Diferencia entre revisiones de «Isadora Aubel Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
|Título=Mediagua más allá de la emergencia
|Título=Mediagua más allá de la emergencia
|Número=1
|Número=1
|Asignaturas Relacionadas=Módulo investigación T1 2019
|Asignaturas Relacionadas=Módulo Investigación T1 2019
|Cursos Relacionados=Módulo investigación T1 2019
|Cursos Relacionados=Módulo investigación T1 2019
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Carreras Relacionadas=Arquitectura

Revisión del 14:32 2 abr 2019



TítuloMediagua más allá de la emergencia
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Isadora Aubel

ABSTRACT

Mediagua más allá de la emergencia.

La realidad de la población chilena se ve afectada constantemente por fenómenos naturales que destruyen viviendas y pueblos enteros a su paso. Una de las primeras tareas que se llevan a cabo luego de un desastre natural es responder a la crisis habitacional que suele traer consigo la emergencia. Luego de su paso por el albergue, las familias afectadas buscan volver a sentir la seguridad y el cobijo que les ofrece una vivienda, necesidad que se busca satisfacer rápidamente con la vivienda de emergencia transitoria, donde las familias chilenas gozan de un espacio propio y temporal mientras esperan un lugar definitivo donde volver a construir sus vidas.

La mediagua, la vivienda de emergencia transitoria más usada en Chile llevada a la realidad actual, donde se desprende de su característica temporal y pasa a ser la vivienda definitiva sin estar preparada ni construida para ello. Concebida como una construcción simple de madera de 3x6m, debe lidiar con la problemática de la temporalidad , clima y topografía de las distintas zonas de nuestro país. A esta gran complejidad responde con tres características principales: un sistema sencillo y barato de montaje ejecutado por personas no calificadas y que cuentan únicamente con instrucciones básicas, cantidad de metros construidos mínimos y la materialidad de fácil acceso. ¿Es la mediagua la mejor respuesta a la emergencia? Esta investigación se basa en el análisis objetivo de las ventajas y desventajas de la mediagua ante una emergencia y crisis habitacional luego de un desastre natural. Con esto encontrar las razones por las que es considerada una de las soluciones transitorias de mayor éxito a nivel mundial y se sigue usando luego de tantos años acá en Chile. Por último, lograr llevar este análisis a lo espacial de la mediagua, considerando ventilación, asoleamiento y aislación con tal de ofrecer una mejor calidad de vida para las familias afectadas.

palabras clave: Vulnerabilidad, emergencia, vivienda


INDICE BIBLIOGRAFICO

Arriagada Luco, C., & Sepúlveda Swatson., D. (2001). Satisfacción residencial en la Vivienda Básica SERVIU: La Perspectiva del Ciclo Familiar.(Monografías y ensayos. 311. CDU: 351.778.5 (83)). Recuperado de http://www.minvu.cl/opensite_20070525102634.aspx

Estudios realizados para la evaluación de los programas de vivienda que se llevan a cabo para conocer la realidad residencial y desarrollo comunitario de familias vulnerables visto desde el ciclo familiar


Arriagada Luco, C., & Sepúlveda Swatson., D. (2002). Satisfacción Residencial en la Vivienda Básica SERVIU: La Perspectiva del Capital Social.(Monografías y ensayos. 315. 351.778.532 (83)). Recuperado de http://www.minvu.cl/opensite_20070525102634.aspx

Estudios realizados para la evaluación de los programas de vivienda que se llevan a cabo para conocer la realidad residencial y desarrollo comunitario de familias vulnerables visto desde el capital social


División de Edificación Pública Dirección Nacional de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas. (2014). Guia practica para la vivienda de emergencia. Recuperado de http://www.arquitecturamop.cl/emergencias/Documents/Guia_Pr%C3%A1ctica_Vivienda_%20Emergencia.pdf

Reglamento según el MOP de cómo son y deberían ser las viviendas de emergencias en chile, texto para conocer a fondo tanto las políticas como las características formales de estas

Garay Moena, R. (2015). Viviendas de emergencia: reflexiones a partir de la experiencia del terremoto del 27F. Revista INVI, 30(83), 213–221.

Reflexión ante lo poco preparado y capacitado que está el país ante la emergencia. Análisis de las normativas y leyes respecto al tema

Lawner, M. (s.f.). “Mediaguitas”: La visión de Miguel Lawner y el problema inmediato de la Reconstrucción. Recuperado 29 marzo, 2019, de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/03/16/%E2%80%9Cmediaguitas%E2%80%9D-la-vision-de-miguel-lawner-y-el-problema-inmediato-de-la-reconstruccion/

Comentarios de Miguel Lawner sobre las mediaguas y una crítica técnica a las mismas

Mac Donald, J. (1987). Vivienda Progresiva. Santiago, Chile: CPU. Luego de crisis habitacional, y pocos recursos, estudios y propuestas implementadas ya en distintos lugares del país de viviendas progresivas. Viviendas modulares que crecen según la necesidad de la familia

Moreno Flores, O. (2015). Paisajes en emergencia: Transformación, adaptación, resiliencia. Revista Invi, 30(83), 9–17.

Resiliencia como principal propósito de los avances de una ciudad. Nueva importancia a la adaptabilidad y flexibilidad en situaciones límite

ONEMI. (s.f.). Requerimiento técnicos mínimos vivienda de emergencia. Recuperado 29 marzo, 2019, de http://www.onemi.cl/wp-content/uploads/2018/07/Vivienda-de-Emergencia-requerimientos-t%C3%A9cnicos-m%C3%ADnimos.pdf

Características que debe tener una vivienda de emergencia en Chile

Pino Vásquez, A., & Ojeda Ledesma, L. (2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109–140.

Saffery Gubbins, J., & Baixas Figueras, J. (2013). Emergencia y permanencia. Un caso de investigación aplicada y prototipo. ARQ, 84, 38–47.

El texto da una comparación entre distintas viviendas de emergencias planteadas, su materialidad y eficacia

Tapia Z, R. (2010). Terremoto en Chile, Febrero 2010. Demandas y emergencia habitacional. Revista INVI, 25(68), 5–10.

Vargas González, J. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales. Repertorio CEPAL/ECLAC. N.U Serie medio Ambiente y Desarrollo, 50, 1–90.

Villagra, P., Herrmann, G., Quintana, C., & Sepúlveda, R. (2016). El pensamiento resiliente y la planificación urbana en un entorno costero bajo riesgo de tsunami: el caso de Mehuín, Chile. Revista de geografía Norte Grande, 64, 55–61.