Isabella Massa Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloIsabella Massa Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Isabella Massa

El Espacio Educativo Ambiental como articulador del desarrollo sustentable.

Alumna: Isabella Massa

Carrera: Arquitectura

Profesor guía: Rodrigo Saavedra

Abstract

El contexto mundial ambiental actual se presenta en estado de crisis. El cambio climático es profundamente alarmante y la preocupación y acción por éste es cada vez más urgente y necesario. A pesar de algunos intentos por revertir la situación, es la cultura antropocéntrica del ser humano que no permite un cambio verdadero y duradero.

Ante esta situación, instituciones reconocidas a nivel mundial plantean de manera reiterativa la importancia de la Educación Ambiental (EA) como herramienta para conseguir la sustentabilidad y el desarrollo social. En Chile, poco a poco la EA ha ido evolucionando. Principalmente se implementa en los programas educativos a nivel escolar, pero muchas veces se deja de lado a nivel comunitario. Si bien los niños y niñas son clave para poder desarrollar nuevos hábitos y conductas, es de gran importancia integrar y estimular a todos los actores que componen la sociedad.

La Educación Ambiental entonces, para lograr su objetivo de manera efectiva, debe impartirse no solo a nivel escolar, sino que también a nivel ciudadano. Para hacer del aprendizaje mencionado, una cuestión comunitaria, se plantea la siguiente pregunta: ¿es posible que a través de espacios educativos destinados esclusivamente a la EA se logre potenciar el efectivo desarrollo sustentable?

Mediante ésta investigación se busca estudiar el vínculo de la educación ambiental en espacios educativos y el desarrollo sustentable.

Bajo éste marco de estudio, para el proyecto de título se plantea el desarrollo de un Centro de Educación Ambiental en el sector de la Ex-Ballenera de Quintay, buscando potenciar y re-valorar el patrimonio natural-cultural del lugar.

Palabras clave: Espacio educativo, educación ambiental, desarrollo sustentable

Discusión Bibliográfica

INTRODUCCIÓN


Actualmente se reconoce un grave deterioro medioambiental en nuestro planeta. El cambio climático y sus consecuencias catastróficas (generadas principalmente por la acción humana) día a día se intensifican y repercuten de manera irreparable. Como plantea el ex presidente Uruguayo Felipe Mujica en la conferencia de la ONU: ‘’(…) la crisis ecológica del Planeta es consecuencia del triunfo avasallante de la ambición humana, también lo es su derrota, por impotencia política de encuadrarse en otra época que sin conciencia hemos construido.’’(Mujica.F,2013)

La situación a nivel país no es diferente. Chile, según la convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es reconocido como un país vulnerable en el cambio climático ya que cumple con siete de las nueve características de vulnerabilidad definidas en dicha convención. La mala gestión de recursos naturales, el constante crecimiento poblacional, las políticas inmobiliarias, el consumismo desenfrenado, la carencia de políticas ambientales eficientes, entre otros factores, articulan una sociedad altamente deficiente.

Ante este oscuro panorama aparece la Educación Ambiental (EA) como posible herramienta para dotar a las personas de conocimiento y prácticas que puedan contribuir de manera efectiva al cuidado y desarrollo sustentable de nuestro planeta.

Diversos autores plantean ésta temática desde una dimensión teórica, donde se discute la esencia de la EA, los espacios educacionales y el marco contextual de la problemática.


DESARROLLO


En primer lugar, es importante caer en la cuenta del concepto de Educación Ambiental que se plantea y su rol.

‘(..)se puede afirmar que la tarea de la EA es profunda y comprometida: educar para cambiar la sociedad y que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global. De esta forma, desde un punto de vista operativo, la EA supone un análisis crítico del marco socioeconómico que ha determinado las actuales tendencias insostenibles (información y sensibilización) y la potenciación de las capacidades humanas para transformarlo (actuación), otorgando gran importancia a la preparación de una ciudadanía responsable y capacitada para la toma de decisiones en un mundo global y complejo. En definitiva lo que se propone es un cambio de paradigma’ (Vega y Álvarez, 2005).

La EA en Chile aún es incipiente y se hace el intento de desarrollarla principalmente en los establecimientos educacionales escolares a partir de los programas educativos. Pero ¿Es esto suficiente?

Como plantea el autor Eduardo García “las carencias de la E.A. en relación con los modelos de aprendizaje hay que situarlas en el marco de una carencia aún más relevante: la de un planteamiento didáctico. Las actuaciones que desarrollan las personas vinculadas a la E.A. responden más a estereotipos, rutinas y lugares comunes que a propuestas didácticas serias y fundamentadas.”(García.E, 2002). Esto da cuenta de que la espacialidad de los lugares tradicionales de aprendizaje no albergan de manera adecuada la pedagogía no tradicional que requiere la E.A.

Ante esto aparece la figura: Centro de Educación Ambiental como espacio de aprendizaje que no depende de un aula tradicional escolar para su realización. Los Centros de Educación Ambiental se definieron por el MMA como: “espacios educativos públicos y privados que cuentan con instalaciones e infraestructura para realizar prácticas innovadoras de educación ambiental, capacitaciones, talleres, salidas pedagógicas, actividades en terreno y otras actividades dirigidas a distintos públicos objetivo”.

Autores como William Avedaño plantean también la importancia de incluir a la comunidad, reforzando la idea de llevar el aprendizaje fuera de los recintos escolares.‘’Para la EA, al igual que para cualquier práctica educativa que pretenda afirmarse como un proyecto social y cultural, el desarrollo comunitario constituye una referencia clave (Caride, 1998): en él, educación y ambiente se integran de un modo inequívoco, tratando de transferir autoconfianza y protagonismo a las comunidades y a los diferentes grupos sociales que las articulan, para convertirlos en sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de éste.'(Avedaño.W,)

Por otro lado, el autor Andrés Muñoz Pedreros, da cuenta de la mala implementación de la EA en Chile, donde plantea que la ‘rígidez’ del sistema educativo escolar puede dar lugar a la inserción la EA de manera eficaz. ‘’Pese a las alabanzas de algunos educadores latinoamericanos (e.g., ENCALADA, 1995) en Chile la EA definitivamente no se ha difundido de forma adecuada en el sistema educacional, desaprovechándose la estructura, precisamente sistémica, de que está dotada la educación chilena.’’(Muñoz.A, 2014)

Esto da lugar a pensar el espacio educativo existente como una oportunidad, y no como un impedimento para el correcto desarrollo de éste tipo de aprendizaje.

Pero, es posible decir que de cierta manera también es restrictivo La estructura pedagógica y programática de estos recintos no siempre va a dar cabida al desarrollo especializado de una EA adecuada, donde no solo se consideran a niños y niñas, pero también a otros miebros de la sociedad (trabajadores, ancianos, profesionales, turistas, etc).

A partir de la serie de casos referenciales que expone el autor Manuel Fonseca Gallego en el artículo ‘Los Centros de Educación Ambiental en Europa: nuevos reactivadores y atractores urbanos’ se manifiesta la relevancia de espacios especializados a nivel comunitario. ‘’Sus principales misiones de informar, interpretar, guiar, educar, concienciar y controlar entre otras, hacen de estos edificios auténticos templos del conocimiento natural y etnográfico, potenciando su importancia en la gestión y su carácter de edificios públicos por antonomasia, dotándolos de una especial relevancia arquitectónica. La importancia que tienen estas construcciones como activadores de la conciencia social hacia el medio ambiente y el papel que juegan como garantes de una adecuada conservación del entorno natural, unidos al fomento de una arquitectura de calidad, permite clasificarlas como una nueva aportación a la cultura medioambiental.’’(Fonseca.M,)


CONCLUSIÓN

A partir de la discusión de autores, volvemos a la pregunta: ¿es posible que a través de espacios educativos destinados esclusivamente a la EA se logre potenciar el efectivo desarrollo sustentable?

Según la definición planteada al incio de la discusión, la EA se expone de manera global, que trascienda la a lo largo de la sociedad. De esta manera se entiende que el aprendizaje no solo debe ser didáctico, sino que también colectivo. Es en comunidad que se plantea el cambio y el desarrollo social. A pesar de que en Chile aún quede un gran camino que recorrer para lograr la buena implemetación de la EA, la oportunidad de generar un espacio que programáticamente y volumétricamente responda a éste tipo de educación puede llegar a ser fundamental.

Bibliografía

1. Ministerio del Medio Ambiente (2018). Educación Ambiental: una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. (Ministerio del Medio Ambiente, Santiago de Chile)


2. Ministerio del Medio Ambiente (2016). Tercera Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Consultado por última vez: 02/04/2019 http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/TCN-2016b1.pdf


3. Cantú-Martínez, P (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare (EISSN: 1409-4258 Vol. 18(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2014: 39-52).


4. Muñoz-Pedreros, A. (2014). La educación ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente & Sociedade, 17(3), pp.177-198.


5. García.J (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora? - Revista Investigación en la Escuela, 46, 5-25., - idus.us.es

Anexo: fichas de lectura

1.Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad

Autor: Pedro César Cantú-Martínez

Tipo: Artículo web, Revista Electrónica Educare

Año: 2014

Páginas: 39-52

El artículo presenta la problemática ambiental actual como una consecuencia de la cultura de la sociedad globalizada. Ante esto, el autor introduce la temática de la educación ambiental y espacios educativos como respuesta para promover e impartir prácticas para alcanzar el desarrollo sustentable. Éste planteamiento se acerca de gran manera a lo que se busca investigar, donde se pone en valor la arquitectura como herramienta para lograr el desarrollo social – ambiental.

CITAS

-'Este perturbador inconveniente enfrentado por la sociedad humana, en relación con el deterioro y la creciente contaminación ambiental, sabemos que proviene de la búsqueda permanente que existe, al interior de esta, de tratar de elevar el nivel y la calidad de vida del ser humano. Por este motivo, es urgente comenzar, mediante la educación como proceso totalizador e integral que permite desarrollar a todo ser humano, a encontrar el dispositivo que conceda reexaminar el comportamiento y las prácticas sociales llevadas a cabo que atentan contra las condiciones ecológicas y culturales de la sustentabilidad ambiental.’ Pág. 40 La educación como herramienta para cambiar prácticas sociales que atentan contra el medioambiente y generar nuevas que contribuyan a éste.

- ‘La educación debe contribuir y conllevar cambios en los esquemas de pensamiento y forma de accionar de nuestra sociedad. Es decir, la educación en términos generales, debe enfilar sus esfuerzos hacia la formación de posturas y significados ambientales que estimulen la participación ciudadana en el desarrollo sustentable. La educación ha sido el artificio consignado en los anales de los pueblos, para adquirir una vida mejor; invariablemente ha permanecido coligada en la atención al desarrollo de las colectividades humanas.’ Pág. 43 Se manifiesta la idea de la educación a nivel colectivo y su poder como catalizador de la búsqueda de una mejor calidad de vida, estimulando el desarrollo sustentable.

-‘(…) los espacios educativos se instituirían en nuevos recintos para el estudio y promoción de la sustentabilidad, donde se confronte al pensamiento que conlleva hacia la desnaturalización de la realidad, con el propósito de que favorezca en los educandos un “verdadero alfabetismo de la reflexión” (Astudillo, et al., 2003, p.11). Donde, además, el conocimiento se construya y se cuestione desde variadas perspectivas como son la cognoscitiva, histórico-cultural, científico-tecnológica y ecológico-holística (Astudillo et al., 2003); de tal manera, que la educación impartida en estos claustros sea el vehículo de una “praxis social portadora de procesos individuales y colectivos” (Bernardo, 2003, pp. 21-22); así, todos los actores que intervienen (maestros y educandos) tienen la capacidad de educarse de forma particular o bien grupalmente.’ Pág. 49


2. Los Centros de Educación Ambiental en Europa: nuevos reactivadores y atractores urbanos

Autor: Manuel Fonseca Gallego

Tipo: Artículo Revista

Año: 2014

Páginas: 30-39

El autor presenta una serie de casos referenciales como ejemplo para exponer la relevancia de los ‘centros de educación ambiental’ en distintas ciudades europeas. Desde mi interés personal, se destaca la mención al programa específico que presentan las obras, destinado a la educación ambiental, complementando los programas escolares.

CITAS

-‘Sus principales misiones de informar, interpretar, guiar, educar, concienciar y controlar entre otras, hacen de estos edificios auténticos templos del conocimiento natural y etnográfico, potenciando su importancia en la gestión y su carácter de edificios públicos por antonomasia, dotándolos de una especial relevancia arquitectónica. La importancia que tienen estas construcciones como activadores de la conciencia social hacia el medio ambiente y el papel que juegan como garantes de una adecuada conservación del entorno natural, unidos al fomento de una arquitectura de calidad, permite clasificarlas como una nueva aportación a la cultura medioambiental.’ Pag. 31 Los proyectos de arquitectura ligadas a la conservación natural como articuladores del desarrollo cultural.

-‘Estos centros especializados incorporan en su programa fundamentalmente espacios destinados a la difusión de programas de formación medioambiental, tales como salas de interpretación, salas de proyección y conferencias, aulas, etc. complementados con otros espacios para residencia temporal, venta de productos locales, cafetería, etc. y están dedicados básicamente a la recepción de grupos de visitantes en edad escolar e investigadores durante los días lectivos, y a la acogida de grupos familiares y público en general durante los días festivos y fines de semana.´ Pag.31 Se identifica el programa general que presenta los centros de conservación ambiental.

3. Educación Ambiental: una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena.

Autor: Ministerio del Medio Ambiente

Tipo: Libro

Lugar de Publicación: Santiago de Chile

Año: 2018

Páginas: 1-61

El libro expone en tres capítulos la temática de la educación ambiental. En el primero se le hace referencia en un contexto mundial. En el segundo se hace referencia a la educación ambiental chilena. En el tercer y último capítulo se expone una propuesta para incorporar la educación ambiental en el Plan de Formación ciudadana del país. Ésta mirada proporcionada por el Ministerio del Medioambiente me permite comprender la visión que tiene el país ante la problemática en cuestión.

Capítulo 1: Bases y precedentes de la educación ambiental

1.1 De la conservación a la educación ambiental

1.2 Construcción conceptual de la educación ambiental

Capítulo 2: Leyes y políticas chilenas sobre educación ambiental

2.1 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

2.2 Ley General de Educación 2.3 Política de Educación para el Desarrollo Sustentable

Capítulo 3: Educación ambiental: historia y evolución en Chile

3.1 Orígenes en Chile

3.2 Rol y aportes del Estado en la promoción de la educacion ambiental

3.3 Instancias del MMA promotoras de la educación ambiental

CITAS

-‘(..)se puede afirmar que la tarea de la EA es profunda y comprometida: educar para cambiar la sociedad y que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global. De esta forma, desde un punto de vista operativo, la EA supone un análisis crítico del marco socioeconómico que ha determinado las actuales tendencias insostenibles (información y sensibilización) y la potenciación de las capacidades humanas para transformarlo (actuación), otorgando gran importancia a la preparación de una ciudadanía responsable y capacitada para la toma de decisiones en un mundo global y complejo. En definitiva lo que se propone es un cambio de paradigma’ (Vega y Álvarez, 2005). Capítulo 1,Pág 31. Se presentan los objetivos de la educación ambiental, donde se cae en la cuenta de que significa un cambio en las prácticas sociales de la población.

-'En la misma línea de reconocer y fortalecer el aporte del mundo privado al desarrollo de la educación ambiental en nuestro país, el año 2017 el MMA creó la Red de Centros de Educación Ambiental, cuyo objetivo es coordinar y potenciar la oferta en distintas temáticas ambientales que ofrecen una serie de instituciones, públicas y mayoritariamente particulares, que cuentan con espacios e infraestructura para desarrollar programas educativos con contenido ambiental. Los Centros de Educación Ambiental se definieron por el MMA como: “espacios educativos públicos y privados que cuentan con instalaciones e infraestructura para realizar prácticas innovadoras de educación ambiental, capacitaciones, talleres, salidas pedagógicas, actividades en terreno y otras actividades dirigidas a distintos públicos objetivo”'.Se plantea el concepto de Centros de Educación Ambiental y se da cuenta de su función y particularidad.


4. La Educación Ambiental (EA) Como herramienta de la Responsabilidad Social (RS)

Autor: William Avedaño

Tipo: Artículo, Revista Luna Azul 35

Año: 2012

Páginas: 94-115

El artículo destaca la falta de estrategias educativas que no muestran la educación ambiental como parte de ellas. Se analiza la EA como proceso y herramienta de reproducción cultural y formación de ciudadanos críticos que contribuyan a la gestión de la Responsabilidad Social.

CITAS

- 'La EA se consolidó como un pilar de cambio social a partir del desarrollo de estrategias, para asumir una responsabilidad ambiental en beneficio de todos los países, pues es vista como una herramienta clave para mejorar las relaciones de la humanidad con su medio, en lo que respecta a la solución de la problemática que en él se presente. Es entonces donde se incorpora la temática ambiental a los sistemas educativos, haciendo notoria la necesidad de cambiar actitudes, implementar conocimientos y criterios tomando como participe a la comunidad, orientándola en la búsqueda de salidas y soluciones a los problemas ambientales existentes a nivel mundial.' Pág.102


- 'Para la EA, al igual que para cualquier práctica educativa que pretenda afirmarse como un proyecto social y cultural, el desarrollo comunitario constituye una referencia clave (Caride, 1998): en él, educación y ambiente se integran de un modo inequívoco, tratando de transferir autoconfianza y protagonismo a las comunidades y a los diferentes grupos sociales que las articulan, para convertirlos en sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de éste. En este sentido, se pretende reconocer a las personas no sólo como individuos sino como una "comunidad" inscrita en un territorio, con un pasado y un futuro común, desde la cotidianeidad hasta su progresiva integración en realidades, sin renunciar a mejores y más dignas condiciones de su calidad de vida.'Pág. 109


- 'Todo esto ha de conducir hacia un nuevo orden social y económico fundado en la gestión ambiental comunitaria, en cuyo seno se trata de facilitar a las poblaciones locales los apoyos y medios mínimos necesarios para que desarrollen su propio potencial autogestionario en prácticas productivas ecológicamente adecuadas, mejorando sus condiciones de existencia y elevando su calidad de vida conforme a sus propios valores culturales (Leff, 1986).'Pág.110

Notas al pie