Isidora Correa Tarea 3

De Casiopea
Revisión del 21:45 10 nov 2015 de Brunoisidora (discusión | contribs.) (→‎Fichas de las lecturas)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEnsayo Final Tarea 3
AsignaturaMódulo Investigación T3 2015
Del CursoMódulo Investigación T3 2015
3
Alumno(s)Isidora Correa

El Patrimonio Cultural de Valparaíso

Una precisión entre lo que se dice es y cómo realmente se vive este.

Abstract

La presente investigación tiene como base de estudio el Patrimonio Cultural, el cual permite conocer y comprender, en una primera instancia, la existencia de entidades y organizaciones tanto de la esfera pública como privada, desempeñadas en proteger el patrimonio ya sea de manera directa o indirecta. E incluso estableciendo categorías, como la ocupación llevada a cabo por la UNESCO, para de alguna manera entregar un orden a todo aquello que es considerado Patrimonio Cultural. Dentro de estas categorías es posible encontrar dos grandes grupos, lo material e inmaterial y dentro de estos, otras clasificaciones.

Como es sabido, la UNESCO declara ciertos lugares del mundo Patrimonios de la Humanidad y Valparaíso es un ejemplo. Sin embargo pareciera que la mayoría de los chilenos y por sobre todo quienes viven en Valparaíso no tienen un conocimiento claro acerca del porque y de qué manera les favorece ser considerados una ciudad patrimonial. Se genera entonces un desacuerdo entre lo que se dice es el patrimonio por parte de las entidades y organizaciones y por otro lado cómo se vive realmente este.

Es por eso que esta investigación pretende precisar el significado del patrimonio, logrando entender que existen diferentes miradas que lo constituyen.

Palabras Claves: Patrimonio, patrimonio inmaterial, patrimonio inmaterial

Ensayo / Desarrollo de la idea

Para dar inicio a esta investigación es preciso comprender ciertos términos que constituyen la base de esta, como lo es el Patrimonio Cultural, definido y entendido de manera amplia como una herencia de elementos que han nacido de la producción humana y que tienen un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Se consideran los monumentos, las obras arquitectónicas, inscripciones, lugares; obras del hombre y la naturaleza que tienen un valor histórico, estético, etnológico o antropológico y aquellos elementos intangibles como la música, las tradiciones, lenguas, entre otros. El patrimonio, ya sea material o inmaterial, como ha sido definido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) constituyen elementos significativos de la identidad de un pueblo.

Sin embargo, pareciera que aquello intangible adquiere más importancia ya que entrega existencia, vida y duración al patrimonio a través de la transmisión, ya sea de las tradiciones, de la música, lenguas, etcétera, conformando parte de la cultura de un pueblo o grupo de personas. Por otra parte, monumentos, inscripciones, entre otros elementos considerados patrimonio material, quedan fijos, estáticos, sin cambios ni evolución en el tiempo, pero entregando un espacio tangible en donde se manifiesta lo inmaterial. Al identificar Cultura como aquello que caracteriza a un pueblo o grupo de personas, se alude a la realización o práctica de lo inmaterial, de aquello que manifiesta lo más cotidiano y que se transmite de generación en generación, entregando existencia. Es por eso que Cultura es posible definirla como una inteligencia transmisible. (Diringer, Writing. 1962) Inteligencia en cuanto a la capacidad de relacionar y de transmitir esa información.

Para llevar estas ideas a un caso más concreto se piensa en la ciudad de Valparaíso, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2003, considerada como un bien que interesa no solo al país, sino también a la comunidad internacional, debido al carácter que posee, dado por una continua respuesta al paisaje, la mantención del anfiteatro natural de su emplazamiento, la mezcla de diferentes tipos de edificaciones y la persistencia de rasgos urbanos característicos, como las escaleras, los pasajes, etcétera, conformando un total arquitectónico muy diverso y rico, presentando desde grandes edificios públicos hasta edificaciones vernáculas. (Informe entregado por ICOMOS, una organización internacional que asesora a UNESCO, año 2000)

Sin embargo detrás de todas las edificaciones y este anfiteatro natural que constituyen el patrimonio material de la ciudad de Valparaíso es posible registrar casi 300.000 habitantes que conforman la población de la comuna. Siendo ellos finalmente, quienes en su día a día, en lo más cotidiano, entregan vida al Patrimonio.

No obstante es posible cuestionar acerca de cuál ha sido esa transmisión durante toda esta cantidad de décadas, desde que Valparaíso fue fundado y designado como Puerto Oficial en 1541, o acaso unos siglos después, desde 1800 en adelante. Tiempos en los que Valparaíso aún era reconocido como la ciudad puerto más importante del país, flujo de muchos comerciantes y un gran número de extranjeros, responsables de la transformación de esta localidad en una ciudad cosmopolita. Donde además la existencia de lugares típicos invitaba a la gente a ser parte de esta ciudad mediante la participación, generando un ritmo en la ciudad que era apoderado por los habitantes, lo cual construía una identidad propia al puerto.

La existencia de teatros, bares, emporios, etcétera, ponían en valor social espacios que en la actualidad, en su mayoría, se han perdido y descuidado por un des perfilamiento del patrimonio. Sin embargo aún permanecen algunos de estos lugares vivos, otros han vuelto a recobrar vida y otros con menos trayectoria se han formado con la misma iniciativa de rescatar y poner en valor social ciertas tradiciones. Y no solo ponerlas en valor social y que ahí permanezcan, sino que incluirlas en la cotidianidad de quienes habitan Valparaíso. En otras palabras hacer costumbre ciertas costumbres, valga la redundancia.

Por nombrar algunos casos, la recuperación del Teatro Condell, inaugurado el año 1912, originalmente llamado teatro Esmeralda, conformaba uno de los principales medios de entretención que en un principio conformaba una sala de cine pornográfico.

Luego del terremoto del 2010 que dejó inhabilitado el Teatro Municipal, se vuelve a tomar este espacio con el nombre de “Sala Condell” y junto el, una organización social conocida como “Círculo de Amigos de Teatro Condell”, conformada por ciudadanos de Valparaíso. Actualmente este espacio se ha especializado en posicionar películas chilenas y extranjeras que no llegan a cartelera o no tienen cabida en las multisalas. Con un horario nocturno se ha transformado en un lugar de encuentro y entretenimiento para los porteños.

Otro ejemplo con menos trayectoria, quince años de existencia pero la misma iniciativa por parte de los dueños en crear un espacio donde se comiera, se escuchara y bailara folclor, el Rincón de las guitarras se ubica en un edificio antiguo de la calle Freire. Reparado durante meses por los dueños del restaurant para entregarle un espacio apropiado a este. Su nombre fue asignado por un folclorista que en conjunto con los dueños decidieron constituir el lugar con la idea de que nunca faltara una guitarra y quien tocarla. Por la misma calle Freire, un escrito con tiza publica los platos de comida típica que se pueden comer en el lugar. Al entrar a este es posible distinguir tres comedores amplios con mesas que la dueña cuida, renovando sus manteles de colores semanalmente. Además de los comedores hay dos escenarios en donde se reúnen las personas los días jueves, viernes y sábado a escuchar y bailar música folclórica.

Estos lugares parecieran generar espacios ajenos a la cotidianidad de Valparaíso. Efectivamente son sitios que se desligan un poco de la rutina de la ciudad, pero que invitan a entregar existencia a actividades tradicionales y típicas del país.

Se rescata de estos lugares públicos, además de poner en valor histórico y social ciertos espacios, el funcionamiento de ellos a beneficio de todos los ciudadanos, estableciendo un bien común (Settis: Azione Popolare, cittadini per il bene comune. 2012) que invita e incluye a todos los habitantes a ser partícipe y responsables de esta tutela que consiste poner en valor la historia y tradiciones de nuestro país y por sobre todo de la ciudad de Valparaíso.

En países europeos el bien común se trata de un tema muy antiguo, presente en los estatutos de las ciudades medievales. Antes que cualquier otra obligación a través de normas, este principio creó algo muy importante: una costumbre difundida, una ética compartida, un sistema de valores civiles que cada generación, desde hace siglos, transmite a las que han de venir. (Settis: Paisaje, patrimonio cultural, tutela. 2012, p.40)

Se concluye que entregando existencia a las tradiciones es la manera de que estas no se pierdan, por lo tanto el patrimonio se mantenga vivo y exista una inteligencia transmisible que seguir traspasando y heredando lo cual favorecerá al bien común y aportará a la identidad de las ciudades, pueblos o grupo de personas.

Fichas de las lecturas

1.

  • Título: Azione Popolare, cittadini per il bene comune
  • Autor: Salvatore Settis
  • Año: 2012

Sintésis y aporte a la investigación:

Salvatore Settis manifiesta en este primer capítulo una política centrada en el bien común donde su manifiesto es la constitución. Sin embargo pone en duda su realización sobre el contexto actual mundial en donde se entrega prioridad al sector privado por sobre los ciudadanos. A raíz de esta crisis se generan protestas en países como España, Francia, Estados Unidos donde la ciudadanía expone su preocupación y molestia.

Settis expone particularmente el caso de Italia, el cual es realmente importante desde el punto de vista del patrimonio cultural, sin embargo esta no radica exclusivamente en la cantidad sino en la calidad de su patrimonio y en particular en tres factores diferentes; la secular armonía entre sus ciudades y el paisaje; la difusión capilar del patrimonio y de los valores ambientales; y la continuidad del uso in situ de iglesias, palacios, estatuas y pinturas.

2.

  • Título:Eneída-Amereida
  • Autor:Godofredo Iommi
  • Año:1982

Sintésis y aporte a la investigación:

Eneida-Amereida expone una visión acerca del continente en que vivimos. Aprehender América por medio de lo que llamamos Amereida.Palabra que reúne en su nombre el hallazgo de américa y la épica latina de Eneas escrita en la Eneida, epopeya de Virgilio que relata su viaje desde Troya que llevó a fundación de Roma.

Sin embargo anterior a esto es necesario aclarar que se entiende por tradición. 1, para saber cómo la tradición abre lo nuevo. 2, como ella soporta y escurre en las obras que la renuevan con las lenguas y las existencias.

3.

  • Título:Writing
  • Autor:David Diringer
  • Año:1962

Sintésis y aporte a la investigación:

En este libro el autor expone como tema principal la escritura y su evolución, como esta se ha transformado en el traspaso de ideas o sonidos a inscritos en diferentes medios y han prevalecido en el tiempo. Declara este material, específicamente su contenido y transmisión como Cultura que se desprende o define como Inteligencia Transmisible. Es esta noción de Cultura la que se ha tomado para trabajar en la investigación, dejando a un lado la historia de la escritura, ya que no es parte propia del estudio, pero si su principio como una inteligencia transmisible.