Diferencia entre revisiones de «Isadora Aubel. EAD 4610. Tarea 1»

De Casiopea
 
(No se muestran 41 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 8: Línea 8:
}}
}}


=Asentamientos informales en zonas de riesgo=
=Identidad doméstica y el arraigo de lo autoconstruido comprendido desde la observación=


''Temas clave: riesgo, crecimiento urbano, asentamiento informal, pendiente''
Relación identitaria del habitante con la vivienda autoconstruida y el constante construir del envolvente desde lenguajes propios de la arquitectura, como lo son la observación y la planimetría.


La ciudad de Valparaíso destaca entre las otras ciudades chilenas por su inusual geografía. Se ubica en el litoral central del país con una geografía accidentada que divide la ciudad tres: bahía, plan y cerro. Y por lo tanto, tres modos distintos de habitar y asentarse en Valparaíso. El plan se conforma de lo que llamaremos el centro de la ciudad, un centro alargado que se articula y sigue la sinuosidad de la bahía, mientras se rodea de los 42 cerros que construyen en conjunto el anfiteatro de la ciudad. Es en este anfiteatro donde habita la mayor parte de la población de la ciudad (Atisba, 2017), configurando un habitar en pendiente, muchas veces con ángulos mayores a lo que está  permitido según la norma(Minvu, 2018). Por lo que gran parte de los emplazamiento de la ciudad están fuera de esta norma, predominando la informalidad en los cerros de Valparaíso que se da mayormente en terrenos cuya inclinación es mayor a los 20°, lo que nos lleva a la pregunta
<small>''Palabras clave: Pertenencia, Autoconstrucción,''</small>
==''Territorio''==


'''¿Cuáles son las razones físicas y afectivas por las que se habita informalmente las pendientes de Valparaíso, y cómo se adapta el habitar a esta?''' 


La casa es lo más próximo al ser humano. Es la segunda piel que recoge lo propio y donde tienen lugar los actos más íntimos, cotidianos y domésticos del habitante. Es “nuestro rincón del mundo (...) nuestro primer universo. Es realmente un cosmos.” (Bachelard, 2000). La casa se construye a partir del vacío interior, la envolvente (muros, suelos, cielos) y los actos que ahí acontecen. Actos cotidianos que van dejando marcas en lo que envuelve al habitante, y son evidencia de cómo el constante acontecer transforma paulatinamente un espacio. Heiddeger afirma que el “construir es propiamente habitar” (Heidegger, 2002), pero ¿es habitar un constante construir?


Los cerros se caracterizan por su morfología y gran densidad poblacional, se conforman por viviendas de distintos tamaños que se escalan entre ellas. Responden al dinamismo de una ciudad que no deja de crecer, y configuran el paisaje de la ciudad. Las dimensiones físicas del lugar que conjugan con la voluntad de conquistar esta pendiente, donde la vista sobrepasa a la ciudad y llega al mar. Este habitar en pendiente también es un constante desafío, pues no deja de lado los riesgos qy la vulnerabilidad. Y nos traer a presencia el hecho de que <blockquote>“la supervivencia del hombre ha dependido de las grandes fuerzas elementales, el agua, el viento, el Sol, el fuego y la tierra. Cada una de ellas constituye una fuerza vital para su existencia, y cada una de ellas, a su vez, puede amenazar el débil dominio que tiene el hombre sobre la superficie del planeta” (Davis, 1980).</blockquote>
La envolvente estructura y da cabida al espacio donde ocurre lo cotidiano del habitar. Pero es también el habitante quien moldea esta envolvente. Los actos cotidianos adaptan el espacio a distintas escalas, desde una foto enmarcada en la pared, cambiar un mueble de lugar hasta botar un muro. Lo que acontece dentro de la casa tiene consecuencia en los muros que la construyen. Ya que la casa no es “invariable, siendo comparable a un organismo vivo en cuanto a que está en continuo proceso de evolución, pero manteniendo una identidad” (Haramoto, 1998). Los habitantes acomodan la envolvente a cambiante vida, lo que convierte a la casa en un lugar dinámico y en constante evolución. Errázuriz afirma que situaciones como “el aumento de la movilidad residencial, laboral y familiar, sumado al recambio de tendencias y estilos de vida, tiene sin duda consecuencias para los espacios de habitación.” (Errázuriz et. al., 2019). El hogar se moldea según sus habitantes, quienes lo impregnan con su propia identidad durante el tiempo que permanecen en el lugar. Aragonés nombra el hogar como una expresión del propio ser (Aragonés, 2002). ¿Podemos ver entonces la vivienda como un lienzo en blanco donde los habitantes decantan su ser interior?


En este caso, la fuerza vital que articula la existencia del porteño es la pendiente, y es en ella donde múltiples veces se ha enfrentado a fenómenos naturales tales como terremotos, incendios, aluviones y deslaves. y a esto se suman el cambio climático que pone a prueba la resiliencia y arraigo.  
Así como la identidad de un individuo se construye desde el lugar, el entorno, el barrio, es la casa que conforma un punto enclave para la comprensión de esta identidad. Lindón menciona que “la casa representa un punto de referencia básico desde el cual el sujeto construye su relación con el entorno” (Lindón, 2015). Así mismo el habitante cuenta con una identidad antes de llegar al lugar; la casa. La persona que llega trae consigo experiencias, una manera de comprender y habitar el espacio de forma particular. Esto se observa reflejado en individuos que pertenecen a una misma sociedad pero distintos grupos familiares, cuyas costumbres marcan el espacio, los ritmos y en si, el habitar. Lo que se trae y es inherente a la persona se impregna en la envolvente, tal y como el lugar habitado otorga al habitante un refugio, arraigo y es parte de la construcción de su identidad. Conformando una relación recíproca; el constructor y lo construido.


Pero es también este arraigo, este apego que está presente en la cotidianidad, pero florece con más fuerza a la hora de la reconstrucción, donde las opciones de permanecer o desplazarse se enfrentan, pues luego de una emergencia  “es lógico considerar una nueva ubicación, o un modo más seguro de construcción. Pero el hombre es un ser complejo” (ibíd) y es esta complejidad lo que se persigue en esta investigación. Poniendo el juego el arraigo al lugar, donde el bienestar físico se entrelaza y contrapone con el bienestar afectivo. que se basa tanto de la relación entre la comunidad que habita la zona como en el apego la casa autoconstruida.
==''Creación del nicho''==


Se reflexionará sobre la vivienda informal en pendiente en los cerros de Valparaíso, considerando los aspectos geográficos e históricos de la ciudad, riesgo y vulnerabilidad como consecuencia de la informalidad y el apego que se desarrolla a estos asentamientos. Para esto se estudiará como caso representativo los cerros La Cruz, Las Cañas y El Litre, desde su fundación, e hitos históricos como lo son los distintos terremotos que han marcado cambios en la zona (1906, 1985), el Gran incendio de Valparaíso (2014) y la reconstrucción luego de este.
La relación identitaria entre habitante y lugar habitado ha sido abordada y estudiada desde diferentes perspectivas, como la psicología y la arquitectura, ambas considerando distintos factores para comprensión del tema. Para esta investigación se buscará comprender el vínculo particular existente entre el individuo y la casa autoconstruida.
Al considerar el habitar y la casa como entes dinámicos y cambiantes, donde el habitante impregna su identidad y transforma día a día la envolvente, nace la pregunta '''¿De qué manera influye el entorno autoconstruido en la relación recíproca entre habitante y lugar habitado?'''
 
La autoconstrucción se define como la construcción autogestionada del lugar donde posteriormente se vivirá. Suele ser un proceso con varias etapas donde la casa comienza siendo “un fragmento de lo que ella podría llegar a ser. (...). Es una construcción a la medida, que sostiene una capacidad incremental. Esta capacidad es la que le otorga a este tipo de hábitat, esa manera de ser múltiple y variada, dando pie a que éstas se transformen constantemente” (Pino, 2014). Es un lugar en potencia, pues no está completa. Es un constante construir en el que el individuo está directamente relacionado con la envolvente que dará cabida a sus actos cotidianos. “La autoconstrucción conlleva una carga afectiva que impregna todas las dimensiones del proceso, se manifiesta en distintas formas” (Wiesenfeld,1999). La relación entre el entorno autoconstruido y el construido por otro es distinto. porque la casa es mucho más que solo un refugio.
 
==''Ocupación del nicho''==
 
La siguiente investigación propone la observación y otros lenguajes arquitectónicos como herramienta capaz de recoger la relación identitaria del habitante con el entorno autoconstruido. Ya que la observación es un “estado contemplativo que reúne tiempo y espacio; lugar y acontecimiento. Por ello la observación como lenguaje que emana del irreductible vínculo entre dibujo y anotación.” (Puentes, 2013)  
 
Se recogerá la relación de los habitantes de viviendas autoconstruidas y viviendas construidas por otros, con tal de comparar y poder llegar a un patrón que nos ayude a comprender sus diferencias, similitudes y la potencia que guarda cada de ellas para dar cabida a los actos cotidianos de los habitantes. Asimismo, la capacidad de un lugar de evolucionar y acomodarse a quien lo habita
La comprensión de esta relación particular es fundamental debido a aportará nuevas dimensiones al momento para comprender y valorar esta “arquitectura sin arquitecto”, y así poder abordar de mejor manera la reconstrucción de viviendas luego de una catástrofe. En otras palabras, reconocer la relación de la casa que ya no está, tanto física como simbólicamente, da herramientas a distintas instituciones y organizaciones para a convertir el difícil y largo proceso de reconstrucción en uno más ameno para la persona damnificada. Y finalmente poder generar nuevos lugares con el potencial de crear una nueva relación entre habitante y lugar habitado particular.


== Pregunta de Investigación ==
== Pregunta de Investigación ==


* ¿Cómo se adapta una vivienda informal a zonas de riesgo como las quebradas de Valparaíso?
*¿Es posible comprender la relación identitaria del habitante y el entorno autoconstruido a través de la observación arquitectónica?
*¿Difiere pertenencia y arraigo al habitar un hogar autoconstruido a uno construido por otro?


* ¿Cuál es el proceso de origen, expansión y autorregulación en las quebradas y cual es la influencia de los desastres naturales en este proceso?
== Hipótesis ==


* ¿Qué papel cumple el arraigo a lo autoconstruido y la identidad barrial de la quebrada ante la vulnerabilidad luego de un desastre natural y la posibilidad de reasentamiento?
La observación arquitectónica y la planimetría son medios capaces de recoger y el vínculo identitario particular que existe entre el habitante y el entorno autoconstruido.


== Objetivos ==
== Objetivos ==
Línea 37: Línea 49:
<small>''Objetivo General''</small>
<small>''Objetivo General''</small>


Investigar la forma arquitectónica de los asentamientos espontáneos en pendiente y su adaptación a las zonas de riesgo en las quebradas de Valparaíso
* Proponer los lenguajes arquitectónicos tales como la observación y la planimetría como herramienta para recoger y analizar la identidad particular del habitante en relación al hogar autoconstruido.
 
<small>''Objetivos Específicos''</small>
 
#  Reconocer la relación del habitante y su entorno inmediato como recíproca, comprendiendo las marcas de los lugares pasados en los lugares presentes. (Lo que trae la persona al lugar)
# Comparar y reconocer los vínculos de los habitantes con los distintos tipos de casas. Ya sea autoconstruida o construida por el otro
# Recoger y analizar a través de los lenguajes arquitectónicos el vínculo entre habitante y entorno autoconstruido
 
 
== Marco Teórico ==
[[Archivo:EAD 4610 2020 Isadora Aubel MC.png|center| 800px | Mapa conceptual''Elaboración propia'']]
<small>''Capa conceptual. Elaboración Propia''</small>
 
Para llevar a cabo la siguiente investigación se plantea un marco teórico con dos temas centrales: el habitante y el lugar habitado. Complementando con aspectos que influencian y se relacionan con los dos temas planteados.
 
 
[[Archivo:EAD 4610 2020 Isadora Aubel Tabla MC.png | 1100px | ''Elaboración propia'']]
<small>''Guías teórica o conceptual. Elaboración Propia''</small>
 
====Identidad====
 
La identidad se define como un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. (Real Academia Española, s.f. definición 2).
La identidad es también la “capacidad de los individuos y grupos de generar sentimientos de pertenencia e identificación individual o intragrupal y de diferenciación respecto de otros individuos o grupos.” (Jirón et. al, 2004).
 
Para mayor comprensión de lo que es identidad y de las distintas dimensiones que alberga de este amplio concepto, lo abordaremos desde tres perspectivas:


<small>''Objetivos Especificos''</small>
*Identidad como cualidad del espacio:
Entendido como lo particular de un espacio determinado que lo diferencia de de otro, “facilitando el reconocimiento y aprehensión por parte del habitante.” (Jirón et. al, 2004)
*Identidad del lugar
La identidad ligada a un territorio particular. Un conjunto de factores culturales, históricos, físicos y sociales que convierten un sitio en un lugar. Es también el “sentimiento de distintividad que supone la ocupación de un territorio y la interacción del individuo con éste”(Jirón et. al, 2004). A diferencia de la identidad que es inherente al ser, es producto de la relación particular entre un individuo y un lugar. Este lugar no tiene límites establecidos, es decir, la identificación con el lugar está presente a distintas escalas: la habitación particular en una vivienda, el barrio o la zona donde se habita. Es parte de la pertenencia y el arraigo, que se ve reflejado en cómo los “residents organize their houses according to their needs and personal tastes. They adapt their houses to themselves through decoration and personalization”[Los residentes organizan sus casas según sus necesidades y gustos personales. Adaptan sus casas a sí mismos a través de la decoración y la personalización] (Aragonés et. al., 2002)


* Reconocer la influencia de los desastres naturales en el desarrollo urbano de la ciudad formal y la informal
*Identidad Social
* Identificar y clasificar tipologías de asentamientos informales en pendiente (Quebradas de Valparaíso) y la expansión de estos, comprendiendo los procesos de autoconstrucción y autorregulación.
Por último, la identidad social que plantea la relación entre habitante y lugar habitado como recíproca.  Los habitantes pertenecen al lugar y el lugar pertenece al habitante. El lugar se acomoda, y configura “una red consolidada de interacciones sociales de soporte informal. Es la acción social lo que, como fuerza conformante que es, acaba por impregnar los espacios con sus cualidades y atributos” (Jirón et. al, 2004) . Esta asimilación de características entre los individuos.
* Comprender los matices sobre el re-asentamiento informal en zonas de riesgo y el sentido de pertenencia de lo autoconstruido.  Relación con las características físicas y redes socioculturales.


== Hipótesis ==
====Habitar====
 
Habitar, del latin habitāre (Real Academia Española, s.f.)  se relaciona normalmente con el vivir o el morar. Heidegger en cambio lo relaciona con el construir.
 
"
#Construir es propiamente habitar<br>
#El habitar es la manera como lo mortales están en la tierra<br>
#El construir como habitar se transforma en el construir que cultiva, o sea el crecimiento, y en el construir que erige edificios“<br> (Heidegger, 2002)
 
 
Con esto, el autor afirma y reflexiona sobre la relación entre el habitar y el construir, posicionando los como verbos o acciones equivalentes. Ambos verbos están directamente vinculados a un espacio particular y esto los indisociables pues “No habitamos porque hemos construido, si no que construimos y hemos construido en tanto habitamos, es decir, en tanto somos como los que habitan.” (Heidegger, 2002)
 
====Casa====
 
Casa se define como aquel edificio para habitar (Real Academia Española, s.f., definición 1) .  Pero “¿garantizan las vivienda ya en sí mismas el habitar?” (Heidegger, 2002)
Con esta pregunta, Heidegger reflexiona sobre el habitar y la casa, y como el ser humano habita lugares más allá de la casa, diferenciando Wohnen [habitar] y Unterkunft [alojamiento]. Asimismo Aragonés afirma que  “a dwelling is not simply a place in which to live.”  [una vivienda no es simplemente un lugar en el que vivir.](Aragonés et.al, 2002). La casa es un espacio “donde la interacción familiar construye afectos, dirime conflictos y elabora identidades individuales y colectivas” (Romero et. al., 2004)
 
 
'''''Casa e identidad'''''
 
La identidad ligada a la casa define la casa como un espacio de “ límites imprecisos”  que se condensa un lugar particular” (Lindon, 2015).
 
La casa es más que las paredes que la conforma, “es un espacio íntimo de alto contenido simbólico, condensador de sentidos, pero también es un espacio básico que ubica al ser humano de una manera particular en el mundo.” (Lindón, 2015), con lo que se transforma en un espacio capaz de “ express identity through the manipulation of its outward appearance.” [expresar la identidad a través de la manipulación de su apariencia exterior] (Aragonés et.al, 2002)
 
La casa no se termina de construir, está en constante cambio. Dado que “el hogar es algo que hacemos y adquiere significados que elaboramos en la experiencia de habitarlo, (...) integración de experiencias, significados, sentimientos y acciones a distintos niveles: individual, familiar y vecinal, que cambian con el tiempo y las circunstancias. (Wiesenfeld, 2001)
 
 
'''''Casa y tiempo'''''
 
Un aspecto fundamental que condiciona la comprensión de la casa es la dimensión temporal de esta: pasado, presente y futuro.
*El pasado reflejado en las experiencias y memorias que trae consigo el habitante. Todo lo que ocurre antes de llevar al lugar, los antecedentes. Lindón afirma que uno “habita un lugar pero mentalmente ese lugar está dentro de una red muy amplia de lugares que de una manera u otra están tejidos entre sí a través del “hilo” que es la vida del propio sujeto habitante.”(Lindón, 2015). Los lugares que se habitaron anteriormente se impregnaron de tal forma en el habitante, que este los lleva dentro de sí a los otros lugares donde habitara.
*El presente, el tiempo de permanencia en el lugar actual. Cuanto tiempo se lleva habitando el mismo lugar en relación a la vida del individuo. La relación con el lugar habitado es completamente distinta para un niño de la primera infancia y para un adulto mayor, aunque el tiempo de permanencia en el lugar actual sea el mismo.
*Por último, el futuro. La proyección y los planes con respecto al espacio. La relación y los cambios en la envolvente son distintos para quien se encuentra de paso, quien está a la espera de otro lugar, a quien está en su “destino”.
 
== Aproximación metodológica ==
 
[[Archivo:EAD 4610 2020 Isadora Aubel Tabla Objetivos.png| 1100px | ''Elaboración propia'']]
 
==Bibliografía==
 
Aragonés, J. I., Amérigo, M., & Pérez-López, R. (2010). Perception of personal identity at home. Psicothema, 22(4), 872–879.
 
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica de España.
 
Errázuriz, T., Sepúlveda, C., & Bravo, J. (2019). ¿y si botamos el muro? Propietarios empoderados, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada. ARQ, 101, 98–107.
 
Haramoto, E. (1998). Conceptos Básicos sobre Vivienda y Calidad: Qué significa apreciar o valorar la calidad de la vivienda. Qué aspectos de la vivienda se pueden medir y valorar. https://cursoinvi2011.files.wordpress.com/2011/03/haramoto_conceptos_basicos.pdf
 
Heidegger, M. (2002). Construir, habitar, pensar. Alción Editora
 
Jiron, P., Toro, A., Caquimbo, S., Goldsack, L., Martinez, L., & Hormazabal, N. (2004). Bienestar Habitacional: Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable. INVI. Universidad de Chile.
 
Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm
 
Pino, A., & Ojeda, L. (2014). City and informal habitat: Illegal occupation of land and self-help construction in the ravines of Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109–140. https://doi.org/10.4067/s0718-83582013000200004
 
Puentes, M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
 
Real Academia Española. (s.f.). Identidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 09 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/identidad


==Referencias==
Real Academia Española. (s.f.). Habitar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/habitar
Atisba, Estudios y Proyectos Urbanos. (2018). El despoblamiento de Valparaíso. http://www.atisba.cl/wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Atisba-Monitor-Censo-2017-Valparaíso-low.pdf


Davis, I. (1980). Arquitectura de Emergencia. Barcelona Gustavo Gili.
Real Academia Española. (s.f.). Casa. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 09 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/casa?m=form


Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2018). Memoria de la reconstrucción en Valparaíso : desde las cenizas. https://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=24621&shelfbrowse_itemnumber=8103
Rugiero Pérez, A. (2000). Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar. Revista INVI, 15(40).


Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2018) Ordenanza general de Urbanismo y construcciones https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/05/OGUC-Febrero-2018-disposiciones-transitorias-vigencia-inmediata.pdf
Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción: Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. CEP FEH.  


Puentes, M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera.
Wiesenfeld, E. (2011). La Complejidad de la Autoconstrucción Comunitaria de Viviendas: Más allá de la Psicología Ambiental y Comunitaria. Psykhe

Revisión actual - 23:21 27 nov 2020



TítuloIsadora Aubel. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasArquitectura, Diseño, Magíster
1
Alumno(s)Isadora Aubel


Identidad doméstica y el arraigo de lo autoconstruido comprendido desde la observación

Relación identitaria del habitante con la vivienda autoconstruida y el constante construir del envolvente desde lenguajes propios de la arquitectura, como lo son la observación y la planimetría.

Palabras clave: Pertenencia, Autoconstrucción,

Territorio

La casa es lo más próximo al ser humano. Es la segunda piel que recoge lo propio y donde tienen lugar los actos más íntimos, cotidianos y domésticos del habitante. Es “nuestro rincón del mundo (...) nuestro primer universo. Es realmente un cosmos.” (Bachelard, 2000). La casa se construye a partir del vacío interior, la envolvente (muros, suelos, cielos) y los actos que ahí acontecen. Actos cotidianos que van dejando marcas en lo que envuelve al habitante, y son evidencia de cómo el constante acontecer transforma paulatinamente un espacio. Heiddeger afirma que el “construir es propiamente habitar” (Heidegger, 2002), pero ¿es habitar un constante construir?

La envolvente estructura y da cabida al espacio donde ocurre lo cotidiano del habitar. Pero es también el habitante quien moldea esta envolvente. Los actos cotidianos adaptan el espacio a distintas escalas, desde una foto enmarcada en la pared, cambiar un mueble de lugar hasta botar un muro. Lo que acontece dentro de la casa tiene consecuencia en los muros que la construyen. Ya que la casa no es “invariable, siendo comparable a un organismo vivo en cuanto a que está en continuo proceso de evolución, pero manteniendo una identidad” (Haramoto, 1998). Los habitantes acomodan la envolvente a cambiante vida, lo que convierte a la casa en un lugar dinámico y en constante evolución. Errázuriz afirma que situaciones como “el aumento de la movilidad residencial, laboral y familiar, sumado al recambio de tendencias y estilos de vida, tiene sin duda consecuencias para los espacios de habitación.” (Errázuriz et. al., 2019). El hogar se moldea según sus habitantes, quienes lo impregnan con su propia identidad durante el tiempo que permanecen en el lugar. Aragonés nombra el hogar como una expresión del propio ser (Aragonés, 2002). ¿Podemos ver entonces la vivienda como un lienzo en blanco donde los habitantes decantan su ser interior?

Así como la identidad de un individuo se construye desde el lugar, el entorno, el barrio, es la casa que conforma un punto enclave para la comprensión de esta identidad. Lindón menciona que “la casa representa un punto de referencia básico desde el cual el sujeto construye su relación con el entorno” (Lindón, 2015). Así mismo el habitante cuenta con una identidad antes de llegar al lugar; la casa. La persona que llega trae consigo experiencias, una manera de comprender y habitar el espacio de forma particular. Esto se observa reflejado en individuos que pertenecen a una misma sociedad pero distintos grupos familiares, cuyas costumbres marcan el espacio, los ritmos y en si, el habitar. Lo que se trae y es inherente a la persona se impregna en la envolvente, tal y como el lugar habitado otorga al habitante un refugio, arraigo y es parte de la construcción de su identidad. Conformando una relación recíproca; el constructor y lo construido.

Creación del nicho

La relación identitaria entre habitante y lugar habitado ha sido abordada y estudiada desde diferentes perspectivas, como la psicología y la arquitectura, ambas considerando distintos factores para comprensión del tema. Para esta investigación se buscará comprender el vínculo particular existente entre el individuo y la casa autoconstruida. Al considerar el habitar y la casa como entes dinámicos y cambiantes, donde el habitante impregna su identidad y transforma día a día la envolvente, nace la pregunta ¿De qué manera influye el entorno autoconstruido en la relación recíproca entre habitante y lugar habitado?

La autoconstrucción se define como la construcción autogestionada del lugar donde posteriormente se vivirá. Suele ser un proceso con varias etapas donde la casa comienza siendo “un fragmento de lo que ella podría llegar a ser. (...). Es una construcción a la medida, que sostiene una capacidad incremental. Esta capacidad es la que le otorga a este tipo de hábitat, esa manera de ser múltiple y variada, dando pie a que éstas se transformen constantemente” (Pino, 2014). Es un lugar en potencia, pues no está completa. Es un constante construir en el que el individuo está directamente relacionado con la envolvente que dará cabida a sus actos cotidianos. “La autoconstrucción conlleva una carga afectiva que impregna todas las dimensiones del proceso, se manifiesta en distintas formas” (Wiesenfeld,1999). La relación entre el entorno autoconstruido y el construido por otro es distinto. porque la casa es mucho más que solo un refugio.

Ocupación del nicho

La siguiente investigación propone la observación y otros lenguajes arquitectónicos como herramienta capaz de recoger la relación identitaria del habitante con el entorno autoconstruido. Ya que la observación es un “estado contemplativo que reúne tiempo y espacio; lugar y acontecimiento. Por ello la observación como lenguaje que emana del irreductible vínculo entre dibujo y anotación.” (Puentes, 2013)

Se recogerá la relación de los habitantes de viviendas autoconstruidas y viviendas construidas por otros, con tal de comparar y poder llegar a un patrón que nos ayude a comprender sus diferencias, similitudes y la potencia que guarda cada de ellas para dar cabida a los actos cotidianos de los habitantes. Asimismo, la capacidad de un lugar de evolucionar y acomodarse a quien lo habita La comprensión de esta relación particular es fundamental debido a aportará nuevas dimensiones al momento para comprender y valorar esta “arquitectura sin arquitecto”, y así poder abordar de mejor manera la reconstrucción de viviendas luego de una catástrofe. En otras palabras, reconocer la relación de la casa que ya no está, tanto física como simbólicamente, da herramientas a distintas instituciones y organizaciones para a convertir el difícil y largo proceso de reconstrucción en uno más ameno para la persona damnificada. Y finalmente poder generar nuevos lugares con el potencial de crear una nueva relación entre habitante y lugar habitado particular.

Pregunta de Investigación

  • ¿Es posible comprender la relación identitaria del habitante y el entorno autoconstruido a través de la observación arquitectónica?
  • ¿Difiere pertenencia y arraigo al habitar un hogar autoconstruido a uno construido por otro?

Hipótesis

La observación arquitectónica y la planimetría son medios capaces de recoger y el vínculo identitario particular que existe entre el habitante y el entorno autoconstruido.

Objetivos

Objetivo General

  • Proponer los lenguajes arquitectónicos tales como la observación y la planimetría como herramienta para recoger y analizar la identidad particular del habitante en relación al hogar autoconstruido.

Objetivos Específicos

  1. Reconocer la relación del habitante y su entorno inmediato como recíproca, comprendiendo las marcas de los lugares pasados en los lugares presentes. (Lo que trae la persona al lugar)
  2. Comparar y reconocer los vínculos de los habitantes con los distintos tipos de casas. Ya sea autoconstruida o construida por el otro
  3. Recoger y analizar a través de los lenguajes arquitectónicos el vínculo entre habitante y entorno autoconstruido


Marco Teórico

Mapa conceptualElaboración propia

Capa conceptual. Elaboración Propia

Para llevar a cabo la siguiente investigación se plantea un marco teórico con dos temas centrales: el habitante y el lugar habitado. Complementando con aspectos que influencian y se relacionan con los dos temas planteados.


Elaboración propia Guías teórica o conceptual. Elaboración Propia

Identidad

La identidad se define como un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. (Real Academia Española, s.f. definición 2). La identidad es también la “capacidad de los individuos y grupos de generar sentimientos de pertenencia e identificación individual o intragrupal y de diferenciación respecto de otros individuos o grupos.” (Jirón et. al, 2004).

Para mayor comprensión de lo que es identidad y de las distintas dimensiones que alberga de este amplio concepto, lo abordaremos desde tres perspectivas:

  • Identidad como cualidad del espacio:

Entendido como lo particular de un espacio determinado que lo diferencia de de otro, “facilitando el reconocimiento y aprehensión por parte del habitante.” (Jirón et. al, 2004)

  • Identidad del lugar

La identidad ligada a un territorio particular. Un conjunto de factores culturales, históricos, físicos y sociales que convierten un sitio en un lugar. Es también el “sentimiento de distintividad que supone la ocupación de un territorio y la interacción del individuo con éste”(Jirón et. al, 2004). A diferencia de la identidad que es inherente al ser, es producto de la relación particular entre un individuo y un lugar. Este lugar no tiene límites establecidos, es decir, la identificación con el lugar está presente a distintas escalas: la habitación particular en una vivienda, el barrio o la zona donde se habita. Es parte de la pertenencia y el arraigo, que se ve reflejado en cómo los “residents organize their houses according to their needs and personal tastes. They adapt their houses to themselves through decoration and personalization”[Los residentes organizan sus casas según sus necesidades y gustos personales. Adaptan sus casas a sí mismos a través de la decoración y la personalización] (Aragonés et. al., 2002)

  • Identidad Social

Por último, la identidad social que plantea la relación entre habitante y lugar habitado como recíproca. Los habitantes pertenecen al lugar y el lugar pertenece al habitante. El lugar se acomoda, y configura “una red consolidada de interacciones sociales de soporte informal. Es la acción social lo que, como fuerza conformante que es, acaba por impregnar los espacios con sus cualidades y atributos” (Jirón et. al, 2004) . Esta asimilación de características entre los individuos.

Habitar

Habitar, del latin habitāre (Real Academia Española, s.f.) se relaciona normalmente con el vivir o el morar. Heidegger en cambio lo relaciona con el construir.

"

  1. Construir es propiamente habitar
  2. El habitar es la manera como lo mortales están en la tierra
  3. El construir como habitar se transforma en el construir que cultiva, o sea el crecimiento, y en el construir que erige edificios“
    (Heidegger, 2002)


Con esto, el autor afirma y reflexiona sobre la relación entre el habitar y el construir, posicionando los como verbos o acciones equivalentes. Ambos verbos están directamente vinculados a un espacio particular y esto los indisociables pues “No habitamos porque hemos construido, si no que construimos y hemos construido en tanto habitamos, es decir, en tanto somos como los que habitan.” (Heidegger, 2002)

Casa

Casa se define como aquel edificio para habitar (Real Academia Española, s.f., definición 1) . Pero “¿garantizan las vivienda ya en sí mismas el habitar?” (Heidegger, 2002) Con esta pregunta, Heidegger reflexiona sobre el habitar y la casa, y como el ser humano habita lugares más allá de la casa, diferenciando Wohnen [habitar] y Unterkunft [alojamiento]. Asimismo Aragonés afirma que “a dwelling is not simply a place in which to live.” [una vivienda no es simplemente un lugar en el que vivir.](Aragonés et.al, 2002). La casa es un espacio “donde la interacción familiar construye afectos, dirime conflictos y elabora identidades individuales y colectivas” (Romero et. al., 2004)


Casa e identidad

La identidad ligada a la casa define la casa como un espacio de “ límites imprecisos” que se condensa un lugar particular” (Lindon, 2015).

La casa es más que las paredes que la conforma, “es un espacio íntimo de alto contenido simbólico, condensador de sentidos, pero también es un espacio básico que ubica al ser humano de una manera particular en el mundo.” (Lindón, 2015), con lo que se transforma en un espacio capaz de “ express identity through the manipulation of its outward appearance.” [expresar la identidad a través de la manipulación de su apariencia exterior] (Aragonés et.al, 2002)

La casa no se termina de construir, está en constante cambio. Dado que “el hogar es algo que hacemos y adquiere significados que elaboramos en la experiencia de habitarlo, (...) integración de experiencias, significados, sentimientos y acciones a distintos niveles: individual, familiar y vecinal, que cambian con el tiempo y las circunstancias. (Wiesenfeld, 2001)


Casa y tiempo

Un aspecto fundamental que condiciona la comprensión de la casa es la dimensión temporal de esta: pasado, presente y futuro.

  • El pasado reflejado en las experiencias y memorias que trae consigo el habitante. Todo lo que ocurre antes de llevar al lugar, los antecedentes. Lindón afirma que uno “habita un lugar pero mentalmente ese lugar está dentro de una red muy amplia de lugares que de una manera u otra están tejidos entre sí a través del “hilo” que es la vida del propio sujeto habitante.”(Lindón, 2015). Los lugares que se habitaron anteriormente se impregnaron de tal forma en el habitante, que este los lleva dentro de sí a los otros lugares donde habitara.
  • El presente, el tiempo de permanencia en el lugar actual. Cuanto tiempo se lleva habitando el mismo lugar en relación a la vida del individuo. La relación con el lugar habitado es completamente distinta para un niño de la primera infancia y para un adulto mayor, aunque el tiempo de permanencia en el lugar actual sea el mismo.
  • Por último, el futuro. La proyección y los planes con respecto al espacio. La relación y los cambios en la envolvente son distintos para quien se encuentra de paso, quien está a la espera de otro lugar, a quien está en su “destino”.

Aproximación metodológica

Elaboración propia

Bibliografía

Aragonés, J. I., Amérigo, M., & Pérez-López, R. (2010). Perception of personal identity at home. Psicothema, 22(4), 872–879.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica de España.

Errázuriz, T., Sepúlveda, C., & Bravo, J. (2019). ¿y si botamos el muro? Propietarios empoderados, casas mutantes y el ocaso de la arquitectura confinada. ARQ, 101, 98–107.

Haramoto, E. (1998). Conceptos Básicos sobre Vivienda y Calidad: Qué significa apreciar o valorar la calidad de la vivienda. Qué aspectos de la vivienda se pueden medir y valorar. https://cursoinvi2011.files.wordpress.com/2011/03/haramoto_conceptos_basicos.pdf

Heidegger, M. (2002). Construir, habitar, pensar. Alción Editora

Jiron, P., Toro, A., Caquimbo, S., Goldsack, L., Martinez, L., & Hormazabal, N. (2004). Bienestar Habitacional: Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable. INVI. Universidad de Chile.

Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm

Pino, A., & Ojeda, L. (2014). City and informal habitat: Illegal occupation of land and self-help construction in the ravines of Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109–140. https://doi.org/10.4067/s0718-83582013000200004

Puentes, M. (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Real Academia Española. (s.f.). Identidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 09 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/identidad

Real Academia Española. (s.f.). Habitar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/habitar

Real Academia Española. (s.f.). Casa. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 09 de noviembre de 2020, de https://dle.rae.es/casa?m=form

Rugiero Pérez, A. (2000). Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar. Revista INVI, 15(40).

Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción: Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. CEP FEH.

Wiesenfeld, E. (2011). La Complejidad de la Autoconstrucción Comunitaria de Viviendas: Más allá de la Psicología Ambiental y Comunitaria. Psykhe