Jardín Resguardo Continuo de Iluminación Controlada - Desarrollo Proyecto - Valentina Aguilera Valencia

De Casiopea
Revisión del 19:26 25 ene 2020 de ValentinaAV (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloJardín Resguardo Continuo de Iluminación Controlada - Desarrollo Proyecto - Valentina Aguilera Valencia
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto final jardín
Período2019-2020
AsignaturaTaller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019
Del CursoTaller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 2° Semestre 2019
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Valentina Aguilera Valencia
ProfesorRodrigo Saavedra, Filippa Massa

Jardín Resguardo Continuo de Iluminación Controlada

INFORMACIÓN GENERAL

  1. UBICACIÓN: terreno colindante con Av. Brasil (Norte), Yungay (Sur), San Ignacio (Poniente).
  2. PEDAGOGÍA ASOCIADA: Waldorf.
  3. ACTO: Aprendizaje recreativo en la continuidad resguardada.

FUNDAMENTO

1 fundamento ere VAAV.JPG

2 fundamento ere VAAV.JPG

3 fundamento ere VAAV.JPG

4 fundamento ere VAAV.JPG

5 fundamento ere VAAV.JPG

6 fundamento ere VAAV.JPG

ERE

Ere planta ciclo 1 VAAV.JPG

Ere ciclo 1 VAAV.JPG

Ere atrás ciclo 1 VAAV.JPG

ORGANISMO ARQUITECTÓNICO

Oganismo final 2 VAAV Jardín.jpg


La conexión se genera por la colaboración entre áreas, ya que los servicios que se producen en ellos (Cocina de Leche, Sala Vigilancia, Sala 1° Auxilios, Bodegas, Baños) necesitan la participación de al menos 2 de esas áreas. A pesar de que el área de Docencia sea la más importante, sobretodo por ser los principales habitantes y a quienes va dirigida toda la arquitectura, las áreas de Servicios y Administración tienen el deber de mantener y cuidar, respectivamente, a los infantes. El edificio, estando centralizado en el terreno, genera un transitar continuo por su alrededor, donde los patios, tanto el techado (patio cerrado), el expuesto (patios libres) y el huerto (lo natural y característico de la pedagogía Waldorf), donde los niños se distribuyen por lo natural del exterior, recreándose libremente en la amplitud del terreno. La contemplación desde sus salas (enfocado al horizonte hacia Av. Brasil) también otorga una libertad visual, además que ayuda a la iluminación natural del interior. En su condición de terreno cuyos ingresos llevan a 2 calles diferentes, Av. Brasil es el principal eje de llegada y salida, mientras que la calle San Ignacio es utilizada como vía de evacuación, cuya zona de seguridad interna permite la reunión y orden en la salida; además de conectar y salvaguardar la movilización privada de las(os) funcionarias(os), cuya delimitación, tanto por la reja como por la vegetación natural) protege la integridad física de los habitantes. Los ingresos se limitan a las 2 calles más comunes en el transitar de los apoderados de los niños a los que se destina el jardín, por lo que se forma un atrás resguardado, así Yungay se hace parte solo como límite, y no se comunica con el interior, con tal de no estar vigilando tantos espacios que conecten con el exterior.

PLANTA PROGRAMÁTICA

Planta 1° nivel

1er piso VAAV Jardín final.jpg

Planta 2° nivel

2do piso VAAV Jardín final.jpg

Simbología presente en las plantas

Simbología VAAV Jardín final.jpg

Cuadro de superficies

Cuadro de superficie VAAV Jardín final.jpg

MAQUETA

Video explicativo

Planta general del terreno.
Vista alta desde calle Yungay.
Vista en planta de todas las salas del 1° piso.
Vista en planta de todas las salas del 2° piso.
Vista en planta de las salas tanto de servicios como administrativas del 2° piso.
Vista alta al 2° piso desde esquina Av. Brasil con San Ignacio.
Vista superior del huerto, espacio de recorrido constante entre las plantaciones, con 2 accesos universales y uno con escalones.
Vista elevada que permite ver la altura de los pasillos, donde los niños logran la profundidad suficiente para que su observación en los laterales sea hacia las raíces de las plantaciones (gracias a que las paredes que sostienen la tierra son de vidrio).
Vista del frontis y conexión con el huerto.
Vista elevada del patio de juegos, que crea un recorrer constante.
Patio techado por las salas superiores, sostenidos por pilares que permiten un amplio transitar gracias a su delgadez. Al fondo, el patio de servicios que, gracias a la forma de las paredes de las oficinas del 1° piso, queda más escondido, para los niños.
Ingreso principal peatonal (vereda Av. Brasil), donde se pueden apreciar los resguardos superiores.
Estacionamiento de ingreso por calle San Ignacio.
Rampa para acceso universal desde el 2° piso hacia el patio trasero, y tobogán de evacuación.
Portón lateral, cuya principal utilidad es en caso de emergencia, ya que conecta con calle San Ignacio, permitiendo la evacuación hacia el Sur (dirección al cerro).
Acceso desde el estacionamiento, que guía hacia el patio del jardín, sin ser visible hacia el patio de juegos de los niños, con tal de no llamar su atención para circular hacia allá.
Vista superior del interior de las amplias salas de Nivel Medio (izquierda) y Sala Cuna (derecha), con intervención del suelo a través de vidrios.
Pasillo que guía hacia las salas de Sala Cuna y Nivel Medio. Gracias a los ventanales superiores y al ingreso de luz por el techo, se logra la refracción de luz en diversos colores, mezclándose entre sí, atrayendo visualmente a los habitantes.
Ventanas tanto de ingreso de luz como de observación, donde la que está a menor altura y a lo largo de la pared, alcanza la altura visual de los niños de Nivel Medio.
Interior de la sala de los niños, donde se aprecia las ventanas en el suelo, aumentando la iluminación interior y la vista hacia abajo, cuya característica de ser a lo largo y continua, es el recorrer contemplativo.
Viñeta que indica el Norte (hacia Av. Brasil).

PLANIMETRÍAS

Plantas arquitectónicas

Piso 1

Piso 1 planta general VAAV final.jpg Piso 1 edificio VAAV final.jpg Piso 1 pt VAAV final.jpg Piso 1 estacionamiento VAAV final.jpg Piso 1 huerto VAAV final.jpg Piso 1 PJ VAAV final.jpg Piso 1 zs VAAV final.jpg Piso 1 rampa y tobogán VAAV final.jpg


1 viñeta planta 1 VAAV.jpg 2 viñeta planta 1 VAAV.jpg 3 viñeta planta 1 VAAV.jpg


Piso 2

Piso 2 planta general VAAV.jpg Piso 2 1 detalle VAAV.jpg Piso 2 2 detalle VAAV.jpg Piso 2 3 detalle VAAV.jpg Piso 2 4 detalle VAAV.jpg


1 viñeta planta 2 VAAV.jpg 2 viñeta planta 2 VAAV.jpg 3 viñeta planta 2 VAAV.jpg



Cortes

Cortes general jardín VAAV final.jpg Corte AA 1 detalle VAAV final.jpg Corte AA 2 detalle VAAV.jpg Corte AA 3 detalle VAAV.jpg Corte BB jardín VAAV.jpg Corte BB 1 detalle VAAV.jpg Corte BB 2 detalle VAAV.jpg


1 viñeta cortes jardín VAAV.JPG 2 viñeta cortes jardín VAAV.jpg 3 viñeta cortes jardín VAAV.jpg

CROQUIS DE OBRA HABITADA

Croquis SC VAAV.jpg Croquis NM VAAV.jpg Croquis huerto VAAV.jpg Croquis pasillos VAAV.jpg Croquis patio de juegos VAAV.jpg

La importancia de este proyecto recae en su ubicación, ya que significaría la integración satisfactoria de los hijos de alumnos de la PUCV, los principales y más masivos habitantes de este eje continuo en Avenida Brasil, mejorando este aspecto de calidad del habitar cercano, donde el transitar constante desde el exterior al interior del jardín se daría tanto por la unidireccionalidad desde cualquiera de las facultades universitarias hacia el jardín y viceversa, como la ronda por los patios recreativos, donde el caminar contemplativo educa en la naturaleza y su esencia, conectando a los niños a través de su curiosidad sobretodo visual, tal como es el objetivo de la pedagogía aplicada. La idea del habitar en lo natural se emplea también en el aprovechamiento de los recursos del terreno, en este caso, se logra principalmente el captar de la luz natural, y su distribución según la utilización de la misma, como en los ventanales amplios tanto en el primer como en el 2° piso, enfocados al noroeste con el fin de que, según la trayectoria del sol y los horarios de clase de los infantes, se habitan sin encandilar o sobrecalentar estos ambientes; también se aprovecha la iluminación lúdica a través de ventanas tanto en los techos como en los cielos, usando de vez en cuando vidrios de colores que refracten y creen transitares interiores resguardados coloridos, que se mezclen entre sí y así llamar la atención de los niños, que aprenden incluso cuando están caminando hacia sus salas. La elevación del 1° piso debe ser suficiente para que el atrás sea un resguardo libre y no un encierro oscurecido, recurso importante para los habitantes sea en climas cálidos (crear una sombra fresca y proteger la piel de los rayos UV) o en fríos (una elevación amplia que impida que el suelo protegido se moje y sea un peligro para el transitar). El exterior público también debe ser parte del terreno, pero al pensar en esto se tiende a creer que el afuera es peligroso y que, tanto los lactantes como los niños, deben estar casi en un búnker dentro del jardín, cuando la pedagogía Waldorf en realidad enseña a vivir lo natural y admirar la amplitud visual (por lo mismo la mayoría de instituciones que implementan esta pedagogía se encuentran emplazados en parcelas alejadas de las ciudades), por esto mismo, sin negar el constante transitar vehicular que se produce tanto en Av. Brasil como en Yungay, y con menor frecuencia en calle San Ignacio, que por supuesto es un riesgo para aquellos que están recién aprendiendo a desplazarse solos, se aprovecha la libertad visual panorámica que tiene el frontis norte (Av. Brasil y más allá calle Errázurriz), enfocando las ventanas a ese espacio, con tal de que se aprenda a conocer y observar qué hay más allá y qué ocurre en ese “mundo de grandes”, sin negar que ellos también pertenecen a ese ambiente más frenético. Siempre se ha considerado como primera meta de independencia del ser humano el aprender a caminar solo, y, al estar creando una edificación para aquellos que se están formando en esa considerable etapa de vida, prioricé el trabajo en el suelo, creando un transitar continuo, lúdico y estudioso, adaptado tanto para el aprender práctico de los pequeños, como para las parvularias que deben cuidar de ellos.