Diferencia entre revisiones de «Javier Carvacho Tarea 2»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
|Número=2
|Número=2
|Asignaturas Relacionadas=Metodología de la Investigación,
|Asignaturas Relacionadas=Metodología de la Investigación,
|Cursos Relacionados=Modulo de investigación T1 2015,
|Cursos Relacionados=Módulo Investigación T1 2015,  
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Alumnos=Javier Carvacho,
|Alumnos=Javier Carvacho,
}}
}}
Abstract
 
==Uso social de la infraestructura peatonal a lo largo del cerro Las Cañas.==
 
El Crecimiento de la ciudad de Valparaíso no ha sido un proceso hecho de manera uniforme pues el modo evidencia una prioridad por el plan – en una ciudad que es costa, plan, pie de cerro, ladera y cima – por sobre lo que contempla el cerro. Con este último se está siempre en deuda respecto a equipamiento e infraestructura porque es aquí donde la ciudad se expande de manera informal por sobre regulaciones y planeamientos oficiales. Por la falta de equipamiento que nos centramos en este trabajo es por la dotación de espacio público.
El plan tiene la facilidad de absorber como espacio público y de esparcimiento mayores paños que los que se podrían encontrar en el cerro dado que estos son heredados desde que el plan era sólo naturaleza y que se consolidaron una vez que se encausan las aguas por debajo de la ciudad (Luis Álvarez A, 2001) Por la geografía esto no se replica en los cerros. El déficit de la construcción de estos espacios no significa una carencia de la vida de barrio ni la percepción de comunidad por como lo evidencia en su estudio Andrea Pino Vásquez (Quebradas de Valparaíso. Memoria social autoconstruida. 2014).
 
Esta realidad comunitaria debe obedecer a espacios menores pero socialmente activos de los cuales desprender el ocio. Por esto, la propuesta que nos entrega el cerro es la construcción continua de casas que se ciñen al eje de largas escaleras que recorren  completa o parcialmente las caras del cerro (Rodrigo Pérez de Arce, 1977).
Entonces, ¿Es la escalera un elemento constituyente para la vida de barrio en el cerro? Por la arquitectura, se ordena la vida social del cerro al momento de disponer las casas con sus accesos de forma continua y contigua (Álvaro Mercado. 2014).
 
El entender Valparaíso como una ciudad balcón significa comprender que es una manera dual de vida en el cerro pues la pendiente, gobernada en la construcción mas no en su patio, genera un lado que se abre a modo de terrazas, ventanales y galerías -vinculado a la vida familiar y la relación interna del habitante- (Pérez de Arce, 1977) y el lado interno del cerro que conecta con su barrio, al esparcimiento y a la comunidad a través de estos espacios de tránsito común.
 


==Ficha 1==
==Ficha 1==
Línea 64: Línea 74:


Autor: Rodrigo Pérez de Arce  
Autor: Rodrigo Pérez de Arce  
Obra: Valparaíso, balcón sobre el mar. 1977
Obra: Valparaíso, balcón sobre el mar. 1977


Tema: Edificios colectivos de vivienda
Tema: Edificios colectivos de vivienda
Página: 40
Página: 40
Texto:
Texto:
“Tal como en Santiago se construyeron conventillos para solucionar la carencia de viviendas económicas y en densidad en las zonas cercanas al centro, en Valparaíso se construyeron los colectivos de vivienda (…) Los edificios (en cerro) están organizados a partir de una trama de escaleras y pasajes públicos. En este caso se ha logrado una relación entre la trama de calles, escaleras y pasajes de la ciudad y la trama propia del conjunto, que terminan por confundirse. En el sector alto del cerro cordillera existen estas casas que con el tiempo han ido constituyendo una agrupación. Las viviendas están escalonadas en la ladera, con accesos a distintos costados, y se superponen unas sobre otras. Esta es una forma propia de las construcciones en quebradas”
“Tal como en Santiago se construyeron conventillos para solucionar la carencia de viviendas económicas y en densidad en las zonas cercanas al centro, en Valparaíso se construyeron los colectivos de vivienda (…) Los edificios (en cerro) están organizados a partir de una trama de escaleras y pasajes públicos. En este caso se ha logrado una relación entre la trama de calles, escaleras y pasajes de la ciudad y la trama propia del conjunto, que terminan por confundirse. En el sector alto del cerro cordillera existen estas casas que con el tiempo han ido constituyendo una agrupación. Las viviendas están escalonadas en la ladera, con accesos a distintos costados, y se superponen unas sobre otras. Esta es una forma propia de las construcciones en quebradas”


Notas: Considera el elemento de la escalera y los accesos como un eje al que se ciñen las casas. Este valor, de las casas pegadas a la escalera
Notas: Considera el elemento de la escalera y los accesos como un eje al que se ciñen los conventillos. Esto como una característica que diferencia la vida comunitaria del cerro con la del plan de Valparaíso.


==Ficha 5==
==Ficha 5==


Autor: Rodrigo Pérez de Arce
Autor: Rodrigo Pérez de Arce
 
Obra: Valparaíso, balcón sobre el mar. 1977
Obra: Valparaíso, balcón sobre el mar. 1977


Tema: Análisis de la trama urbana en los cerros de Valparaíso.
Tema: Análisis de la trama urbana en los cerros de Valparaíso
Página: 52
Página: 52
Texto:
Texto:
“En el cerro no hay una construcción continua: Las laderas frontales de cada cerro aparecen como vacíos, sin edificación. Entre el pie de cerro en el plan y el frente de cerro, arriba hay una zona no urbanizada que es la ladera donde tiene una pendiente más fuerte. La suma de estos vacíos en los cerros origina un borde lineal que separa la urbanización en el plan de la urbanización en el cerro (…) La urbanización en los cerros es continua por las quebradas; en las laderas más suaves  y de mayor altura se construyen escaleras, pasajes y edificios. Por eso, a la mayoría de los cerros se entra desde las quebradas”
“En el cerro no hay una construcción continua: Las laderas frontales de cada cerro aparecen como vacíos, sin edificación. Entre el pie de cerro en el plan y el frente de cerro, arriba hay una zona no urbanizada que es la ladera donde tiene una pendiente más fuerte. La suma de estos vacíos en los cerros origina un borde lineal que separa la urbanización en el plan de la urbanización en el cerro (…) La urbanización en los cerros es continua por las quebradas; en las laderas más suaves  y de mayor altura se construyen escaleras, pasajes y edificios. Por eso, a la mayoría de los cerros se entra desde las quebradas”


Notas: sitúa el concepto de Valparaíso como ciudad balcón. Dos maneras de ver la edificación: por el interior del cerro con caminos sinuosos y recovecos que van apareciendo y reconduciendo el andar. Por la quebrada, donde las edificaciones vuelcan su vista hacia la ladera y se logra esta comunicación continua donde el acceso al cerro se hace recto. Es decir, el Valparaíso del cerro no es igual por dentro del cerro que por fuera, lo que le otorga al habitante una dualidad en su habitar. De esta dualidad, el lado interior es el lado que lo conecta con su barrio, al esparcimiento y a la comunidad.
Notas: sitúa el concepto de Valparaíso como ciudad balcón. Dos maneras de ver la edificación: por el interior del cerro con caminos sinuosos y recovecos que van apareciendo y reconduciendo el andar. Por la quebrada, donde las edificaciones vuelcan su vista hacia la ladera y se logra esta comunicación continua donde el acceso al cerro se hace recto. Es decir, el Valparaíso del cerro no es igual por dentro del cerro que por fuera, lo que le otorga al habitante una dualidad en su habitar. De esta dualidad, el lado interior es el lado que lo conecta con su barrio, al esparcimiento y a la comunidad.

Revisión actual - 17:47 22 abr 2015



TítuloGeneración del espacio público en el Cerro las Cañas. Uso social de la infraestructura peatonal a lo largo del cerro.
AsignaturaMetodología de la Investigación
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Javier Carvacho


Uso social de la infraestructura peatonal a lo largo del cerro Las Cañas.

El Crecimiento de la ciudad de Valparaíso no ha sido un proceso hecho de manera uniforme pues el modo evidencia una prioridad por el plan – en una ciudad que es costa, plan, pie de cerro, ladera y cima – por sobre lo que contempla el cerro. Con este último se está siempre en deuda respecto a equipamiento e infraestructura porque es aquí donde la ciudad se expande de manera informal por sobre regulaciones y planeamientos oficiales. Por la falta de equipamiento que nos centramos en este trabajo es por la dotación de espacio público. El plan tiene la facilidad de absorber como espacio público y de esparcimiento mayores paños que los que se podrían encontrar en el cerro dado que estos son heredados desde que el plan era sólo naturaleza y que se consolidaron una vez que se encausan las aguas por debajo de la ciudad (Luis Álvarez A, 2001) Por la geografía esto no se replica en los cerros. El déficit de la construcción de estos espacios no significa una carencia de la vida de barrio ni la percepción de comunidad por como lo evidencia en su estudio Andrea Pino Vásquez (Quebradas de Valparaíso. Memoria social autoconstruida. 2014).

Esta realidad comunitaria debe obedecer a espacios menores pero socialmente activos de los cuales desprender el ocio. Por esto, la propuesta que nos entrega el cerro es la construcción continua de casas que se ciñen al eje de largas escaleras que recorren completa o parcialmente las caras del cerro (Rodrigo Pérez de Arce, 1977). Entonces, ¿Es la escalera un elemento constituyente para la vida de barrio en el cerro? Por la arquitectura, se ordena la vida social del cerro al momento de disponer las casas con sus accesos de forma continua y contigua (Álvaro Mercado. 2014).

El entender Valparaíso como una ciudad balcón significa comprender que es una manera dual de vida en el cerro pues la pendiente, gobernada en la construcción mas no en su patio, genera un lado que se abre a modo de terrazas, ventanales y galerías -vinculado a la vida familiar y la relación interna del habitante- (Pérez de Arce, 1977) y el lado interno del cerro que conecta con su barrio, al esparcimiento y a la comunidad a través de estos espacios de tránsito común.


Ficha 1

Autor: Andrea Pino Vásquez

Obra: Quebradas de Valparaíso. Memoria social autoconstruida. 2014

Tema: Arraigo al territorio de las quebradas

Página: 103,104

Texto:

“Nosotros estamos acostumbrados aquí (…) Aquí estamos más por el cariño, por los años que uno lleva acá” (HCRF, mujer, 21 años, quebrada Las Cañas)”

Habitar una quebrada no solo significa vivir juntos en un territorio estigmatizado y desestimado por la planificación urbana, sino que antes que todo significa construir un barrio juntos o, más bien dicho, improvisar un barrio “sin planes ni planos”. El éxito de esta acción -de improvisar un barrio- solo ha sido posible gracias a las redes sociales implícitas al interior del grupo. Así, esta improvisación en la apropiación socio-espacial de las quebradas implica un arraigo al territorio, el cual se va construyendo poco a poco en la medida que las familias se van apropiando y construyendo sus propios dominios en la quebrada.”

Notas: Del dominar un lugar propio, la casa, comienza a gestarse el recorrido y el dominio de este. Entendiendo que la persona hace su vida tanto dentro como fuera de ella y siendo así para todos los vecinos, el implemento de servicios e infraestructura es lo que da la opción al recorrido y así amplía la percepción de barrio. Por ello la importancia que señala la autora de la presencia de actores sociales. Se comparte un recorrido ergo hay barrio.

Ficha 2

Autor: Andrea Pino Vásquez

Obra: Quebradas de Valparaíso. Memoria social autoconstruida. 2014

Temas: Dominio de la quebrada

Página: 106

Texto:

“Del Acebo* define el arraigo espacial como “ese imperativo territorial, presente incluso en el reino animal, que hace que el hombre tienda a “fijarse” localmente en un espacio que lo conforma en su uniformidad. Conformación que continúa vigente aun en los momentos en que el sujeto no está ‘físicamente en él (…) El arraigo espacial deriva del dominio de la espacialidad de la quebrada, apropiación como un hecho arquitectónico (la casa) y urbano (el barrio), el cual se materializa cuando se trazan los dominios personales y colectivos (…) Mediante el acto de observar como algo fue elaborado por los vecinos, las imágenes transmiten un conocimiento y una forma de asir y hacer el espacio de la quebrada. Por ejemplo construir una “casa con balcón” en una quebrada, es cultural, en el sentido que implica un modo de habitar específico, es decir, habitar en la pendiente, en la ausencia de un suelo horizontal natural y en relación constante con el paisaje”

Notas: En el cerro la casa sale hacia afuera. El suelo en pendiente se logra dominar para asentar la casa, pero no es propicio para trabajar un espacio de esparcimiento dentro del mismo terreno, por lo que este espacio se construye en el exterior con los vecinos.

Ficha 3

Autor: Luis Álvarez Aliaga

Obra: Origen de los espacios públicos en Valparaíso: El discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX. 2001.

Tema: Subutilización y abandono de las quebradas en post del recurso hídrico para el plan

Página: 6

Texto:

“El saneamiento del agua de bebida, genera una subutilización de las quebradas, entrando en un proceso de abandono respecto de su recurso hídrico; posteriormente se utilizaran para acceder a las sucesivas terrazas de Valparaíso, desarrollándose un proceso urbano por acreción siguiendo el principio: Quebrada – Ladera – Cima. Este principio de acreción se repetirá sucesivamente en tres terrazas de abrasión marina; ubicadas a 40, 110, 200 metros sobre el nivel del mar. Estos procesos de urbanización cíclicos, obligarán el saneamiento de los cursos de agua (Fig. Nº1); la principal acción de este tipo la efectúo hacia 1860 don Juan Melgarejo, y bajo su gestión se desarrolló un vasto programa de saneamiento que consideró el mejoramiento y limpieza de los cauces de las quebradas y esteros, encauzándolos, y el adoquinado de las calles principales de la ciudad (Serrano, La Planchada, San Juan de Dios- del Cabo).”

Notas: Considera fechas en que a pesar de los trabajos de infraestructura pública para la ciudad, el trabajo en los cerros es sólo en favor del plan. Postergada su relevancia por el estado

Ficha 4

Autor: Rodrigo Pérez de Arce

Obra: Valparaíso, balcón sobre el mar. 1977

Tema: Edificios colectivos de vivienda

Página: 40

Texto:

“Tal como en Santiago se construyeron conventillos para solucionar la carencia de viviendas económicas y en densidad en las zonas cercanas al centro, en Valparaíso se construyeron los colectivos de vivienda (…) Los edificios (en cerro) están organizados a partir de una trama de escaleras y pasajes públicos. En este caso se ha logrado una relación entre la trama de calles, escaleras y pasajes de la ciudad y la trama propia del conjunto, que terminan por confundirse. En el sector alto del cerro cordillera existen estas casas que con el tiempo han ido constituyendo una agrupación. Las viviendas están escalonadas en la ladera, con accesos a distintos costados, y se superponen unas sobre otras. Esta es una forma propia de las construcciones en quebradas”

Notas: Considera el elemento de la escalera y los accesos como un eje al que se ciñen los conventillos. Esto como una característica que diferencia la vida comunitaria del cerro con la del plan de Valparaíso.

Ficha 5

Autor: Rodrigo Pérez de Arce

Obra: Valparaíso, balcón sobre el mar. 1977

Tema: Análisis de la trama urbana en los cerros de Valparaíso

Página: 52

Texto:

“En el cerro no hay una construcción continua: Las laderas frontales de cada cerro aparecen como vacíos, sin edificación. Entre el pie de cerro en el plan y el frente de cerro, arriba hay una zona no urbanizada que es la ladera donde tiene una pendiente más fuerte. La suma de estos vacíos en los cerros origina un borde lineal que separa la urbanización en el plan de la urbanización en el cerro (…) La urbanización en los cerros es continua por las quebradas; en las laderas más suaves y de mayor altura se construyen escaleras, pasajes y edificios. Por eso, a la mayoría de los cerros se entra desde las quebradas”

Notas: sitúa el concepto de Valparaíso como ciudad balcón. Dos maneras de ver la edificación: por el interior del cerro con caminos sinuosos y recovecos que van apareciendo y reconduciendo el andar. Por la quebrada, donde las edificaciones vuelcan su vista hacia la ladera y se logra esta comunicación continua donde el acceso al cerro se hace recto. Es decir, el Valparaíso del cerro no es igual por dentro del cerro que por fuera, lo que le otorga al habitante una dualidad en su habitar. De esta dualidad, el lado interior es el lado que lo conecta con su barrio, al esparcimiento y a la comunidad.