Isabel Klahn: 2010

De Casiopea
Revisión del 14:16 4 feb 2019 de Hspencer (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Ekdfekuh.jpg

viviendas se traslapan una sobre la otraa lo largo de la pendiente. Existe una relación con el abajo, que esplende como lo residual (cimientos de las viviendas)



TEORÍA CONJUNTOS

ESPACIOS QUE CONFORMAN CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS

A partir de los primeros encargos, se nos pide salir a observar la ciudad en busca a la aproximación de la definición de “conjunto arquitectónico”. Es allí donde se toma como base del estudio, observar espacios que construyan ciudad, lugares que a pesar de no pertenecer a un colectivo de viviendas, generan del mismo modo “conjuntos arquitectónicos”. Se trata, por ende, profundizar en el aparecer del conjunto arquitectónico. Establecer una definición de ello a partir de una teoría planteada desde la observación en los espacios públicos; ya sea en el barrio o en la ciudad, vacíos que se reconocen como parte de un conjunto por correspondencia mutua en el entorno en que se encuentren. De este modo, se plantea una pregunta: ¿Dónde y cuando hay un conjunto arquitectónico? Volveré sobre casos, potencias que se encontraron las tareas anteriores, refiriéndome a espacios públicos como plazas y ferias del centro de Valparaíso, como a situaciones más intimas relacionadas al barrio: Cerro Polanco y las quebradas del Cerro Barón.


CASO 1/ CERRO POLANCO;EJE LONGITUDINAL ORDENADOR DE LA PENDIENTE.

En el caso del cerro Polanco las condiciones de lugaridad están dadas por la instancia de recorridos y flujos siendo fundamental el eje cerro plan. Eje que nace en la intercepción de la Av. Argentina con la calle Almirante Simpson. A medida que uno se va incorporando en ele lugar este se proyecta hacia el cerro de este modo se constituye como una longitudinal que funda y organiza el espacio público a lo largo de ella. El desfase de los suelos se organizan como descansos; pausa para retomar el recorrido, Recorrido que es una PLAZA- CORREDOR. Generando el ROCE entre el que permanece y el que circula por allí.

desfases en el suelo, construyen una pausa en el recorrido. Gradas van construyendo la pendiente

El ascensor esplende como vínculo público con cierto grado de PRIVACIDAD, debido a su carácter vecinal. Del mismo modo se entiende el arriba y el abajo en un SUMERGIRSE: ANTESALA DEL CERRO. Así la incorporación al barrio se da en condición de asomo; existe un dominio acotado de la extensión que permite entender el vínculo cerro- plan como la relación con el total, generando una situación de abalconarse en la búsqueda del dominio. Es este eje longitudinal el que va configurando un vacío entre el cierre de las fachadas ( que esplende como un muro continuo ) que es soporte de lo cotidiano y generador de la situación de barrio. Barrio que se vuelca a un centro común, que es lo que permite el roce entre los vecinos, constituyéndose a la vez como espacio que es sostén del interior de la vivienda. De él se desprende y genera “lo común”, un habitar en comunidad. Vacío longitudinal que es corredor; un pasillo abierto que cohesiona al conjunto de viviendas en un todo, que es el barrio. Del mismo modo se puede observar en el edificio Mackay, donde la ropa colgando es lo que unifica al edificio con la ciudad. Las viviendas se apropian del exterior como extensión de lo intimo; la ropa construye un cielo que unifica el vacío del edificio con su exterior. El cielo, esplende como una extensión del interior de cada departamento, generando una privatización del espacio y estableciendo este vacío como algo particular a los que allí viven, limitando al que pasa por ahí solo a las vías de circulación (externas al complejo)

AlaLA.jpg
Lelele.jpg




CASO 2/ FERIA DEL BANDEJÓN CENTRAL DE AVENIDA ARGENTINA.

la feria surge en el ENTRE, flujo constante de autos y la actividad de las veredas de al frente, envuelven a la feria en el ritmo de la ciudad.

Por otra parte, tenemos la feria de la avenida Argentina, en el centro de Valparaíso, que se lleva a cabo todos los miércoles y domingos.

Esta a diferencia de la feria del estero Marga- Marga se ENCUENTRA INMERSA EN EL QUEHACER DE LA CIUDAD. Generando de este modo, un vacío que no es hermético solo al quehacer de la feria, sino que da cabida al comercio ambulante, donde se instala la feria de las pulgas.

interacción entre dos tipos de comercio distintos (feria de verudras y de las pulgas)captan y recogen tanto al que tiene como destino el ir allí, como el que se encuentra cercanno al lugar.


Unificando el bandejón central con el total de la ciudad. Ya que por lo general, este queda ajeno a ella, constituyéndose como una explanada de simple circulación. No existe una detención, ni una permanencia en el lugar. Sin embargo, este cobra valor a partir de la feria que surge como algo espontáneo dentro de la ciudad, donde se configura una serie de hileras, pasillos de comercio que captan la atención de toda persona que por allí circula. No exige una acción predeterminada del habitante de ir; sino su condición de eje donde convergen flujos de distintas calles, capta al que se dirige a otra parte. Vacío que es definido por el flujo constante de autos y micros que construyen la espalda de la feria, reinterpretando la idea de patio que es centro convergente dentro de la larga explanada, configurando y afianzado el bandejón como parte de la ciudad, y la relación entre los habitantes del cerro, con los del centro.



CASO 3/ QUEBRADA CERRO BARÓN

Finalmente, como contraparte a los espacios que construyen ciudad, se encuentran en las quebradas de la gran parte de los cerros, las poblaciones; tomas que han ido forjándose a lo largo de los años por los sectores más pobres de la población. En ellas, se puede ver como estas casas, de pequeños volúmenes se encuentran ADOSADAS A LA PRONUNCIADA PENDIENTE DE LA QUEBRADA, quedando como suspendidas una sobre la otra.

No existe una planificación del espacio.

viviendas se traslapan una sobre la otraa lo largo de la pendiente. Existe una relación con el abajo, que esplende como lo residual (cimientos de las viviendas)

La pendiente (patio) esplende como el elemento fundamental para el crecimiento de la vivienda que se da verticalmente. Este se constituye a partir de pequeños módulos que se traslapan entre ellos, quedando en una exposición luminosa al exterior. Su constante crecimiento genera que el interior permanezca permeable al exterior, generando límites no claros entre el adentro y el afuera.


La pendiente se constituye como un factor condicionante en el emplazamiento de estas poblaciones, DONDE LA GRAN DENSIDAD DE CASAS SE RELACIONA EN UN VÍNCULO VERTICAL DE HORIZONTES, generando una frontalidad de las viviendas hacia la otra ladera del cerro. Estas ocupaciones carecen de una planificación del espacio público, pues su crecimiento es más viene espontáneo, donde las circulaciones y espacios conectores en general, esplende como algo residual. Aparecen elementos como largas escaleras, que vinculan las casas entre ellas, limitando el espacio público y los recorridos a este reducto de barrio.

En conclusión, el conjunto como tal surge a partir de la conformación del espacio público que es NÚCLEO UNIFICADOR, que vincula habitante, interior, exterior y ciudad. Configurando y afianzando las relaciones entre vecinos. Distintos elementos arquitectónicos que van construyendo la continuidad entre los vacíos de la ciudad, estableciéndolos como un todo; en el caso de cerro Polanco era la “plaza- corredor”, la ropa colgando en el edificio Mackay o la feria en el bandejón central de la avenida argentina. Así, defino por “conjunto arquitectónico” Como lo que surge en el entre de la ciudad, la configuración de una continuidad de vacíos habitables, tanto interiores como públicos, donde esplende una ecuación de mutua correspondencia entre el habitante y la ciudad. Vacío que es conector del barrio con la ciudad. SE PLANTEA POR ENDE, COMO LA EXISTENCIA DE UN DENOMINADOR EN COMÚN; ESPACIO ENTRE ELEMENTOS QUE ES SOPORTE TANTO DE LO MÁS ÍNTIMO DEL INTERIOR DEL HOGAR COMO DE LO PÚBLICO DEL EXTERIOR.