Diferencia entre revisiones de «Isabella Massa»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:


Como consecuencia de un cuestionamiento intrínseco del hombre ante su condición humana y fuertes cambios sociales y económicos, aparece en el siglo XV una ruptura de la Edad Media para dar paso a un mundo nuevo, que busca retornar al principio más antiguo, aquello clásico, un nuevo renacer del hombre y por tanto de su arquitectura.  
Como consecuencia de un cuestionamiento intrínseco del hombre ante su condición humana y fuertes cambios sociales y económicos, aparece en el siglo XV una ruptura de la Edad Media para dar paso a un mundo nuevo, que busca retornar al principio más antiguo, aquello clásico, un nuevo renacer del hombre y por tanto de su arquitectura.  
La nueva imagen del espacio se manifiesta primeramente, a nivel geográfico. A diferencia del medioevo, los mapas urbanos y la planificación de villas surge por la necesidad de trazar una representación geométricamente correcta, Según Leonne Battista Alberti (1404-1472) “El perímetro de una ciudad y la distribución de sus partes deben variar en relación con la variedad de lugares: es evidente que no puede construirse sobre una montaña una ciudad circular o cuadrada, o de cualquier otra forma regular, con la misma facilidad que puede hacerse en una llanura abierta”. Esto lo reconocemos fácilmente en las villas del Quattrocento y Cinquecento, donde el emplazamiento de la villa cumple una lógica matemática y geométrica, reintroduciendo órdenes clásicas. Los paisajes pasan a formar parte del programa de la casona patriarcal. Aparecen nuevas fórmulas arquitectónicas como la aparición de la loggia y de jardines evocados para el paseo y la recreación. Un ejemplo es la Villa Lante, en Bagnaia, cerca de Viterbo, obra atribuida a  Giacomo Barozzi da Vignola. El eje central de la obra constituye una verdadera columna vertebral para la composición del paisaje. Se concreta por una corriente de agua que atraviesa todo el terreno, marcando el ritmo del lugar. La casa patriarcal permite contemplar estos brotes de agua de manera que se inmersa en el paisaje; su límite inmediato, ya no es el muro de la construcción, sino que se da a través de su permeabilidad ante el exterior. Surge la posibilidad de acercarse al exterior sin propiamente estar en él, una suerte de umbral que permite el traspaso.  
La nueva imagen del espacio se manifiesta primeramente, a nivel geográfico. A diferencia del medioevo, los mapas urbanos y la planificación de villas surge por la necesidad de trazar una representación geométricamente correcta, Según Leonne Battista Alberti (1404-1472) “El perímetro de una ciudad y la distribución de sus partes deben variar en relación con la variedad de lugares: es evidente que no puede construirse sobre una montaña una ciudad circular o cuadrada, o de cualquier otra forma regular, con la misma facilidad que puede hacerse en una llanura abierta”. Esto lo reconocemos fácilmente en las villas del Quattrocento y Cinquecento, donde el emplazamiento de la villa cumple una lógica matemática y geométrica, reintroduciendo órdenes clásicas. Los paisajes pasan a formar parte del programa de la casona patriarcal. Aparecen nuevas fórmulas arquitectónicas como la aparición de la loggia y de jardines evocados para el paseo y la recreación. Un ejemplo es la Villa Lante, en Bagnaia, cerca de Viterbo, obra atribuida a  Giacomo Barozzi da Vignola. El eje central de la obra constituye una verdadera columna vertebral para la composición del paisaje. Se concreta por una corriente de agua que atraviesa todo el terreno, marcando el ritmo del lugar. La casa patriarcal permite contemplar estos brotes de agua de manera que se inmersa en el paisaje; su límite inmediato, ya no es el muro de la construcción, sino que se da a través de su permeabilidad ante el exterior. Surge la posibilidad de acercarse al exterior sin propiamente estar en él, una suerte de umbral que permite el traspaso.  
A escala urbana, la ciudad también comienza a conformarse tras límites permeables, de carácter de umbral. El traspaso se concreta tras la construcción propia de este límite como elemento arquitectónico. Lo podemos identificar en la fachada del Hospital de los Inocentes (Filippo Brunelleschi) o en la Biblioteca Laurenziana (Miguel Ángel). Esta última aparece inserta en un contexto de edificación mayor, la Basílica de San Lorenzo, por lo que su conectividad con el perímetro urbano es restringida, pero su límite igualmente se ve sobrepasado por esta permeabilidad de los umbrales, dado que al extenderse ante la plaza del claustro, el ambiente armónico y silencioso otorga un traspaso del ambiente de lectura tanto en el exterior como en el interior, acogiendo dos disciplinas en el mismo propósito. El recinto sugiere una solución basada en el intelecto.  
A escala urbana, la ciudad también comienza a conformarse tras límites permeables, de carácter de umbral. El traspaso se concreta tras la construcción propia de este límite como elemento arquitectónico. Lo podemos identificar en la fachada del Hospital de los Inocentes (Filippo Brunelleschi) o en la Biblioteca Laurenziana (Miguel Ángel). Esta última aparece inserta en un contexto de edificación mayor, la Basílica de San Lorenzo, por lo que su conectividad con el perímetro urbano es restringida, pero su límite igualmente se ve sobrepasado por esta permeabilidad de los umbrales, dado que al extenderse ante la plaza del claustro, el ambiente armónico y silencioso otorga un traspaso del ambiente de lectura tanto en el exterior como en el interior, acogiendo dos disciplinas en el mismo propósito. El recinto sugiere una solución basada en el intelecto.  
Los espacios públicos surgen como nodos urbanos, atribuidos a la necesidad del hombre renacentista de sociabilizar y dar lugar al ocio y recreación. El Teatro Olímpico de Vicenza, obra de Andrea Palladio, situado dentro del conjunto del Palacio del Territorio, es un ejemplo de un espacio público importante, dado que fue el primer teatro permanente de la época, impactando la zona fuertemente. Palladio proyectó el teatro basándose en los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. El interior del teatro surge como una composición monumental de columnas y esculturas, otorgando cierta cualidad de exterior al interior, permeabilizándose a través de arcos. La relación entonces, comienza desde el interior para luego exteriorizarse, creando un nuevo límite en la ciudad. Así pues, la ciudad comienza a resolverse como un ente dinámico, donde se presenta una sucesión de espacios de carácter diverso significativamente relacionados. La caracterización de cada parte se da por la variación de geometría, formas y proporciones espaciales, propias del renacimiento urbano.  
Los espacios públicos surgen como nodos urbanos, atribuidos a la necesidad del hombre renacentista de sociabilizar y dar lugar al ocio y recreación. El Teatro Olímpico de Vicenza, obra de Andrea Palladio, situado dentro del conjunto del Palacio del Territorio, es un ejemplo de un espacio público importante, dado que fue el primer teatro permanente de la época, impactando la zona fuertemente. Palladio proyectó el teatro basándose en los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. El interior del teatro surge como una composición monumental de columnas y esculturas, otorgando cierta cualidad de exterior al interior, permeabilizándose a través de arcos. La relación entonces, comienza desde el interior para luego exteriorizarse, creando un nuevo límite en la ciudad. Así pues, la ciudad comienza a resolverse como un ente dinámico, donde se presenta una sucesión de espacios de carácter diverso significativamente relacionados. La caracterización de cada parte se da por la variación de geometría, formas y proporciones espaciales, propias del renacimiento urbano.  
===Bibliografía===
===Bibliografía===
-Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio
-Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio
-Arquitectura Occidental, Christian Norberg-Schulz, Editorial Gustavo Gilli, 2004
-Arquitectura Occidental, Christian Norberg-Schulz, Editorial Gustavo Gilli, 2004
-Breve Historia del Urbanismo, Fernando Chueca Goitia, Editorial Alianza, 2011
-Breve Historia del Urbanismo, Fernando Chueca Goitia, Editorial Alianza, 2011



Revisión del 11:28 12 sep 2016



Sin-foto.png
Isabella Massa

Nacimiento
Ingreso2014
CiudadValparaíso
PaísChile
Rel.Alumno
CarreraArquitectura

Cursos

  1. 1º ARQ 2014(Año: 2 014)
  2. Presentación 2ºB ARQ 2015(Año: 2 015)
  3. 2ºB ARQ 2015(Año: 2 015)
  4. Dibujo Asistido por Computador 2017(Año: 2 017)
  5. Taller del Programa y Forma de la Edificación 3º Trimestre 2017(Año: 2 017)
  6. Diseño Estructural Asísmico 2º Trimestre 2018(Año: 2 018)

Cursos y Talleres

  1. 1º ARQ 2014
  2. 2ºB ARQ 2015
  3. Dibujo Asistido por Computador 2017
  4. Diseño Estructural Asísmico 2º Trimestre 2018
  5. Presentación 2ºB ARQ 2015
  6. Taller del Programa y Forma de la Edificación 3º Trimestre 2017

[1] Taller ARQ OFICIO D

Presentación ARQ 2ºB

Presentación ARQ Oficio D

Ensayo 1: Construcción de un Límite Permeable en el Edificio Renacentista

Como consecuencia de un cuestionamiento intrínseco del hombre ante su condición humana y fuertes cambios sociales y económicos, aparece en el siglo XV una ruptura de la Edad Media para dar paso a un mundo nuevo, que busca retornar al principio más antiguo, aquello clásico, un nuevo renacer del hombre y por tanto de su arquitectura.

La nueva imagen del espacio se manifiesta primeramente, a nivel geográfico. A diferencia del medioevo, los mapas urbanos y la planificación de villas surge por la necesidad de trazar una representación geométricamente correcta, Según Leonne Battista Alberti (1404-1472) “El perímetro de una ciudad y la distribución de sus partes deben variar en relación con la variedad de lugares: es evidente que no puede construirse sobre una montaña una ciudad circular o cuadrada, o de cualquier otra forma regular, con la misma facilidad que puede hacerse en una llanura abierta”. Esto lo reconocemos fácilmente en las villas del Quattrocento y Cinquecento, donde el emplazamiento de la villa cumple una lógica matemática y geométrica, reintroduciendo órdenes clásicas. Los paisajes pasan a formar parte del programa de la casona patriarcal. Aparecen nuevas fórmulas arquitectónicas como la aparición de la loggia y de jardines evocados para el paseo y la recreación. Un ejemplo es la Villa Lante, en Bagnaia, cerca de Viterbo, obra atribuida a Giacomo Barozzi da Vignola. El eje central de la obra constituye una verdadera columna vertebral para la composición del paisaje. Se concreta por una corriente de agua que atraviesa todo el terreno, marcando el ritmo del lugar. La casa patriarcal permite contemplar estos brotes de agua de manera que se inmersa en el paisaje; su límite inmediato, ya no es el muro de la construcción, sino que se da a través de su permeabilidad ante el exterior. Surge la posibilidad de acercarse al exterior sin propiamente estar en él, una suerte de umbral que permite el traspaso.

A escala urbana, la ciudad también comienza a conformarse tras límites permeables, de carácter de umbral. El traspaso se concreta tras la construcción propia de este límite como elemento arquitectónico. Lo podemos identificar en la fachada del Hospital de los Inocentes (Filippo Brunelleschi) o en la Biblioteca Laurenziana (Miguel Ángel). Esta última aparece inserta en un contexto de edificación mayor, la Basílica de San Lorenzo, por lo que su conectividad con el perímetro urbano es restringida, pero su límite igualmente se ve sobrepasado por esta permeabilidad de los umbrales, dado que al extenderse ante la plaza del claustro, el ambiente armónico y silencioso otorga un traspaso del ambiente de lectura tanto en el exterior como en el interior, acogiendo dos disciplinas en el mismo propósito. El recinto sugiere una solución basada en el intelecto.

Los espacios públicos surgen como nodos urbanos, atribuidos a la necesidad del hombre renacentista de sociabilizar y dar lugar al ocio y recreación. El Teatro Olímpico de Vicenza, obra de Andrea Palladio, situado dentro del conjunto del Palacio del Territorio, es un ejemplo de un espacio público importante, dado que fue el primer teatro permanente de la época, impactando la zona fuertemente. Palladio proyectó el teatro basándose en los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio. El interior del teatro surge como una composición monumental de columnas y esculturas, otorgando cierta cualidad de exterior al interior, permeabilizándose a través de arcos. La relación entonces, comienza desde el interior para luego exteriorizarse, creando un nuevo límite en la ciudad. Así pues, la ciudad comienza a resolverse como un ente dinámico, donde se presenta una sucesión de espacios de carácter diverso significativamente relacionados. La caracterización de cada parte se da por la variación de geometría, formas y proporciones espaciales, propias del renacimiento urbano.

Bibliografía

-Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio

-Arquitectura Occidental, Christian Norberg-Schulz, Editorial Gustavo Gilli, 2004

-Breve Historia del Urbanismo, Fernando Chueca Goitia, Editorial Alianza, 2011


Jardín Infantil Corredor

A.Caso y Propósito Arquitectónico

A partir de las visitas del Jardín Infantil Media Luna y su entorno, la localidad de San Pedro se caracteriza por tener un fuerte carácter agrícola y al ser un sector mayoritariamente residencial, se desenvuelve ante un ritmo aletargado, fluido y poco concurrido. La presencia del histórico tren crea un eje articulador de las poblaciones, creando lazos comunitarios intrínsecos. Ante esto se entiende el proyecto educativo “Cuidado al Medio ambiente y Territorialidad” como motivo de mantener la identidad local de San Pedro y su sentido de pertenencia. Así, se pretende generar en el Jardín un Corredor-Atrio público que congregue tanto a los niños como padres y vecinos, en un espacio lúdico, fortaleciendo y estimulando la valiosa cualidad comunitaria que poseen.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

El proyecto tiene como objeto articular un espacio que congregue a los niños en su aprendizaje, enfatizando en su vida comunitaria. Esto a partir de las salas de aprendizaje que se articularán a base de dos corredores contiguos que envuelven el aula de manera lúdica, permeabilizando la luz, para luego dilatarse ante la holgura del atrio y exterior natural. Estimulando al niño tanto visualmente como físicamente con habilidades y relaciones interpersonales. Para esto se quiere generar un espesor luminoso creciente desde el acceso del jardín hasta su interior, acogiendo el apego espacial del niño y su entorno, manteniendo cierta altura y holgura que no interrumpa la composición original de San Pedro. Incluyendo la vegetación como parte del proyecto educativo, equidad entre lo edificado y natural, confluyendo con el ritmo propio del lugar.

Archivo:Maqueta Jardin Infantil Corredor lateral.jpg
Imagen de Proyecto de Arquitectura desarrollado en maqueta 1:100
Archivo:Maqueta3 jardin corredor.jpg
Imagen de Proyecto de Arquitectura desarrollado en maqueta 1:100
Archivo:Maqueta2 jardincorredor.jpg
Imagen de Proyecto de Arquitectura desarrollado en maqueta 1:100

B.Polígono del Lugar

C.Organismo

D.Croquis de La obra habitada

Archivo:Croquis1jardincorredor.jpg
Recorrer holgado ante un borde lúdico.
Archivo:Croquis2jardincorredor.jpg
Ante el borde, el juego en el cobijo, íntimo.

E.Juego de Planos

Archivo:Areas Jardin Infantil Corredor.jpg
Planta Esquemática de Áreas
Archivo:Circulaciones Jardin Infantil Corredor.jpg
Planta Esquemática de Circulaciones
Archivo:Ub. y Emp Jardin Infantil Corredor.jpg
Plano de Ubicación y Emplazamiento

Lámina Proyecto PDF


Tareas

  1. Arquitectura Gótica: Magnificencia abarcadora(Cursos Relacionados: 2ºB ARQ 2015)
  2. Ciudad Medieval: Decoro densificado(Cursos Relacionados: 2ºB ARQ 2015)
  3. Creando la página La Herencia Del Espacio: Transiciones en el trazo de la ciudad antigua(Cursos Relacionados: 2ºB ARQ 2015)
  4. Isabella Massa Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019(Cursos Relacionados: Módulo Investigación T1 2019)
  5. Isabella Massa Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019(Cursos Relacionados: Módulo Investigación T1 2019)
  6. Isabella Massa Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019(Cursos Relacionados: Módulo Investigación T1 2019)
  7. Isabella Massa Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019(Cursos Relacionados: Módulo Investigación T1 2019)
  8. La Catedral Gótica: Anhelo de Elevación(Cursos Relacionados: 2ºB ARQ 2015)


Travesías Realizadas

Cargando el mapa…


Proyectos

  1. Complejo Comunitario Sustentable(Cursos Relacionados: Taller Conjunto Colectivo y Patrimonio 2017,)