Diferencia entre revisiones de «Isadora Aubel. EAD 4610. Tarea 1»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
}}
}}


=Asentamientos informales en zonas de riesgo=
=Identidad doméstica y el arraigo de lo autoconstruido comprendido desde la observación=


''Temas clave: riesgo, crecimiento urbano, asentamiento informal, pendiente''
''Palabras clave: Pertenencia, Autoconstrucción''


La ciudad de Valparaíso destaca entre las otras ciudades chilenas por su inusual geografía. Se ubica en el litoral central del país con una geografía accidentada que divide la ciudad tres: bahía, plan y cerro. Y por lo tanto, tres modos distintos de habitar y asentarse en Valparaíso. El plan se conforma de lo que llamaremos el centro de la ciudad, un centro alargado que se articula y sigue la sinuosidad de la bahía, mientras se rodea de los 42 cerros que construyen en conjunto el anfiteatro de la ciudad. Es en este anfiteatro donde habita la mayor parte de la población de la ciudad (Atisba, 2017), configurando un habitar en pendiente, muchas veces con ángulos mayores a lo que está  permitido según la norma(Minvu, 2018). Por lo que gran parte de los emplazamiento de la ciudad están fuera de esta norma, predominando la informalidad en los cerros de Valparaíso que se da mayormente en terrenos cuya inclinación es mayor a los 20°, lo que nos lleva a la pregunta
==''Territorio''==


'''¿Cuáles son las razones físicas y afectivas por las que se habita informalmente las pendientes de Valparaíso, y cómo se adapta el habitar a esta?''' 


La vivienda es lo más próximo al ser humano. Es la segunda piel que recoge lo propio y es donde tienen lugar actos más íntimos, cotidianos y domésticos. La casa se construye a partir del vacío interior, la envolvente (muros, suelos, cielos) y los actos que ahí acontecen. Actos cotidianos que van dejando marcas en lo que envuelve al habitante, y son evidencia de cómo el constante acontecer transforma paulatinamente un espacio. Heidegger afirma en su ensayo “Construir, habitar, pensar” cómo el “construir es propiamente habitar” (Heidegger, 2002), pero ¿es habitar un constante construir?


Los cerros se caracterizan por su morfología y gran densidad poblacional, se conforman por viviendas de distintos tamaños que se escalan entre ellas. Responden al dinamismo de una ciudad que no deja de crecer, y configuran el paisaje de la ciudad. Las dimensiones físicas del lugar que conjugan con la voluntad de conquistar esta pendiente, donde la vista sobrepasa a la ciudad y llega al mar. Este habitar en pendiente también es un constante desafío, pues no deja de lado los riesgos qy la vulnerabilidad. Y nos traer a presencia el hecho de que <blockquote>“la supervivencia del hombre ha dependido de las grandes fuerzas elementales, el agua, el viento, el Sol, el fuego y la tierra. Cada una de ellas constituye una fuerza vital para su existencia, y cada una de ellas, a su vez, puede amenazar el débil dominio que tiene el hombre sobre la superficie del planeta” (Davis, 1980).</blockquote>
El hogar se moldea según sus habitantes, quienes lo impregnan con su propia identidad durante cierto tiempo determinado. Aragonés nombra el hogar como una expresión del propio ser (Aragonés, 2002). ¿Podemos ver entonces la vivienda como un lienzo en blanco donde los habitantes decantan su ser interior? Los edificios construidos por otros quienes permiten esta permeabilidad de identidad, una vivienda que va cambiando a lo largo del tiempo. este fenómeno cada vez que alguien nuevo llega, que la estructura social de quienes lo habitan cambia, por mucho que puedan ser sus cambios, desde colgar un póster, el orden del mobiliario el color de las paredes hasta una ampliación o reestructuración de recintos, la casa, a grandes rasgos, su obra gruesa sigue siendo la misma que estaba con los habitantes anteriores, ya sea mediante arriendo o compra. ¿Qué ocurre entonces con la autoconstrucción?


En este caso, la fuerza vital que articula la existencia del porteño es la pendiente, y es en ella donde múltiples veces se ha enfrentado a fenómenos naturales tales como terremotos, incendios, aluviones y deslaves. y a esto se suman el cambio climático que pone a prueba la resiliencia y arraigo.
==''Creación del nicho''==


Pero es también este arraigo, este apego que está presente en la cotidianidad, pero florece con más fuerza a la hora de la reconstrucción, donde las opciones de permanecer o desplazarse se enfrentan, pues luego de una emergencia  “es lógico considerar una nueva ubicación, o un modo más seguro de construcción. Pero el hombre es un ser complejo” (ibíd) y es esta complejidad lo que se persigue en esta investigación. Poniendo el juego el arraigo al lugar, donde el bienestar físico se entrelaza y contrapone con el bienestar afectivo. que se basa tanto de la relación entre la comunidad que habita la zona como en el apego la casa autoconstruida.
==''Ocupación del nicho''==


Se reflexionará sobre la vivienda informal en pendiente en los cerros de Valparaíso, considerando los aspectos geográficos e históricos de la ciudad, riesgo y vulnerabilidad como consecuencia de la informalidad y el apego que se desarrolla a estos asentamientos. Para esto se estudiará como caso representativo los cerros La Cruz, Las Cañas y El Litre, desde su fundación, e hitos históricos como lo son los distintos terremotos que han marcado cambios en la zona (1906, 1985), el Gran incendio de Valparaíso (2014) y la reconstrucción luego de este.


== Pregunta de Investigación ==
== Pregunta de Investigación ==


* ¿Cómo se adapta una vivienda informal a zonas de riesgo como las quebradas de Valparaíso?
*¿Es posible comprender la relación identitaria del habitante y el entorno autoconstruido a través de la observación arquitectónica?
*¿Difiere pertenencia y arraigo al habitar un hogar autoconstruido a uno construido por otro?


* ¿Cuál es el proceso de origen, expansión y autorregulación en las quebradas y cual es la influencia de los desastres naturales en este proceso?
* ¿Qué papel cumple el arraigo a lo autoconstruido y la identidad barrial de la quebrada ante la vulnerabilidad luego de un desastre natural y la posibilidad de reasentamiento?


== Objetivos ==
== Objetivos ==
Línea 37: Línea 35:
<small>''Objetivo General''</small>
<small>''Objetivo General''</small>


* Investigar la forma arquitectónica de los asentamientos espontáneos en pendiente y su adaptación a las zonas de riesgo en las quebradas de Valparaíso
*  


<small>''Objetivos Especificos''</small>
<small>''Objetivos Especificos''</small>


* Reconocer la influencia de los desastres naturales en el desarrollo urbano de la ciudad formal y la informal
* Revisar y analizar el concepto de identidad relacionado al modo de construcción del lugar habitado


* Identificar y clasificar tipologías de asentamientos informales en pendiente (Quebradas de Valparaíso) y la expansión de estos, comprendiendo los procesos de autoconstrucción y autorregulación.
== Hipótesis ==


* Comprender los matices sobre el re-asentamiento informal en zonas de riesgo y el sentido de pertenencia de lo autoconstruido.  Relación con las características físicas y redes socioculturales.
El vínculo entre el habitante y su entorno construido tiene relación directa con el tiempo de permanencia y con la forma en que está construida.


== Hipótesis ==
==Referencias==


Existe un modo seguro de habitar informalmente la pendiente.  
Benson, M., & Hamiduddin, I. (Eds.). (2544). ''Self-Build Homes''. UCL Press. www.ucl.ac.uk/ ucl- press Text
El crecimiento urbano de la ciudad informal como un organismo vivo, cuyas amenazas son también el origen de su creación y que para detener el círculo de vulnerabilidad se debe enfrentar de manera que se considere el arraigo y la forma de habitar las quebradas.


==Referencias==
Heidegger, M. (2002). ''Construir, habitar, pensar''. Alción Editora.
Atisba, Estudios y Proyectos Urbanos. (2018). El despoblamiento de Valparaíso. http://www.atisba.cl/wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Atisba-Monitor-Censo-2017-Valparaíso-low.pdf


Davis, I. (1980). Arquitectura de Emergencia. Barcelona Gustavo Gili.
Puentes, M. (2013). ''La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera''. Ediciones Universitarias de Valparaíso.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2018). Memoria de la reconstrucción en Valparaíso : desde las cenizas. https://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=24621&shelfbrowse_itemnumber=8103
Rugiero Pérez, A. (2000). ''Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar''. Revista INVI, 15(40).


Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2018) Ordenanza general de Urbanismo y construcciones https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/05/OGUC-Febrero-2018-disposiciones-transitorias-vigencia-inmediata.pdf
Wiesenfeld, E. (2001). ''La autoconstrucción: Un estudio psicosocial del significado de la vivienda''. CEP FEH.  


Puentes, M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera.
Wiesenfeld, E. (2011). ''La Complejidad de la Autoconstrucción Comunitaria de Viviendas: Más allá de la Psicología Ambiental y Comunitaria''. Psykhe

Revisión del 22:09 17 nov 2020



TítuloIsadora Aubel. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasArquitectura, Diseño, Magíster
1
Alumno(s)Isadora Aubel


Identidad doméstica y el arraigo de lo autoconstruido comprendido desde la observación

Palabras clave: Pertenencia, Autoconstrucción

Territorio

La vivienda es lo más próximo al ser humano. Es la segunda piel que recoge lo propio y es donde tienen lugar actos más íntimos, cotidianos y domésticos. La casa se construye a partir del vacío interior, la envolvente (muros, suelos, cielos) y los actos que ahí acontecen. Actos cotidianos que van dejando marcas en lo que envuelve al habitante, y son evidencia de cómo el constante acontecer transforma paulatinamente un espacio. Heidegger afirma en su ensayo “Construir, habitar, pensar” cómo el “construir es propiamente habitar” (Heidegger, 2002), pero ¿es habitar un constante construir?

El hogar se moldea según sus habitantes, quienes lo impregnan con su propia identidad durante cierto tiempo determinado. Aragonés nombra el hogar como una expresión del propio ser (Aragonés, 2002). ¿Podemos ver entonces la vivienda como un lienzo en blanco donde los habitantes decantan su ser interior? Los edificios construidos por otros quienes permiten esta permeabilidad de identidad, una vivienda que va cambiando a lo largo del tiempo. este fenómeno cada vez que alguien nuevo llega, que la estructura social de quienes lo habitan cambia, por mucho que puedan ser sus cambios, desde colgar un póster, el orden del mobiliario el color de las paredes hasta una ampliación o reestructuración de recintos, la casa, a grandes rasgos, su obra gruesa sigue siendo la misma que estaba con los habitantes anteriores, ya sea mediante arriendo o compra. ¿Qué ocurre entonces con la autoconstrucción?


Creación del nicho

Ocupación del nicho

Pregunta de Investigación

  • ¿Es posible comprender la relación identitaria del habitante y el entorno autoconstruido a través de la observación arquitectónica?
  • ¿Difiere pertenencia y arraigo al habitar un hogar autoconstruido a uno construido por otro?


Objetivos

Objetivo General

Objetivos Especificos

  • Revisar y analizar el concepto de identidad relacionado al modo de construcción del lugar habitado

Hipótesis

El vínculo entre el habitante y su entorno construido tiene relación directa con el tiempo de permanencia y con la forma en que está construida.

Referencias

Benson, M., & Hamiduddin, I. (Eds.). (2544). Self-Build Homes. UCL Press. www.ucl.ac.uk/ ucl- press Text

Heidegger, M. (2002). Construir, habitar, pensar. Alción Editora.

Puentes, M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Rugiero Pérez, A. (2000). Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar. Revista INVI, 15(40).

Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción: Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. CEP FEH.

Wiesenfeld, E. (2011). La Complejidad de la Autoconstrucción Comunitaria de Viviendas: Más allá de la Psicología Ambiental y Comunitaria. Psykhe