Reconstrucción de recuerdos y estimulación cognitiva a través de palacios de la memoria virtuales
Título | Laboratorio de posibilidades |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Período | 2023-2023 |
Asignatura | Taller de Título: Accesibilidad e Inclusión 2023 |
Del Curso | Taller de titulo: accesibilidad e inclusión 2023 |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | Javiera Ruiz |
Profesor | Herbert Spencer, Katherine Exss |
Este proyecto se origina tras una investigación de diseño especulativo, en la cual surge la pregunta ¿Qué pasaría si una persona pudiera visualizar y navegar sus recuerdos de manera tangible?
Se busca que el objeto de diseño sea un medio para generar reflexión y empatía al mostrar la importancia de la experincia de los adultos mayores (en especial aquellos que experimentan deterioro cognitivo), mediante la visualización del recuerdo (experiencia significativa a modo de un album de recuerdos inmersivo). Es muy importante la reacción de los usuarios y como el objeto de diseño impacta en el presente de los usuarios para replantearse un futuro.
Presentación del proyecto: Reconstrucción de recuerdos y ejercitación de la memoria mediante el uso de estrategias mnemotécnicas y realidad aumentada
Los adultos mayores que experimentan Deterioro Cognitivo Moderado (DCM) y Alzheimer (EA) enfrentan desafíos variados a medida que su condición progresa. Ambas condiciones comparten complicaciones como la dificultad para recordar (tanto memoria a largo plazo como memoria a corto plazo), falta de continuidad en los pensamientos y dificultad para participar en interacciones sociales. Para mitigar las complicaciones relacionadas con el deterioro cognitivo y la pérdida de memoria, se suelen emplear estrategias Mnemotécnicas, las cuales consisten en establecer asociaciones para recordar, siendo comprobado que la generación de Palacios de la Memoria es efectiva en pacientes con DCM y EA para disminuir los efectos negativos de la pérdida de memoria. En cuanto a las dificultades comunicacionales a las que los pacientes se pueden enfrentar, recursos como la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) pueden potenciar las habilidades comunicativas de los adultos mayores al compensar los déficits de memoria y potenciar las fortalezas de la condición, siendo un ejemplo de ello identificar temas de conversación mediante imágenes o estímulos auditivos.
Objetivo del proyecto
El objetivo del proyecto consiste en diseñar una interfaz digital que a través de la implementación de estrategias mnemotécnicas, la recopilación de información biográfica multimedia y el uso de tecnologías inmersivas como realidad aumentada, tenga como propósito contribuir a la disminución de los efectos negativos de la pérdida de memoria, y a mejorar las interacciones sociales en adultos mayores que padecen Deterioro Cognitivo Moderado y Alzheimer.
Oportunidad de diseño
(FALTA POR REDACTAR)
La representación visual de la memoria históricamente ha sido un tema recurrente. En la antigüedad, la pintura se utilizó para representar escenas imaginarias y mitológicas que podían ser interpretadas como una forma temprana de la representación de la memoria. Con el tiempo, la pintura se convirtió en una forma más sofisticada de representación visual de la memoria, con artistas que capturaban momentos importantes en la historia y en la vida cotidiana. Posteriormente, con el surgimiento de la fotografía, la representación visual de la memoria y la consciencia dio un gran salto en términos de precisión y detalle, la fotografía permitió la captura de momentos y recuerdos de forma más fiel a la realidad, lo que la convirtió en una herramienta poderosa para documentar la historia y la vida cotidiana.
En la actualidad, la tecnología digital ha permitido el desarrollo de nuevas formas de representación visual de la memoria. La realidad virtual y aumentada son dos ejemplos de tecnologías que permiten la creación de entornos y experiencias inmersivas que recrean y evocan recuerdos de forma vívida y realista. Estas tecnologías pueden ser particularmente útiles para personas con trastornos cognitivos y neurológicos, como la demencia y el Alzheimer, ya que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida al evocar recuerdos y emociones positivas.
Mapa del proyecto
Proyectos de referencia
Atlas Mnemosyne (1924-1929)
“Atlas Mnemosyne” es una obra del historiador de arte alemán Aby Warburg. El proyecto se compone de 60 “tablas” que en total recopilan más de dos mil imágenes, a partir de lo que se genera el Atlas, como una cartografía abierta. Sus límites son difusos, así como sus definiciones. Propone una red de relaciones, nunca definitivas, que reflexionan acerca de la imagen. Así se opone este sentido de Atlas al de catálogo, el cual propone una sistematización ordenada, un sistema cerrado a partir de criterios fijos previamente establecidos.
Él mismo comenta acerca Atlas: “Se trata de una máquina para pensar las imágenes, un artefacto diseñado para hacer saltar correspondencias, para evocar analogías”
Memory Wallets (
CIRCA (2008)
CIRCA (Computer Interactive Reminiscence and Conversation Aid) es una interfaz diseñada para mejorar la comunicación entre adultos mayores con demencia y sus cuidadores. Consiste en una ayuda de memoria digital, llamada biografía multimedia, en la que se utiliza una colección de archivos digitales para contar la historia de vida de una persona. Comprende una base de datos multimedia y permite al usuario explorar libremente una variedad de fotografías, vídeos, música y contenido textual. La idea se basa en el supuesto de que proporcionar un sistema como CIRCA minimizará carga de memoria de trabajo de las personas con demencia en el contexto de una conversación.
Ticket to talk (2017)
App diseñada para facilitar conversaciones entre jóvenes y adultos mayores con demencia. La aplicación proporciona un contexto de vida de la persona con demencia mediante la recopilación de material audiovisual relacionado a eventos significativos del pasado, estos sirven como iniciadores de conversación.
Memory Home (2013)
Marco teórico
Deterioro cognitivo en adultos mayores
Deterioro cognitivo moderado (DCM)
El deterioro cognitivo moderado (DCM) es una fase intermedia entre el deterioro previsto de la memoria que sucede con la edad, y el deterioro más grave de la demencia. El deterioro cognitivo puede incluir problemas de memoria, de lenguaje o de capacidad de juicio. Es posible que quienes padecen esta condición sean conscientes de que han perdido parte de su capacidad de memoria. 20–50% delas personas con DCM desarrollarán demencia en un período de 2 a 3 años, Por lo tanto este puede ser un período clave para proporcionar intervenciones para estimular la plasticidad cerebral y disminuir los síntomas cognitivos
Alzheimer (EA)
Es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.
Las personas que viven con Alzheimer suelen experimentar dificultades para comunicarse con los demás, lo que puede derivar a una menor confianza y, a menudo, provocar que las personas se vuelvan retraídas o deprimidas. En este proyecto, se espera restaurar el sentido de valor, importancia y pertenencia de las personas que padecen esta enfermedad en pos de mejorar su calidad de vida, mediante el uso de IA para ayudar a reconstruir sus memorias y recuerdos de manera que puedan ser navegables tanto por el usuario principal como su cuidador y/o familia.
Uno de los aspectos más difíciles a los que se enfrentan a diario personas con Alzheimer son los cambios en el comportamiento causados por la confusión o la angustia. Las personas pueden experimentar síntomas muy diferentes que requieren una variedad de respuestas de apoyo, por ello se reconoce que las plataformas de intervención actuales que se utilizan para ayudar a recordar la memoria a menudo adoptan un enfoque de único usuario que no siempre es adecuado para las necesidades únicas de un individuo y que. La tecnología de IA tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la mejora de la vida de las personas que viven con enfermedades cognitivas. Nuestra ambición es desarrollar un compañero impulsado por IA que ofrezca a los pacientes y a sus cuidadores una solución flexible para ayudar a dar a un individuo un sentido sostenido de autoestima, aceptación social e independencia
Interacción social en adultos mayores con DCM y EA
Mantener la participación social en la vejez es un componente importante del bienestar en general. Para las personas que experimentan Deterioro cognitivo moderado o Alzheimer, participar en interacciones sociales puede volverse desafiante con el progreso de su condición, afectando en el mantenimiento de relaciones sociales y manifestando la pérdida de sentido de contribución individual a la sociedad. Debido a la naturaleza cambiante de estas condiciones, es muy importante enfatizar en la necesidad de comprender, apoyar y mantener la personalidad de los adultos mayores con DCM y EA, reconociendo que son personas que aún pueden experimentar la vida y sus relaciones sociales.
En este sentido, el contexto social
Comunicación aumentativa y alternativa (CAA)
Son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación que presentan algunas personas en este área.
Estrategias para mitigar el impacto negativo de la pérdida de memoria
Estrategias Mnemotécnicas
Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo
Las estrategias mnemotécnicas son un conjunto de técnicas dirigidas a favorecer la memorización (aprendizaje y posterior recuerdo) de información nueva de forma rápida y eficiente. Consisten habitualmente en la creación de nuevas palabras, la realización de asociaciones mentales o la generación de códigos específicos.
Palacios de la memoria (Método de loci)
Es una estrategia mnemotécnica para aumentar la capacidad de retentiva, cuya base es la generación mental de un escenario espacial conocido por el sujeto, el cual actuará como guía para facilitar el recuerdo.
La persona que desea recordar una serie de elementos, lo primero que debe hacer es elegir un lugar espacial que conozca bien, por ejemplo una casa o la sala de algún edificio. Esas imágenes están alojadas en la memoria a largo plazo, por lo que se trata de recuerdos de calidad. La persona realizará un recorrido mental por este lugar estableciendo una serie de hitos, o locis, es decir, de lugares. En cada uno de estos puntos, tratará de visualizar uno de los elementos que pretende recordar, viéndolo físicamente allí. El siguiente paso es la recuperación del recuerdo, para ello, el sujeto volverá a realizar el recorrido por las imágenes mentales del lugar que había utilizado como guía. Mientras “camina” por la estancia o el espacio evocado, se parará frente a cada uno de los locis. En cada uno de estos lugares, “observará” el elemento que había memorizado.
Palacios de la memoria en contexto de adultos mayores con deterioro cognitivo
Los palacios de la memoria son una estrategia eficaz y bien estudiada para mejorar la memoria de los adultos mayores, incluso cuando se enfrentan a deterioro cognitivo moderado. Además esta técnica ha demostrado ser un instrumento valioso y terapéutico para tratar la depresión. La aplicación de palacios de la memoria involucra tres componentes: seleccionar y memorizar una serie de loci distintos a lo largo de un camino familiar, creando un imagen para cada elemento a recordar y colocando imágenes de los elementos en el lugar escogido. Durante la fase de recuerdo, se vuelve a trazar mentalmente la ruta de los loci para que las imágenes sean transformadas en los elementos verbales correspondientes.
Palacios de la memoria virtuales
Música y pérdida de memoria
Las personas que experimentan DCM y EA parecieran no tener problemas para recordar canciones o melodías, esto ocurre debido a que el área cerebral donde se alojan los recuerdos musicales se ve menos dañada por la enfermeda, es decir, la memoria musical es procesada en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica. Por esta razón, la música tiene un gran potencial para evocar recuerdos y otras capacidades cognitivas en los adultos mayores con EA, además de transformarse en una manera de añadir información nueva a la memoria.
Memoria e imagen
Diferencia entre memoria y recuerdos
Imagen y recuerdos
A través de las imágenes, se puede dar voz e incluso rescatar de la memoria recuerdos olvidados e historias que forman parte tanto de la memoria individual como de la colectiva. En este sentido, la imagen se convierte en una poderosa herramienta para fomentar el discurso histórico y la preservación de la memoria de cualquier persona. Una simple fotografía puede desencadenar un flujo de narrativa que conecta nuestros recuerdos, inicialmente aislados como instantes fotográficos, generando una serie de conexiones que elaboran una narración más amplia. A partir de un solo instante, podemos reconstruir todo un proceso compuesto por nuevos instantes que, al estar interconectados, permiten navegar por los recuerdos.
La imagen tiene la capacidad de evocar recuerdos personales al conectarlos con el presente, y estimula la expresión de experiencias pasadas y el auto-reconocimiento, lo que fortalece y consolida nuestra propia identidad. En este sentido, reconocemos nuestra identidad individual como una experiencia que forma parte de la identidad colectiva del entorno en el que vivimos.
Funciones de la imagen: Reconocimiento y memorización
Realidad aumentada
La Realidad Aumentada (AR) se refiere a la interacción entre entornos virtuales y el mundo físico, posibilitando que ambos se entremezclen a través de un dispositivo tecnológico con cámara (teléfonos móviles, tablet, etc). En otras palabras, la AR insiere objetos virtuales en el contexto físico y se los muestra al usuario usando la interfaz del ambiente real con el apoyo de la tecnología. Este recurso viene revolucionando la forma en que lidiamos con nuestras tareas (e incluso, las que les asignamos a las máquinas).
La Realidad Aumentada se caracteriza por:
- Combinar el mundo real y el virtual; ofrecer una interacción en tiempo real; adaptarse al entorno en que se insiere; interactuar con todas las capacidades físicas del entorno (en tres dimensiones).
- Proyectar información (como imágenes, gráficos, personajes, textos) en el mundo real, proporcionando una nueva visión del espacio físico
Metodología
Archivo:Laboratorio de posibilidades 10-04 vs2.pdf
Investigación de usuarios
Observación
La importancia del recuerdo al interactuar, registro, orden, otorgar sentido a los patrones
Archivo:Obs 1 taller de titulo javiera ruiz.pdf
Entrevistas
Instancia de co-creación explorativa 1