Isabella Massa

De Casiopea

{{Persona |Nombre=Isabella |Apellido=Massa |Año de Ingreso a la Escuela=2014 |Fecha de Nacimiento=1996/01/15 |País=Chile |Ciudad=Valparaíso |Relación con la Escuela=Alumno |Carreras Relacionadas=Arquitectura

Presentación ARQ Oficio D

Ensayo 1: Construcción de un Límite Permeable en el Edificio Renacentista

Como consecuencia de un cuestionamiento intrínseco del hombre ante su condición humana y fuertes cambios sociales y económicos, aparece en el siglo XV una ruptura de la Edad Media para dar paso a un mundo nuevo, que busca retornar al principio más antiguo, aquello clásico, un nuevo renacer del hombre y por tanto de su arquitectura.

La nueva imagen del espacio se manifiesta primeramente, a nivel geográfico. A diferencia del medioevo, los mapas urbanos y la planificación de villas surge por la necesidad de trazar una representación geométricamente correcta, Según Leonne Battista Alberti (1404-1472) “El perímetro de una ciudad y la distribución de sus partes deben variar en relación con la variedad de lugares: es evidente que no puede construirse sobre una montaña una ciudad circular o cuadrada, o de cualquier otra forma regular, con la misma facilidad que puede hacerse en una llanura abierta”. Esto lo reconocemos fácilmente en las villas del Quattrocento y Cinquecento, donde el emplazamiento de la villa cumple una lógica matemática y geométrica, reintroduciendo órdenes clásicas. Los paisajes pasan a formar parte del programa de la casona patriarcal. Aparecen nuevas fórmulas arquitectónicas como la aparición de la loggia y de jardines evocados para el paseo y la recreación. Un ejemplo es la Villa Lante, en Bagnaia, cerca de Viterbo, obra atribuida a Giacomo Barozzi da Vignola. El eje central de la obra constituye una verdadera columna vertebral para la composición del paisaje. Se concreta por una corriente de agua que atraviesa todo el terreno, marcando el ritmo del lugar. La casa patriarcal permite contemplar estos brotes de agua de manera que se inmersa en el paisaje; su límite inmediato, ya no es el muro de la construcción, sino que se da a través de su permeabilidad ante el exterior. Surge la posibilidad de acercarse al exterior sin propiamente estar en él, una suerte de umbral que permite el traspaso.

A escala urbana, la ciudad también comienza a conformarse tras límites permeables, de carácter de umbral. El traspaso se concreta tras la construcción propia de este límite como elemento arquitectónico. Lo podemos identificar en la fachada del Hospital de los Inocentes (Filippo Brunelleschi) o en la Biblioteca Laurenziana (Miguel Ángel). Esta última aparece inserta en un contexto de edificación mayor, la Basílica de San Lorenzo, por lo que su conectividad con el perímetro urbano es restringida, pero su límite igualmente se ve sobrepasado por esta permeabilidad de los umbrales, dado que al extenderse ante la plaza del claustro, el ambiente armónico y silencioso otorga un traspaso del ambiente de lectura tanto en el exterior como en el interior, acogiendo dos disciplinas en el mismo propósito. El recinto sugiere una solución basada en el intelecto.

Los espacios públicos surgen como nodos urbanos, atribuidos a la necesidad del hombre renacentista de sociabilizar y dar lugar al ocio y recreación. El Teatro Olímpico de Vicenza, obra de Andrea Palladio, situado dentro del conjunto del Palacio del Territorio, es un ejemplo de un espacio público importante, dado que fue el primer teatro permanente de la época, impactando la zona fuertemente. Palladio proyectó el teatro basándose en los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. El interior del teatro surge como una composición monumental de columnas y esculturas, otorgando cierta cualidad de exterior al interior, permeabilizándose a través de arcos. La relación entonces, comienza desde el interior para luego exteriorizarse, creando un nuevo límite en la ciudad. Así pues, la ciudad comienza a resolverse como un ente dinámico, donde se presenta una sucesión de espacios de carácter diverso significativamente relacionados. La caracterización de cada parte se da por la variación de geometría, formas y proporciones espaciales, propias del renacimiento urbano.

Bibliografía

-Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio

-Arquitectura Occidental, Christian Norberg-Schulz, Editorial Gustavo Gilli, 2004

-Breve Historia del Urbanismo, Fernando Chueca Goitia, Editorial Alianza, 2011