno Humberto Maturana, es que para explicarlo debemos: ”...dejar de pensar en que el color de los objetos que vemos está determinado por las características de la luz que nos llegue de ellos, y en cambio debemos concentrarnos en comprender como la experiencia de un color corresponde a una configuración especifica de estados de actividad en el sistema nervioso que SU estructura determina….Lo dicho es válido para todas las dimensiones de la experiencia visual(movimiento, forma y demás) así como para otra modalidad perceptual…Que estados de actividad neuronal son gatillados…está determinado en cada persona por su estructura individual…es posible correlacionar colores a estados de actividad neuronal , mas no a longitudes de onda” donde esta actividad neuronal, si bien, sigue siendo una respuesta a estímulos externos, una perspectiva mas detallada señala que la actividad neuronal responde a una relación creada entre los estímulos percibidos. Y que esa relación la hace el cuerpo. Maturana desarrolla estas ideas que son detalladas en su libro “El árbol del conocimiento, las bases biológicas del entendimiento humano”, donde unos aforismos recurrentes son “todo hacer es un conocer, y todo conocer es un hacer” y "Todo lo dicho es dicho por alguien", aludiendo a la autoría por parte de un observador en el descubrimiento (creación) de su realidad mediante la inevitable medida del cuerpo.

Algo que pocos parecemos saber, es que en el mismo momento que la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) informaba en octubre del 2008 que el hambre afectaba a 1.000 M de personas y que se estimaban 30.000 M de dólares anuales para salvar todas esas vidas, en ese mismo instante, la acción concertada de seis bancos centrales (EEUU, UE, Japón, Canadá, Inglaterra y Suiza) inyectaban 180.000M en los mercados financieros para salvar de la quiebra a bancos privados. El senado de EEUU aprueba US$700.000 M, semanas más tarde se aprueban US$850.000 M más y se continúa inyectando fondos hasta septiembre del 2009 donde en total se alcanza la suma de 17 trillones de dólares. Esta suma consiste en 600 años de un mundo sin hambre según lo estimado por la FAO, es decir, en el transcurso de un año se logra recaudar más de medio milenio de un mundo sin pobreza. ¿Quién tiene ese dinero?, ¿Porque esa persona puede decidir qué es más importante?,

Según el economista, frente a esto se puede ser demagógico o bien realista, es decir, actuar según la opinión pública que define prioridades humanas, o bien respecto de una realidad social creada que define prioridades económicas y que en este momento dirigen nuestras costumbres, cultura y modo de habitar. A esta locura le llamamos ser realista y coherente.



Durante los primeros minutos, el expositor alude a el top 25 de preguntas que la ciencia no ha podido responder según "Sience Journal" en su 125 Aniversary, la primera pregunta es ¿de qué está hecho el universo?, esto abre el cuestionamiento de lo tangible y válido de lo que consideramos real y coherente, que por más que nos esforcemos por hacer parecer consistente, caemos en un juego arbitrario y relativo al observador, ya sea por miedo a la incertidumbre o a la auto-estimulación del placer de pensar y relacionar conceptos.



El expositor explica la respuesta del cerebro a la exposición bajo el "Reto" y el "Stress", de lo cual se puede inferir la respuesta del estudiante en formación ante un desafío por realizar o bien, en contraposición, la respuesta ante exigencias, normas y límites donde encasillar una actividad formativa. Distinguiendo personalidades independientes y otras subordinadas a la figura de la autoridad, se puede prever la respuesta de stress o desafío, entendiendo este último como una invitación a la mejora y superación de las habilidades desarrolladas de manera particular a la escala del desarrollo individual. Ningún sistema educativo para masas homogéneas (malla única de recorrido programado) es capaz de hacerse cargo de esto y requiere de la dedicación del profesorado.