Isadora Aubel Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
Revisión del 12:15 9 abr 2019 de Isadoraaubel (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Tarea |Título=Mediagua más allá de la emergencia |Número=2 |Asignaturas Relacionadas=Módulo Investigación T1 2019 |Cursos Relacionados=Módulo Investigación T1 201…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloMediagua más allá de la emergencia
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Isadora Aubel

FICHAS DE LECTURA

FICHA 1

Garay Moena, R. (2015). Viviendas de emergencia: reflexiones a partir de la experiencia del terremoto del 27F. Revista INVI, 30(83), 213–221.

AUTOR _ Rosemary Garay Moena

PALABRAS CLAVE _ Vivienda de emergencia, Sistema Nacional de Protección Civil, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción

RESEÑA _ Revisión de leyes y normativa en relación a la respuesta frente a la emergencia en énfasis a la baja calidad de las viviendas de emergencia más utilizadas, la mediagua.

CITAS _ “carencias graves en la preparación y capacitación del país frente a desastres. Específicamente, la baja calidad de las viviendas de emergencia obedece a aspectos legislativos deficitarios que operan en el momento de su entrega por parte del Estado en situaciones de desastres socio-naturales o de vulnerabilidad social”

“Se espera que la promulgación de la ley de protección civil resulte un instrumento más efectivo que incorpore a las viviendas de emergencia.”

“se carece de planes de contingencia, mientras que en otras, pese a existir, se falla en la implementación. Si se observa el problema desde cualquier arista, se constata la necesidad urgente de una planificación multi-institucional, con todos los organismos alineados tras un gran programa, del tipo Sistema Nacional de Protección Civil, pero que funcione. La experiencia muestra que existen buenas ideas, incluso en la fase de preparación y de alerta temprana, pero aquellas fracasan por la falta de implementación práctica de todos los eslabones de la gestión.”

“Chile históricamente se ha enfrentado el problema con mediaguas (...) que no cumplen las condiciones mínimas de seguridad ni habitabilidad. (...) Esto ocurre por que no existen estándares establecidos para con viviendas de mejores características técnicas”.

“el establecimiento de criterios técnicos mínimos de habitabilidad para viviendas de emergencia, y paralelamente la existencia de un reglamento general que rija tanto las viviendas de emergencias como a su contexto de instalación, podrán aportar un mejoramiento operativo frente a desastre”

COMENTARIO _ La falta de estándares establecidos para una vivienda de emergencia expone a las familias afectadas a una situación de precariedad aún mayor. La coordinación entre agentes gubernamentales es fundamental para enfrentar la vulnerabilidad de las familias damnificadas. El valor de una vivienda de emergencia es el mínimo para asegurar un espacio interior.

FICHA 2

Saffery Gubbins, J., & Baixas Figueras, J. (2013). Emergencia y permanencia. Un caso de investigación aplicada y prototipo. Revista ARQ, 84, 38–47.

AUTOR _ John Saffery Gubbins, Juan Ignacio Baixas Figueras

PALABRAS CLAVE _ Prefabricación en madera, prototipo, paneles, vivienda de emergencia

RESEÑA _ Propuesta de sistema constructivo modular para vivienda de emergencia, de fácil armado y con posibilidad de desarme. Texto técnico y proyectual

CITAS _ “Observando la experiencia histórica internacional, la condición “transitoria” de las viviendas de emergencia por lo general es más bien ilusoria. Esto es especialmente cierto en los países en vías de desarrollo, donde la emergencia conlleva problemas de seguridad y delincuencia; ello exide, incluso en las soluciones básicas de la emergencia habitacional, un cierto grado de solidez en las construcciones que oponga cierta resistencia y las haga perdurar”

“Entre los factores o elementos que debieran conjugarse en equilibrio para definir cualquier propuesta de viviendas de emergencia, caben condiciones materiales (debe adecuarse a factores climáticos y ser estructuralmente resistente), constructivas (sistematización orientada a un montaje rápido), espaciales (los componentes constructivos son los que configuran el espacio), logísticas (deben ser posible trasladar los componentes de manera eficiente al lugar de la emergencia), productivas (una cadena de producción orientada a la reducción de costos), culturales (elección de formas y materiales apropiados a modos de vida y realidad cultural) y de diseño (establecimiento de modulaciones que eviten pérdidas de material por recorte y que regulen al mismo tiempo los espacios). “

“De esta manera, el sistema permite configurar módulos espaciales que, posteriormente, al ser combinados, permiten dar forma a una vivienda. Estos recintos tienen una altura inicial de medio panel rectangular y aumentan progresivamente mediante la inclusión de paneles de media altura, alcanzando los dos pisos y medio en su punto más alto, donde se puede insertar un panel de entrepiso para duplicar la superficie”

“En el desarrollo del sistema constructivo y el proyecto de vivienda son fundamentales los conceptos de progresividad y variabilidad de los niveles de terminación, para poder graduar la entrega de unidades de acuerdo a la magnitud de la catástrofe y su consecuente requerimiento de soluciones habitacionales. Así se puede entender que, en casos donde haya que proveer gran cantidad de viviendas, se puede eliminar el revestimiento exterior; ello se hace posible gracias a que la membrana intermedia de osb de los paneles de muro cumple un rol estructural y protege el espacio interior de la intemperie. De la misma forma, también es parte del proyecto la necesidad de que el paquete constructivo se mejore en el tiempo mediante la incorporación de nuevos materiales como aislantes, refuerzos de la estructura interior, instalaciones y revestimientos interiores ”


COMENTARIO _ La propuesta dada se basa es un estudio profundo de la prefabricación, lo modular y en la mejora de la calidad habitacional de una vivienda de emergencia. Los materiales responden a la realidad del país y la proyección a futuro como vivienda evolutiva es acorde las necesidades de las familias afectadas.


FICHA 3

Tapia Z, R. (2010). Terremoto en Chile, Febrero 2010. Demandas y emergencia habitacional. Revista INVI, 25(68), 5–10.

AUTOR _ Ricardo Tapia Z.

PALABRAS CLAVE _ Terremoto, Vivienda de emergencia, crisis habitacional

RESEÑA _ Foda sobre la respuesta a la crisis habitacional luego de una emergencia, comparando respuestas débiles a otras que con mayor fuerza se enfrentaron a la catástrofe.

CITAS _ “Con el evento de febrero de 2010 se verifica, porfiadamente, un insuficiente conocimiento público del riesgo y a pesar de la existencia de cuerpos normativos y la instalación de un sistema de estamentos que tienen el rol de responder a la emergencia, no existe todavía una educación pública para asumir la convivencia con un territorio y geografía afectos a amenazas por riesgos naturales.”

“variables tales como: tamaño y características de la población afectada, nivel de vulnerabilidad de ella, condiciones de la calidad del suelo, tenencia y propiedad de suelos potenciales para reasentar (en caso que ello sea la única condición), capacidad para alojar a la población damnificada en equipamientos públicos existentes y seguros, condiciones climáticas de la zona, capacidades técnicas y materiales del o los municipios afectados, grado de desarrollo y gestión de la planificación existente al momento de ocurrida la catástrofe, son algunas que se evidencian en un análisis preliminar.”

“La mediagua (...) tiende a transformarse en una vivienda definitiva. Es usual encontrar a lo largo del territorio cientos de poblaciones que tuvieron su origen en un campamento o solución provisoria de emergencia y que a veces tienen más de 50 años de antigüedad.”

“El proceso de habitar para el caso de realidades pobres chilenas ha partido históricamente hace más de medio siglo, con un soporte inicial: un lote con servicio o pie de casa, pasando posteriormente por la mediagua, para finalizar, al cabo de 5 a 10 años, en una vivienda definitiva, cuando este proceso es conducido informalmente por los habitantes, sin asesoría técnica ni apoyo financiero alguno. Se propone, bajo una emergencia producida por un terremoto, utilizar esta alternativa, con apoyo técnico y financiero, explorando tecnologías alternativas, de calidad y de bajo costo, aprobadas por la población afectada y con intensidad de uso de mano de obra.”

“Las familias fueron instaladas en un terreno de propiedad fiscal en donde se habilitaron mediaguas mejoradas con un mínimo equipamiento interno, un mínimo equipamiento vecinal tal como un retén policial, un jardín infantil, una sede social, un consultorio médico e incluso, una capilla. Se procuró el que las familias entre ellas tuviesen dentro del campamento una ubicación similar a la que tenían antes del aluvión, de modo de no perder los lazos comunitarios de afecto y relaciones vecinales. Los servicios higiénicos y lavaderos eran comunitarios.”

Cita respecto a la reconstrucción luego del aluvión de la Quebrada Macul que azotó la comuna La Florida en 1993, que el autor considera como un ejemplo de reconstrucción exitosa dentro del país.

“Una de las fortalezas que presenta el sistema de provisión habitacional chileno, es el sistema de postulación al abanico de programas habitacionales diseñados según estratificación de ingresos. La pobreza es medida a través de instrumentos que permiten una adecuada focalización de los subsidios a la demanda. Sin embargo, el subsidio individual entra en crisis cuando los problemas de centros poblados afectados por riesgos, también son colectivos. Se propone entonces, avanzar en el diseño e implementación de nuevos instrumentos que focalicen recursos dirigidos a localidades vulnerables bajo una política de gestión de riesgos para asentamientos humanos”

COMENTARIO _ Presentar las faltas en la usual respuesta ante emergencia y mostrar luego un caso donde las acciones fueron exitosas contrapone dos realidades que ayudaran a encontrar cuales son las acciones correctas a llevar en caso de una reconstrucción en zonas vulnerables luego de una emergencia. Las fortalezas y oportunidades encontradas por el autor son un pie para seguir investigando en el tema.

FICHA 4

CFCN. (2014, 5 junio). Viviendas de Emergencia: debemos superar la improvisación - Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza - U. de Chile. Recuperado 7 abril, 2019, de http://www.forestal.uchile.cl/noticias/101878/viviendas-de-emergencia-debemos-superar-la-improvisacion

AUTOR _ Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile

PALABRAS CLAVE _ Improvisación, Vivienda de emergencia, precariedad

RESEÑA _ Entrevista a Rosemarie Garay, donde se explica su proyecto “Desarrollo de bases técnicas y normativa para prototipo de vivienda modular con énfasis en soluciones de emergencia, bajo criterio técnicos, geográficos y económico que mejoren su eficiencia y funcionalidad” de emergencias en chile y motivaciones para ella comentando sobre la situación que dejó tras sí el Gran Incendio de Valparaíso el 2014

CITAS _ “Las casas de emergencia se están instalando improvisadamente en cualquier lugar, situación de riesgo que la sujeción al suelo sea extremadamente débil (...) las casas van a estar expuesta a aluviones y deslizamiento de tierra.Aunque el Gobierno quiere establecer cierto ordenamiento, vemos como se ve sobrepasado por que hay quienes quieren ayudar, ONGs y federaciones de estudiantes que con la mejor voluntad y disposición van a colaborar, pero terminan fomentando la precariedad, por que se prioriza la emergencia y se vuelven a instalar mediaguas”

“La raíz del problema reside en la falta de reglamentación y la falta de articulación entre los actores con términos operativos, aunque en ciertos aspectos está escrito - lo vemos cada vez que ocurre un desastre - es que se improvisa y eso se debe a que tenemos dificultades en la operación”

“En Chile no se ha evolucionado nada en materia de vivienda de emergencia, la mediagua que vemos hoy en día es la misma que hace 60 años atrás, igualmente precaria. Debemos considerar además que en promedio de uso de las viviendas en la realidad nunca es por periodos cortos, se calcula aproximadamente un uso de 5 años. por ello el fijar criterios técnicos de habitabilidad y condiciones de instalación, son claves”

COMENTARIO _ La entrevista es un un complemento para entender con mayor claridad el texto de Rosemarie Garay en Garay Moena, R. (2015). Viviendas de emergencia: reflexiones a partir de la experiencia del terremoto del 27F. Revista INVI, 30(83), 213–221. La entrevista trae más a la realidad las precariedades y faltas del reglamento y normativa actual.

ABSTRACT

La realidad de la población chilena se ve afectada constantemente por fenómenos naturales que destruyen viviendas y pueblos enteros a su paso. Una de las primeras tareas que se llevan a cabo luego de un desastre natural es responder a la crisis habitacional que suele traer consigo la emergencia. Luego de su breve paso por el albergue, las familias afectadas buscan el refugio .Sentir nuevamente la seguridad y el cobijo que les ofrece una vivienda, necesidad que se busca satisfacer rápidamente con la vivienda de emergencia transitoria, donde las familias chilenas gozan de un espacio propio y temporal mientras esperan un lugar definitivo donde volver a construir sus vidas.

La mediagua, la vivienda de emergencia transitoria más usada en Chile llevada a la realidad actual, donde se desprende de su característica temporal y pasa a ser la vivienda definitiva sin estar preparada ni construida para ello. Concebida como una construcción simple de madera de 3x6m, debe lidiar con la problemática de la temporalidad , clima y topografía de las distintas zonas de nuestro país. A esta gran complejidad responde con tres características principales: un sistema sencillo y barato de montaje ejecutado por personas no calificadas y que cuentan únicamente con instrucciones básicas, cantidad de metros construidos mínimos y la materialidad de fácil acceso.

¿Es capaz la mediagua, tal y como la conocemos, de albergar los actos de una familia afectada por emergencia y ser parte de su recuperación post emergencia?

Esta investigación se basa en el análisis objetivo de las ventajas y desventajas de la mediagua ante una emergencia y crisis habitacional luego de un desastre natural. Con esto encontrar las razones por las que es considerada una de las soluciones transitorias de mayor éxito a nivel mundial y se sigue usando luego de tantos años acá en Chile. Por último, lograr llevar este análisis a lo espacial de la mediagua, considerando ventilación, asoleamiento y aislación con tal de ofrecer una mejor calidad de vida para las familias afectadas.

Palabras clave: Vulnerabilidad, emergencia, vivienda