TítuloJavier Garín Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018
AsignaturaModulo de investigación T1 2018
Del CursoModulo de investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Javier Garin

La infraestructura verde, su condición instrumental y su comprensión holística

Estudiante: Javier Garín | Profesores guía: Iván Ivelic y Erick Caro | Carrera: Arquitectura

Río Eirie, Nantes. La construcción del espacio público en relación al afluente, relaciona el acontecer de la ciudad y la condición natural del paisaje, configurando un ecosistema urbano. Esta buena convivencia entre el espacio construido y el verde es relevante en la medida potencia los bienes entregados al sistema. Se destaca la conectividad vehicular, fluvial y peatonal como una red que converge en la naturaleza. [1]

Abstract

El acelerado crecimiento de las ciudades ha provocado la disminución, el descuido y el manejo ineficiente de las áreas de reserva, espacios que otorgan servicios ambientales a las zonas urbanas. En muchos casos este deterioro deriva del desconocimiento de su valor y de las condiciones de bienestar que brindan a las ciudades, revelando la falta de manejo sustentable de parte de la población y de las autoridades.

Diversos autores indican que hoy se debe dejar de pensar en la ciudad, los suburbios, los pueblos y la zona rural como unidades separadas, para considerarlas todas como parte de un ecosistema urbano. En este contexto surge la infraestructura verde como estrategia para establecer una red de espacios esenciales para el mantenimiento y la mejora de los servicios ecológicos. Esta investigación responderá ¿qué se ha entendido por infraestructura verde? a partir de esta interrogante se hará una revisión bibliográfica que permitirá entender la condición de infraestructura verde, los orígenes del concepto, su evolución y distintas visiones sobre su implementación. [2]

Palabras clave

Infraestructura verde, ecosistema urbano, servicios ecológicos.

Desarrollo

Introducción

La explosión demográfica global y el crecimiento desmedido de las ciudades, han provocado la disminución, el descuido y el manejo deficiente de los espacios públicos y áreas verdes de reserva. Sitios importantes para otorgar servicios ambientales a las ciudades. Esta situación revela un problema global en la falta de planificación existente en torno a los espacios verdes y el desconocimiento de su valor y de su potencial para generar condiciones de bienestar. Frente a este escenario, el urbanismo, encargado de darle orden al territorio y proteger el paisaje, enfrenta nuevos desafíos en el ámbito del desarrollo urbano, asociados a la capacidad de generar técnicas e instrumentos que busquen conciliar las demandas sociales con la salud de los ecosistemas. Esto a través de paisajes funcionales, que disminuyan el deterioro ambiental, mejoren los niveles de resiliencia y la calidad de vida de la población. La infraestructura verde surge como una respuesta a esta situación actual en la medida que reconoce los componentes claves del territorio y sus interacciones, apuntando a la integración de los asentamientos urbanos con su entorno. De esta forma, este tipo de infraestructura resulta adecuada para contribuir a la solución de los múltiples desafíos planteados.

Este artículo da cuenta del concepto de infraestructura verde, estudiando principalmente dos visiones globales sobre el tema, que surgen desde una visión común. La primera asociada a una condición instrumental, donde lo verde se valora desde una perspectiva funcional, en cuento a la eficacia para dar solución a los problemas que la ciudad presenta. La segunda como una visión holística e integradora de la infraestructura verde, en la que se busca una convivencia entre el espacio urbano y las áreas verdes, donde se anhela la conformación de un ecosistema urbano.

Puesta en valor del espacio natural

En la literatura varios autores se han referido al libro “Green Infrastructure, linking landscapes and communities” en relación a sus definiciones de infraestructura verde. Benedict y McMahon han sentado las bases del tema, dando cuenta de una visión ecológica presente en Estados Unidos a partir de los años noventa. Hoy podemos ver con mayor distancia estos lineamientos y compararlos con los pensamientos actuales ligados a una tecnología más desarrollada y una ciencia que ha evolucionado. Estos autores dicen que:

“La infraestructura verde es una red (sistema de soporte de vida natural) interconectada de los cursos de agua, humedales, bosques, hábitats de vida silvestre, y otras áreas naturales; vías verdes, parques y otras tierras de conservación; granjas de trabajo, ranchos y bosques; desierto y otros espacios abiertos que buscan apoyar a las especies nativas, mantener los procesos ecológicos, mantener el aire y los recursos hídricos y contribuir a la salud y la calidad de vida de las comunidades y los pueblos de América." (Benedict y McMahon, 2006, p.6)

Benedict y McMahon dan los primeros indicios para el desarrollo de la infraestructura verde, poniendo en valor el espacio natural y la necesidad de conformar una red que facilite los procesos vitales del territorio para la producción de servicios ambientales. Esto queda de manifiesto cuando se refieren a que en 1903 Frederick Law Olmsted afirmaba que:

“Sin importar el tamaño o el diseño de un parque, este, por sí mismo no podrá proveer a la población de los beneficios que brinda la naturaleza en su conjunto, por tal razón se deberá pensar en un sistema de parques interconectados alrededor de los barrios”. (Benedict y McMahon, 2006, p.299)

Se reconoce, entonces, un límite entre la ciudad y la naturaleza, donde la urbe configura una trama y la infraestructura verde otra red en paralelo. Se trata de vivir en contigüidad con el espacio natural, donde la ciudad se retira levemente, para no perjudicar los ciclos ecológicos y a la vez sacar provecho de ellos.

Respecto a la infraestructura verde como herramienta de planeación, ellos señalan que:

“Desde el punto de vista conceptual, la planeación y el manejo de redes de infraestructura verde puede convertirse en la guía hacia la creación de nuevos espacios abiertos, relacionados a la conservación, la recreación y otros futuros usos humanos que fomenten y tomen en cuenta la sustentabilidad territorial, identificando prioridades al corto, mediano y largo plazo.” (Benedict y McMahon, 2006, p.299)

Queda de manifiesto que este modo de concebir la infraestructura verde abre opciones no exploradas hasta ese momento, como la planificación de nuevos espacios con la posibilidad de desarrollar otros usos que consideren la sustentabilidad territorial. Su importancia radica en abrir estas posibilidades, para el desarrollo de futuras ideas. A partir de este primer acercamiento la infraestructura verde se desarrolla en dos aspectos generales. El primero netamente instrumental y el segundo con una visión integradora que busca configurar ecosistemas urbanos.

La visión instrumental de la infraestructura verde

María Teresa Cantó en su artículo “La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana” plantea que:

“La infraestructura verde se define como un instrumento multifuncional que aporta servicios ecológicos, económicos y sociales a la sociedad mediante la conservación de una red interconectada de espacios, esenciales para el mantenimiento del funcionamiento de los recursos naturales que hacen posible la vida en el territorio.” (Cantó, 2014, p.219)

Desde esta perspectiva se reconoce que la idea de mantenimiento de la naturaleza para potenciar los servicios ecológicos planteada por Benedict y McMahon se mantiene vigente, y es la base de la visión multifuncional de las infraestructuras verdes propuesta por Cantó.

A juicio de la autora:

“Hay que advertir que junto a las ventajas señaladas hay que tener en consideración potenciales limitaciones como la identificación de externalidades negativas para espacios verdes urbanos. En general, la ponderación entre las externalidades positivas y negativas de la infraestructura en base al criterio coste-beneficio ha de introducirse en el proceso de toma de decisiones por los agentes públicos responsables en la planificación, mejora y conservación de la infraestructura verde” (Cantó, 2014, p.233)

Cantó revela una visión instrumental sobre las infraestructuras verdes, al responder a una relación de función-solución y coste-beneficio. A juicio personal estas variables se deben considerar en toda planificación de territorial, sin embargo, son determinantes en el diseño de infraestructuras verdes resilientes, aquellas donde se busca hacer frente a los problemas más urgentes que amenazan a la ciudadanía.

En el artículo “Paisajes Resilientes. Reflexiones en torno a la reconstrucción de territorios desde el manejo y diseño de infraestructuras verdes, en el marco de estrategias de gestión de riesgo ante desastres”. El autor da cuenta que "Resiliencia implica dos atributos: La capacidad de resistencia frente a las adversidades, cuando se es sometido a grandes exigencias y presiones. Y la capacidad para reconstituirse creativamente, transformando los aspectos negativos en nuevas oportunidades y ventajas." (Moreno, 2013, p.6) Aquí es donde la condición instrumental de la infraestructura verde logra su plenitud, poniendo en valor su condición utilitaria, primero para resistir los desastres a través utilizando medios naturales y luego para regenerarse, considerando la naturaleza como elemento a su favor.

La visión holística de la infraestructura verde

El artículo Infraestructura verde urbana: tipos funciones y oportunidades para el desarrollo de corredores verdes en Santiago de Chile, declara que la mono-funcionalidad de las áreas verdes, disminuyen el potencial que estas podrían entregar si fuesen tratadas como un sistema integrado, donde se vinculen las áreas verdes de origen cultural (aquellas hechas por el hombre) y natural. Esta funcionalidad única se manifiesta, por ejemplo, en plazas destinadas al ocio, donde no se toman en cuenta las variables ecológicas que esta podría aportar, quedando disminuida a ser un espacio aislado. La repetición de esta política genera una serie de elementos del paisaje inconexos, incapaces de ofrecer muchos de los beneficios que podrían aportar en conjunto. (Riveros, Vasquez, Ludeña y Vergara, 2015, p.95)

La condición holística de las infraestructuras verdes, a diferencia de los planteamientos originales de Benedict y McMahon va más allá de vincular los espacios naturales entre sí, en la actualidad apunta a la integración de los espacios construidos por el hombre en directa relación a los naturales. “A diferencia de otros acercamientos a la conservación y manejo de los recursos naturales, la infraestructura verde se interrelaciona con la infraestructura planeada y hecha por el hombre, como las áreas urbanizadas y los futuros asentamientos humanos.” (Suarez, Camarena, Herrera y Lot, 2011, p.3)

Entonces como plantea el libro “Infraestructura verde y corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de México” “La infraestructura verde implica detectar relaciones para analizar el territorio desde una visión integradora y holística, y en consecuencia proponer acciones de múltiples beneficios ambientales, sociales y de óptima inversión pública.” (Suarez, Camarena, Herrera y Lot, 2011, p.2)

Sobre esta condición integradora de la infraestructura verde, se puede destacar la visión propuesta en el Plan de acción territorial para la implantación de infraestructura verde en la ciudad de Cuenca que dice lo siguiente:

"La infraestructura verde sitúa la conservación de la biodiversidad en un marco político más amplio, en el que los objetivos principales de conservación de la naturaleza se logran en mayor armonía con otras prioridades de uso del territorio, como la agricultura, la silvicultura y los usos recreativos, así como la adaptación al cambio climático." (Ortiz, 2018, p.40)

Los autores estudiados plantean que la buena integración entre los elementos naturales y culturales, bien planificados, tienen el potencial de responder a distintas problemáticas de índole ecológica, social, cultural incluso económicas y más allá de dar soluciones, da cuenta de una buena relación entre la urbe y el territorio, destacando que en esta relación se genera una mejor calidad de vida. Se plantea el desafío de una correcta planificación a futuro donde se tomen en cuenta estas variables, que pueden significar mayores inversiones de tiempo, recursos humanos y económicos, pero que a la larga configuran un ecosistema urbano, que pone en valor su naturaleza y sus ciclos naturales.

Conclusión

La infraestructura verde tiene sus orígenes en la valoración del territorio. Los primeros lineamientos indican que su importancia radica en la preservación de los recursos naturales, generando un vínculo entre estas áreas contiguas a la urbe, donde la ciudad se beneficia de sus bienes con una cierta distancia. Con el avance de las tecnologías y de las investigaciones se reconoce en la infraestructura verde un potencial como herramienta de planificación. Se comienzan a desarrollar áreas verdes de origen cultural que se vinculan a las de origen natural, donde se pone en valor su función para responder a problemáticas urgentes. En este ámbito se destacan las infraestructuras resilientes. Es el caso, por ejemplo, de los parques inundables, que generan espacios públicos, aumentan las áreas verdes de la ciudad, sin embargo, su plenitud se encuentra al desarrollar su función y evitar inundaciones que perjudiquen la vida urbana. Finalmente se reconoce una condición integradora de la infraestructura verde, esta acepción da cuenta de un cambio de paradigma, donde ya no se piensa en lo verde como una medida paliativa a la industrialización, ni como un espacio de reivindicación social netamente destinado al ocio, o a la solución de un problema particular, sino que enfatiza en dar cabida a una sana convivencia entre la ciudad y su territorio, tal como la arquitectura vernácula se interrelaciona con el clima y se adecúa a sus necesidades de hábitat. Así la infraestructura verde busca generar un círculo virtuoso con el medioambiente, donde se solucionan problemas de la urbe como medioambientales, a partir de la buena lectura del territorio y la puesta en valor de los servicios ecológicos que se presentan.

Fichas

Ficha 5

Título: Paisajes Resilientes. Reflexiones en torno a la reconstrucción de territorios desde el manejo y diseño de infraestructuras verdes, en el marco de las estrategias de gestión de riesgo ante desastres.

Autor: Osvaldo Moreno Flores.

Tipo: Artículo.

Editorial: Universidad de Chile.

Año: 2013.

El texto expone los alcances de la planificación y diseño del paisaje en materia de prevención y mitigación de impacto de desastres sobre contextos urbanos, periurbanos y rurales, tomando como estudio de caso proyectos de intervención en territorios afectados por inundaciones, tsunamis y remoción de masas, entre otros fenómenos.

Palabras clave: Planificación y diseño de paisaje, infraestructuras verdes, reconstrucción territorial, gestión de riesgo.

Citas:


1 “Los llamados desastres ocurren generalmente en zonas pobladas y afectan a sitios vulnerables que han sido ocupados por un determinado grupo social para su residencia u otros fines. La localización de las actividades humanas compete a las personas y a sus formas de organización, por lo tanto, que se produzca un desastre no depende solo de la naturaleza sino también de la decisión de instalar un asentamiento o actividad humana sin tomar en consideración las amenazas existentes y las vulnerabilidades que se desarrollan, variables que constituyen una situación de riesgo potencial. (CEPAL, 2005:11)” (pág.4)

2 "La gestión de riesgo, orientada a la reducción de la vulnerabilidad, es una inversión clave no solo para disminuir los costos humanos y materiales de los desastres, sino también para alcanzar un desarrollo sustentable del territorio. Dicho de otra forma, se trata de una inversión de gran rentabilidad en términos sociales, económicos y políticos. Por tanto, debe incorporarse de manera orgánica en una perspectiva sistémica e integral del desarrollo. (CEPAL, 2005:25)" (pág.5)

3 "De esta manera entonces, resiliencia implica dos atributos: - la capacidad de resistencia frente a las adversidades, cuando se es sometido a grandes exigencias y presiones, - y la capacidad para reconstituirse creativamente, transformando los aspectos negativos en nuevas oportunidades y ventajas." (pág.6)

4 "Existe hoy la necesidad de establecer estrategias de planificación que puedan abordar la gestión de resiliencia en el marco de la estructura urbano-territorial, generando oportunidades de desarrollo social, cultural y económico a nivel local, e integrando de manera progresiva la competitividad y solidaridad territorial: - Por un lado, competitividad pensada desde el enfoque sistémico de dotar de funciones estratégicas a determinados nodos o actores territoriales capaces de establecer acciones de diferenciación y especialización en relación directa con objetivos comunes a nivel comunal, regional y nacional. - Por otro lado, solidaridad entendida justamente como esa capacidad de establecer redes sinérgicas de intercambio y complementariedad, construyendo en suma una matriz dinámica de componentes, actores y procesos integrados tanto a nivel geográfico como funcional." (pág.6)

Ficha 6

Título: Plan de acción territorial para la implantación de infraestructura verde en la ciudad de Cuenca.

Autor: Franklin Ortiz Ulloa.

Tipo: Libro.

Editorial: Universidad de Cuenca, Ecuador.

Año: 2018.

La propuesta se fundamenta en la ubicación estratégica de espacios multifuncionales e interconectados entre sí para crear una red de infraestructuras verdes dirigidas a mejorar la accesibilidad hacia la naturaleza urbana, los espacios abiertos, el transporte no motorizado y en general infraestructuras que ponen en perspectiva la continuidad ambiental deseable para una ciudad en desarrollo como la es Cuenca.

Palabras clave: Crecimiento Urbano, Infraestructura Verde, Sostenibilidad.

Citas:


1 “La Infraestructura verde no es un término nuevo, tiene sus orígenes en la teoría de la planeación de finales del siglo XIX, cuando los principales conceptos buscaban alcanzar los siguientes objetivos:  Brindar espacios verdes a las crecientes poblaciones urbanas.  Conectar estos espacios verdes para fomentar los beneficios ambientales de la biodiversidad.  Prevenir y Mitigar los Efectos de la urbanización sobre los ciclos naturales.” (pág.39)

2 "La infraestructura verde persigue la conservación de la biodiversidad mediante el fortalecimiento de la coherencia y la resiliencia de los ecosistemas, contribuyendo al mismo tiempo a la adaptación al cambio climático y a reducir la vulnerabilidad ante desastres naturales. El concepto de la infraestructura verde contribuye también a la creación de una economía sostenible, al contribuir en el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas y en la mitigación de los efectos adversos de las infraestructuras de transporte y energía, así como el desarrollo económico en general." (pág.39)

3 "La infraestructura verde sitúa la conservación de la biodiversidad en un marco político más amplio, en el que los objetivos principales de conservación de la naturaleza se logran en mayor armonía con otras prioridades de uso del territorio, como la agricultura, la silvicultura y los usos recreativos, así como la adaptación al cambio climático." (pág.40)

4 "El conjunto de herramientas, acciones y/o proyectos que generan un equilibrio territorial, entre el crecimiento urbano “GRIS” o “SUPERFICIES IMPERMEABLES” y el rescate, protección y preservación de la biodiversidad “VERDE” o “SUPERFICIES PERMEABLES”, teniendo como centro dinámico de desarrollo al ser humano”(pág.40)

5 "Es necesario compatibilizar ambos tipos de infraestructuras para alcanzar el grado de desarrollo social y de protección de la naturaleza que se persigue" (pág.41)

Índice Bibliografico:

Benedict, M. y McMahon, E. (2006). Green Infrastructure, linking landscapes and communities. Island press, Washington.

Cantó, M. (2014). La planificación y gestión de la Infraestructura Verde en la Comunidad Valenciana. Revista Aragonesa de Administración Pública, 43, 215-234.Disponible en http://hdl.handle.net/10045/52822

Moreno, O. (2013). Paisajes Resilientes. Reflexiones en torno a la reconstrucción de territorios desde el manejo y diseño de infraestructuras verdes, en el marco de las estrategias de gestión de riesgo ante desastres.

Ortiz, F. (2018). Plan de acción territorial para la implantación de infraestructura verde en la ciudad de Cuenca.

Riveros, A., Vasquez Fuentes, A., Ludeña, B. y Vergara, J. (2015). Infraestructura verde urbana: tipos, funciones y oportunidades para el desarrollo de corredores verdes urbanos en Santiago de Chile. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139742

Suarez, A., Camarena, P., Herrera, I., & Lot, A. (2011). Infraestructura verde y corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de la Ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Notas al pie

  1. Fuente: Ilustración 52: Nantes, Francia / Fuente: http://www.pricetravel.com.mx/nantes
  2. Nota al pie: Es necesario responder esta pregunta en la medida que el proyecto de título aborda el caso de la Quebrada Jaime en Valparaíso, como un potencial parque con infraestructura verde, proyecto que busca revertir la escasez de espacios públicos y brindando servicios medioambientales a la ciudad.