Caso de Estudio
NombreInvestigación área Científica del tramo del borde costero Cochoa-Higuerillas
Período2014-
Palabras Clavepatrimonio, borde costero, cochoa, higuerillas, concón
Estudiado enTítulo 1 DG 2014: El Paisaje como Patrimonio Cultural
Estudiado porKarol Barrera, Cindy Sanhueza, Carla Cárcamo


Boletín 54

Contribución al conocimiento de la flora y vegetación de las dunas de Concón

Resumen

La flora vascular de las dunas de Concón (32°54's , 71°32'W) se compone de 159 especies, 86% de las cuales son autóctonas de Chlie. La vegetación se presenta segregada en 4 asociaciones vegetales, dos de las cuales son nuevas (Bahio ambrosioidis-Nolanetum crassulifoiliae y Colletio hystricis-Schinetum polygamae) y junto con la Margyricarpo-Chorizanthetum vaginatae conforman la nueva alianza Carpobroto aequilateri -Baccharidion macraei subordinada al orden Saturejo-Puyetalia chilensis de la clase Gutierrezio- Trichocereetea ; la cuarta asociación Poo-Ambrosietum chamissonis se enmarca en el esquema de la clase Ambrosietea chamissonis. La zonación de las asoc iaciones vegetales es concordante con las umdades geomorfológicas de las dunas de Cancón.


Número de familias, géneros y especies por grupo taxonómico

Tabla1 boletin54.jpg


Número de especies alóctonas y autóctonas por grupo taxonómico

Tabla2 boletin542.jpg

Referencias

  1. Kohler, A.(1970) Geobotanische Untersuchungen an Kusteddunen Chiles zwinschen 27 und 42 Grad, sudl.Breite.Bot.Jarb.Syst,90:55-200
  2. Luebert F., M. Muñoz-Schick & A. Moreira-Muñoz (2002) Vegetación y Flora de La Campana. Parque Nacional La Campana: origen de una Reserva de la Biosfera en Chile Central (ed.by S. Elórtegui & A. Moreira-Muñoz), pp. 36-69.
  3. Moreira-Muñoz, A. & P. Pliscoff (2002) La conservación de la biodiversidad en los inicios del siglo XXI. Parque Nacional La Campana: origen de una Reserva de la Biosfera en Chile Central (ed. by S. Elórtegui & A. Moreira-Muñoz), pp. 168-171.
  4. Muñoz-Shrick, M.(2005)Flora dunar.Historia y botánica del lugar:En:Dunas de Concón:El desafío de los espacios silvestres urbanos,p.28-40. Taller la Era
  5. Muñoz,C (1960) Las especies de plantas descritas por R.A. Philippi en el siglo XIX. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago.
  6. Philippi, R.A. (1856) Plantarum novarum chilensium. Centuria tertia. Linnaea 28: 705-752
  7. Philippi, R.A. (1893) Plantas nuevas chilenas de las familias que corresponden al tomo II de la obra de Gay.Anales Univ. Chile 84:619-634
  8. Philippi, R.A.(1894) Plantas nuevas chilenas de las familias que corresponden al tomo II de la obra de Gay. Anales Univ. Chile 88:245-292

Informe del Campo Dunar de Concón

Flora

Explica en primera instancia las divisiones de las asociaciones vegetales del sector, para luego explicar así la ubicación de las especies encontradas dentro del sector.


Imagen tesista22.jpg

  • Zonación de dunas en Concón:
  1. Dunas Primarias: Corresponde al sector desde la línea de marea alta hastaroqueríos medios con vegetación, al oeste de la Avenida Borgoño.
  2. Dunas Secundarias: Corresponde al sector entre los roqueríos medios, al oeste de mirando hacia el norte, hasta la parte superior de la ladera a sotavento, al oeste de la Avenida Concón - Reñaca.
  3. Dunas Terciarias: :

Corresponde al sector entre la Avenida Concón - Reñaca y la parte superior de la ladera a sotavento, al oeste de la misma avenida.

  • Flora y Vegetación:
  1. a= Nolanetum paradoxae
  2. b= Myoporus laetus y Tamarix gallica
  3. c= Neoporterio –Colletietum
  4. d= Cristario – Ambrosietum
  5. e= Baccharis concava y Retanilla ephedra

La tabla usa las siguientes clasificaciones para las especies:

  • Sector de Hábitat
  1. dunas primarias:
    1. flora general
  2. dunas secundarias:
    1. flora general
    2. vegetación acuáticas y pallustras en lugares de vertientes
    3. matorral denso y alto sobre fuertes pendientes
    4. matorral abierto alto sobre dunas estabilizadas
    5. matorral abierto alto sobre dunas móviles
    6. matorral denso y bajo
    7. matorral abierto y bajo
    8. estepa arbustivas
    9. subarbustos y hierba sobre roca
  3. dunas terciarias:
    1. flora general
    2. formación de pradera de malezas
    3. estepa subarbustiva
  4. vegetación azonal:
    1. Estepa herbácea y subarbustiva
      1. Árboles y/o arbustos grandes aislados
    2. vegetación de áreas verdes
    3. vegetación rural
  • origen

Fauna

Para explicar la fauna del lugar también se utiliza una tabla pero con diferentes categorías a las plantas debido a sus diferentes necesidades

  1. Nombre común
  2. Nombre científico
  3. Sector de Hábitat
    1. Incursión a Dunas activas en dunas sec y ter .
    2. Matorral costero en dunas secundarias
    3. Matorral costero con gramín. degra. En dunas sec. Y ter.
    4. Acantilados de fuerte pendiente y rocas en dunas secundarias
    5. Rocas en dunas secundarias y mar próximo a costa
  4. Endemismo y Conservación
    1. presencia
    2. origen
    3. categoría

Dentro de las categorías es posible encontrar las siguientes:

  • En IUCN Listado Rojo de Animales en Peligro, World Conservation Union
  1. LR = “Lower Risk” o de poco riesgo de extinción
  2. E = “Endangered” o en peligro de extinción
  3. LC = “Lesser Concern” o sin peligro de extinción
  4. VU = Vulnerable a extinction
  • En ABI Association for Biodiversity Information
  1. G1 = "Criticaally Imperiled" o en peligro crítico por extrema rareza o porque alguna industria lo hace vulnerable de extinción. Tipicamente cinco o menos ocurrencias o muy pocos individuos remanentes
  • En Libro Rojo de los Vertebrados de Chile, Conaf:
  1. EP = en peligro de extinción.
  2. V = vulnerable a extinción.
  3. R = rara

Referencias

  1. ANDALUÉ CONSULTORES AMBIENTALES LTDA.,“Evaluación de Impacto Ambiental,Proposición de Modificación Parcial Plan Regulador de Viña del Mar en el Sector delBorde y Litoral Costero de la Comuna de Concón”,2000
  2. VALENZUELA, M. LORETO,“Valorización de los Espacios Silvestres en Función deGenerar una Estructura Urbana que Otorgue Destino a Concón”. Seminario del Tallerde Título, Escuela de Arquitectura, Universidad deViña del Mar, 2000.
  3. VALENZUELA, M. LORETO,“Parque Silvestre Urbano Campo Dunar.”, Proyecto delTaller de Título, Escuela de Arquitectura, Universidad deViña del Mar, 2001.
  4. DONOSO – BARROS, R. 1966 “Reptiles de Chile”, Ediciones de la Universidad de Chile:458, Santiago – Chile.
  5. ARAYA B. Y MILLIE, G.,1996 “Guía de Campo de las Aves de Chile”, Editorial Universitaria, Séptima Edición, María Luisa Santander 0447, Santiago - Chile. (e-mail:edituniv a reuna.cl).
  6. GALLARDO, M.“Las Dunas Litorales Chilenas y su Macrofauna Acompañante”.Bosque 13 (1): 49 – 52, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales,Chile. 1992
  7. HOFFMANN, A.“Flora Silvestre de Chile, Zona Central”, Editorial Fundación ClaudioGay, Santiago – Chile.1995
  8. RAMIREZ, C.; SAN MARTÍN, C.; SAN MARTÍN, J.“vegetación y Dinámica Vegetacionalen las Dunas Litorales Chilenas”, Bosque 13 (1): 41 – 48, Universidad Austral de Chile,Facultad de Ciencias Forestales – Chile. 1992

Las dunas de Concón

Esquema dunas concon.jpg

Flora

En éste libro se mencionan diferentes clases de especies clasificadas en matorrales y flora dunar.

Matorrales

  1. Matorral 1Matorral 1.jpg
  2. Matorral 2Matorral 2.jpg
  3. Matorral 3Matorral 3.jpg
  4. Matorral 4Matorral 4.jpg

Flora Dunar

  • Árboles
  • Arbustos
  • Especies Geófitas
  1. Especies de Flores
  • Catus y Bromelias

Camino por la Costa de Concón

Vegatación

Arbustos

  1. Bahio ambriosioidis- Nolanetum crassulifoliae
    1. Adiatum chilense var. Hirsutum
    2. Nolana ctassulifolia
    3. Lathyrus magellanicus
    4. Polyachyrus poeppigii
    5. Calandrinia laxiflora
    6. Haplopappus chrysanthemifolius
    7. Mathewsia foliosa
    8. Bahia ambrosioides
    9. Lycium chilense
    10. Bipinnula fimbriata
    11. Oxalis carnosa (oxalis megalorrhiza)
    12. Eryngium paniculatum
    13. Scripus nodosus
    14. Gnaphalium cheiranthifolium
    15. Poa sp.
    16. Hordeum chilense
    17. Hordeum leporinum
  2. Margycarpo - Chorizanthetum vaginatae
    1. Chorizanthe vaginata
    2. Schizanthus porrigens
    3. Chenopodium petiolare
    4. Tweedia birostrata
    5. Armeria Maritima
    6. Jarava speciosa
    7. Carpobrotus aequilaterus
    8. Alstromelia hookeri ssp. Recumbens
    9. Senecio bahioides
  3. Colletio bystricis- Schinetum polygamae
    1. Pinus radiata
    2. Colletia hystrix
    3. Baccharis macraei
    4. Margaricarpus pinnatus
    5. Puya chilensis
    6. Ageratina glechonophylla
    7. Lupinus microcarpus
    8. Valeriana lobata
    9. Hypochaeris minima
    10. Gamochaeta stachidofolia

solanum pinnatum

Árboles

  1. Cryptocarya alba
  2. Ephedra chilensis
  3. Pinus radiata
  4. Schinus latifolia

Fauna

  1. insectos
    1. Baturiucus coriaceus (escorpión)
    2. Lycosidae (araña lobo)
    3. Lycinus longipes (araña)
    4. Astroma striatum (langosta modificada)
    5. Falcidetes divisus (saltamontes)
    6. Trimeroptropis ochraceipennis
    7. Conometopus sulcaticollis
    8. Cratomelus integer (grillo rojo)
    9. Cicadidae (cigarra)
    10. Scotobius kirby (escarabajo)
    11. Machilidae
    12. Dorymyrmex agallardoi (hormiga)
    13. Conomyrma antartica (hormiga)
    14. Componotus morosus (hormiga)
    15. Brachymymex laevis (hormiga)
    16. Pseudomyrmex lynceus (hormiga)
    17. Armadillium sp. (chanchitos de tierra)
  1. reptiles
    1. Liloalaemus zapallarensis (lagarto)
    2. Liloalaemus chilensis (lagarto)
    3. Liloalaemus lemniscatus (lagarto)
    4. Tachymenis chilensis (culebra)
    5. Plilogryas chamissonis (culebra)
    6. Bufo chilensis (sapo)
  1. roedores
    1. Spalocupus cyanus (roedor)
    2. Staphilimidae
    3. Tylamys elegans (marsupial)
    4. Abrothix olivaceus (ratón, ratoncito oliváceo)
    5. Abrothix longipilis (ratón, ratoncito de pelo largo)
    6. Ctenomys coyhaiquensis (roedor)
    7. Ctenomys maulinus maulinus (roedor)
    8. Aconaemy foscus (roedor)
    9. Octodon degus (roedor)
    10. Ctenomys fuscus (roedor)
    11. Galea musteloides (roedor)
    12. Ctenomys opimus (roedor)
  1. parásitos
    1. Edrabius grandiu (parásito)
    2. Edrabius alticolus (parásito)
    3. Edrabius chilensis (parásito)
    4. Edrabius chilensiformis (parásito)
    5. Edrabius philippianus (parásito)
    6. Edrabius kusheli (parásito)
    7. Edrabius peruanus (parásito)
  2. Oryctolagos cuniculus (conejo)
  3. Ahebe cunicularia (pequén)
  1. Abejas
    1. Megachilidae (abeja solitaria, familia Apoídea)
    2. Andrenidae (abeja solitaria, familia Apoídea)
    3. Halictidae (abeja solitaria, familia Apoídea)
    4. Colletidae (abeja solitaria, familia Apoídea)
    5. Anthoploridae (abeja solitaria, familia Apoídea)
    6. Apidae (abeja solitaria, familia Apoídea)
    7. Callonychium chilense (abeja solitaria, familia Apoídea)
    8. Apis mellifera (abeja de miel)
    9. Bombus terrestris (abejorro europeo)
    10. Caupilicana fulvicollis (abeja)
    11. Cadeguala sp. (abeja)
    12. Diadasia chilensis (abeja)
    13. Alloscirtetica gayi (abeja)
    14. Corymura sp. (abeja)
    15. Corymura herbsti (abeja)
    16. Bombus dahibomii (abeja)
    17. Coelioxys pergandei (abeja)
    18. Melectoides trisceatus (abeja)
    19. Colletes bicolor (abeja)
    20. Centris nigerrima (abeja)
    21. Pepsis chilensis (avispa)
    22. Sphex tatreilei (avispa)
    23. Pepsis sp. (avispa)
    24. Amodontura tricolor (avispa)
  1. Comedores de plantas
    1. Arthrobachus nigromaculatos (comedor de planta)
    2. Meloide (comedor de planta)
    3. Oncopelthus miles (comedor de planta)
    4. Díptero (comedor de planta)
    5. Rhyephenes squarmiguer (comedor de planta)
    6. Dactybzodes conjuncta (comedor de planta)
    7. Chrysobothis bothrideres (comedor de planta)
    8. Curis maulica (comedor de planta)
  1. Mariposas
    1. Vanessa carye (familia Heliconiidae, mariposa)
    2. Euploieta Claudia hortensia (familia Heliconiidae, mariposa)
    3. Auca delesser (familia Nynphalidae, mariposa)
    4. Cosmoatyrus chilensis (familia Nynphalidae, mariposa)
    5. Pseudolucia chilensis (familia Lycaenidae, mariposa)
    6. Pseudolucia beyaminii (familia Lycaenidae, mariposa)
    7. Erseliana probabila (familia Lycaenidae, mariposa)
    8. Tatochila autodice blanchardi (familia Pieridae, mariposa)
    9. Tatochila mercedis (familia Pieridae, mariposa)
    10. Pieris brassicae (familia Pieridae, mariposa)
    11. Colias vauthierii (familia Pieridae, mariposa)
    12. Hylephyla venusta (familia Hesperiidae, mariposa)
    13. Hylephyla fasciolata (familia Hesperiidae, mariposa)
    14. Hylephyla signata (familia Hesperiidae, mariposa)
    15. Pyrgus notatus notatus (familia Hesperiidae, mariposa)
  1. Aves
    1. Aves de la quebrada
      1. Nothoprocta perdicaria (ave quebrada, Perdíz)
      2. Callipepla californica (ave quebrada, Codorniz)
      3. Ashenes humicola (ave quebrada, Canastero)
      4. Corduelis barbatus (ave quebrada, Jiguero)
      5. Diuca diuca (ave quebrada, Diuca)
      6. Zenaida auriculata (ave quebrada, Tórtola)
      7. Turdus falckandii (ave quebrada, Zorzal)
      8. Sturnella loyca (ave quebrada, Loica)
      9. Xolmys pyrope (ave quebrada, Diucón)
      10. Curaeus curaeus (ave quebrada, Tordo)
      11. Phygilus aladinus (ave quebrada, Platero)
      12. Zonotrichia capensis (ave quebrada, Chincol)
      13. Sephanoides sephanoides (ave quebrada, Picaflor)
      14. Mimus thenca (Tenca)
      15. Tachycineta meyeni (Golondrina chilena)
      16. Geositta cunicularia (Minero)
      17. Anairetes parulus (Cachudito)
      18. Troglodytes aedon (Chercán)
    1. Rapaces diurnas
      1. Cathartes aura (Gallinazo)
      2. Coragyps atratus (Jote)
      3. Buteo polysoma (Aguilucho)
      4. Falco sparverius (Cernícalo)
      5. Milvago chimango (Tiuque)
    1. Aves de la costa
      1. Pelecanus thagus (Pelícano)
      2. Phalacrocorax brasilianus (Yeco)
      3. Sula variegata (Piquero)
      4. Spheniscus humboldti (Pingüino de humboldt)
      5. Spheniscus magellanicus (Pingüino de magallanes)
      6. Larus dominicanus (Gaviota dominicana)
      7. Larosterna inca (Gaviotín monja)
      8. Cinclodes patagonicus (Churrete)
  1. Intermareal
    1. Sobre el nivel del mar
      1. Nolana sp.
      2. Caloplaca sp.
      3. Lichina sp.
      4. Carpobrotus sp.
    1. plantas y animales marinos
      1. Porphyra columbina(alga roja)
      2. Tegula sp.(caracol marino, molusco)
      3. Fissurella maxima (concha, molusco)
      4. Crassilabrum Crassilabrum (caracol panal)
      5. Emerita analoga (Pulga de mar)
      6. Nodilittorina peruviana (caracol herbívoros, "caracol cebra")
      7. Leptograpsus variegatus (Jaiba)
      8. Jehlius cirratus (picoroco)
      9. Brachidontes granulata (Chorito)
      10. Perumytilus purpuratus (chorito maico)
      11. Heliaster heliantus (sol de mar)
      12. Acanthopleura echinata (chitón)
      13. Tetrapygus niger (erizo negro)
      14. Paguristes sp (cangrejo)
      15. Petrolisthes laevigatus (jaiba)
      16. Anthothoe chilensis (actinia,anémona de mar)
      17. Phymactis clematis (poto de mar, anémona de mar)
      18. Nucella calcar (caracol, molusco)
      19. Strichaster striatus (estrella de mar)
      20. Lessonia nigrescens (chascón, huiro negro)
      21. Durvillaes antartica (cochayuyo)
      22. Scurria scurra (caracol, molusco)
      23. Sicyases sanguinetus (Pejesapo)
      24. Concholepas concholepass (loco)
      25. Loxechinus albus (erizo rojo)
      26. Meyenaster gelatinosus (estrella de mar)
      27. Balanus psittacus (crustáceo, concha)
      28. Homalaspis plana (jaiba mora, crustáceo)
      29. Corallina chilensis (alga)
      30. Hepatus chilensis (jaiba botón, crustáceo)
      31. Alpheus chilensis (camarón)
      32. Nodilittorina araucana (caracol, crustáceo)
      33. Porphyra columbina (alga roja)
      34. Mazzaella laminarioides(luga cuchara, macroalga)
      35. Ulva lactuca (laminilla, alga verde)
      36. Gelidium chilense (chasca, alga roja)
      37. Dendrymenia sp (alga)
      38. Rhodymenia sp. (dulse, alga roja)
      39. Lessonia trabeculata (huiro varilla, alga parda)
      40. Glossophora kunthii (alga)
      41. Plocamium violaceum(alga roja)
      42. Lithothamnion sp (alga roja)
      43. Scartichthys rubropunctatus (trombollito moteado, pez)
      44. Pachycheles grossimanus (caracol, crustáceo)
      45. Allopetrolisthes angulosus (caracol, crustáceo)
      46. Chiton granosus (Chitón)
      47. Patiria chilensis (estrella de mar)
      48. Odontuster penicillatus (estrella de mar)
      49. Lontra felina (chuchungo)
      50. Otaria flavescens (Lobo chusco)

Contenido lámina argumentativa

Abstract

Las Dunas junto con la Costa de Concón es una zona que marca la identidad de la comuna, que se presenta a través de su biodiversidad como fuente de interés científico. También es aquel lugar en donde las personas tienen la posibilidad de tener contacto con la naturaleza a través de un recorrido por las dunas o la costa permitiéndoles apreciar el lugar y sus paisajes. Dentro de la zona es posible encontrar a dos Santuarios de la Naturaleza el primero de ellos es la Roca Oceánica y el segundo es las Dunas de Concón.

El lugar en cuestión hoy se encuentra en riesgo, debido a que la urbanización proyecta alrededor de 20 proyectos en la zona alta del lugar, interrumpiendo el funcionamiento del ciclo de los ecosistemas. Junto a ello se cuestiona la inconsistencia de la protección de zonas como Santuario Natural, debido a que si se trata de proteger la naturaleza, y su valor natural, los límites no corresponden, sino que se protege todo el ecosistema que compone la totalidad del lugar.

¿Qué es un ecosistema?

Se define ecosistema a una “comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente”(RAE, 2012). Pero se llevará a cabo la utilización de éste concepto desde sus inicios de la palabra y su composición. “Eco” significa casa, morada o ámbito vital, junto con la palabra “sistema” que es un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto, en este caso, a la naturaleza.

Ciclo como flujo dependiente

Ecosistemas de la zona

En la zona de Concón se encuentran diferentes ecosistemas, tales como el fluvial (interior en el río), Marítimo, Dunar (dunas y parte de la meseta del Bosque), Dunar arbustivo (interior de la meseta del Bosque), y Forestal (meseta forestada con Pino Insigne del Bosque).

En la zona de estudio de éste proyecto es posible distinguir dos de ellos que son el marítimo, en el mar y sus orillas y el dunar, que se encuentra en la zona de la duna secundaria, desde el límite de la superficie de la Avenida Borgoño hasta el tope de la altura máxima de la duna. El ecosistema mareal con el dunar poseen una relación lineal, desde la costa hacia la ciudad.

[1]

Como fuente de biodiversidad

Los ecosistemas se complementan entre sí generando un equilibrio. Partiendo del mar, donde se encuentra la biodiversidad del intermareal, que junto con la brisa, produce la vaguada costera y brisas saladas, la cual con su humedad permite en la quebrada el desarrollo de las especies vegetales del matorral Bahio ambrossides(17) junto con 4 tipos de árboles como ecosistema forestal costero, que son resistentes a éstos climas. También es necesario para las especies del matorral Margycarpo - Chorizanthetum vaginatae (9) las cuales resisten un clima costero pero que no es tanta su dependencia, por lo que se sustenta debido a la acumulación de agua. Existe una dependencia entre ellos debido a que toda la vegetación, presente en la duna secundaria, es aquella que resiste a las brisas saladas provenientes de la costa. También la vegetación encontrada en la duna primaria es una leve cantidad de especies que son resistentes a las inundaciones y las marejadas.

Se habla del ecosistema como ciclo de preservación debido a que la zona se ha preservado ya por cientos de años por sí misma bajo las condiciones de un clima mediterráneo costero influenciado por la corriente de Humboldt. Él lugar tiene la cualidad de perdurar por sí mismo con su flora y fauna en perfectas condiciones. Es por ello que la siguiente dupla de arquitectos nombre al ecosistema natural como forma de funcionamiento efectivo del ciclo humano (C. Pennese y O. Grijalba, 2010).En cuanto a la fauna del lugar, en ecosistema dunar se presenta como hábitat de 25 insectos, 6 reptiles, 12 roedores, 15 mariposas, 24 aves, 17 abejas y un conejo. En el ecosistema marítimo se presentan 8 aves costeras y 50 especies entre algas, moluscos y otro tipo de animales. Es decir que dentro de la zona es posible encontrar un total de 158 especies de animales.

Paisajes como jardines

El planteamiento del lugar como jardín surge de en el entendimiento común del significado de la palabra jardín, la cual conlleva la percepción de un lugar cuidado, que requiere de la atención de las personas y de un orden de las cosas que lo hacen aparecer en el espacio. Cuidado que presenta el lugar a través de la declaración de Santuario de la naturaleza, el cual se encuentra próximo a la ciudad, tomando a la ciudad como hogar de todos. Es por ello que se compara al lugar donde predomina el paisaje de la naturaleza como aquel que es accesible, tal así como los jardines, pero que requiere de un cuidado para su mantención en el tiempo.

Por otro lado si se aborde al jardín como aquella naturaleza ciudadana, es posible llamar a los paisajes naturales presentes en el lugar como la extensión de jardines presentes en la ciudad. Donde en éste caso son reconocidos por encontrarse en peligro de destrucción ante la urbanización y la rareza de ellos, debido a que no son convencionales y por ello se encuentran dentro de los 200 lugares que debiesen ser protegidos.

¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?

Se consideran como fuentes excepcionales para estudios científicos, en las Dunas de Concón se presentan 250 especies endémicas.

“La diversidad es el regulador del funcionamiento del planeta, el garante de su supervivencia y la esperanza de su revivencia. En la naturaleza todos los seres vivos concurren al funcionamiento del Ecosistema gracias a sus diversidades y a su labor conjunta.”(C. Pennese y O. Grijalba, 2010)
La cita anterior hace mención a la contención de los recursos naturales, si entendemos la contención como una manera de cuidado, de abordad la tutela de lo natural (Settis, 2012), cuidar lo que tenemos, para perdurar su prevalecer y junto con ellos los beneficios que trae. La conservación de todos los ecosistemas presentes junto con la gran cantidad de especies.
“...el “quehacer urbano” en ámbitos que no son siempre de la arquitectura, dificultando que las condiciones de edificación y uso del suelo sean promotores de preservación de singularidades biológicas y morfológicas del paisaje, porque nacen de lo general de todas las ciudades más que de lo particular y espacial de cada una.” (C. Pennese y O. Grijalba, 2010)

“Estudios internacionales (World Wide Fund for Nature WWF y Banco Mundial), ubican a la zona central de Chile en categoría de sobresaliente a nivel global y con máxima prioridad de conservación, debido a su singularidad, elevado valor biológico y peligro crítico de conservación. Según el Global 200 (WWF), los ecosistemas terrestres y marinos de la región de Valparaíso se encuentra dentro de los 200 eco regiones de mayor importancia para la conservación global.”(Estrategia y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica, 2005, pp.11)

Equilibrio entre naturaleza y el hombre

El hombre posee una característica de filosofía antropocéntrica en donde todo gira en torno a su bienestar. En la actualidad la ambición de las personas pasa a llevar el derecho privado, lucro, comercio, sobre el derecho público del paisaje y cuidado de una fuente única en su biodiversidad, a través del maltrato y la constante amenaza de construcción en los bordes que rodean al santuario de la naturaleza, donde hay pensado 20 proyectos inmobiliarios..

“Se empezó a prescindir de las zonas verdes interiores y la ciudad creció en detrimento de las tierras fértiles de alrededor. Se empezaron a desafiar las opciones naturales y a sobrepasar el límite de carga del territorio; el crecimiento se producía entonces por medio de la colonización. El antropocentrismo del ser humano hizo que poco a poco la relación simbiótica se volviera parasitaria.” (C. Pennese y O. Grijalba, 2010)

La cita anterior hace mención a la ocupación de las zonas verdes, es por lo mismo que se propone resguardar y proteger una de las pocas zonas que quedan, Las Dunas de Concón posee más que el doble de las especies que tienen regularmente las dunas.

En cuanto a los paisajes dunares, una de las características principales del lugar es su vista desde la punta hacia el mar. Donde aparece la singularidad del lugar que posee la capacidad de estar ubicado en un Santuario Natural y observar desde sus alturas otro, que es la Roca Oceánica. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué si ya existen dos santuarios, y la naturaleza funciona en forma de ecosistema, no se protege por completo y no sólo parte del mismo? Si es una cadena en la cual unos dependen de otros, el hecho en que se destruya a través de la construcción con los proyectos inmobiliarios, harán que todo el sistema desaparezca alrededor del año 2021. Junto con ello el lugar es recorrido por habitantes que acceden a él por su ubicación, estar cerca de la naturaleza debido a que se encuentra dentro de la ciudad.

Modelo Contrario

Caso Calama

Calama, ubicado en la región de Antofagasta - Chile, presenta hoy el caso de un lugar de paraíso natural donde la urbanización se hizo presente pasando a llevar los terrenos naturales y posibles potencialidades agrícolas.

Se construyó en los bordes del río loa donde se frena la expansión de las aguas, limitando así la posibilidad de expansión de los paisajes naturales y terrenos fértiles. Donde la urbanización de la ciudad se fue construyendo a través del borde del río Loa, el cual se destaca por ser el más grande de Chile con sus 440 km. El cierre de la posibilidad de expansión agrícola donde el oasis otorga cualidades a las tierras que facilitan su cultivo.

La expansión urbana es clara entre los años 2004 donde se comienzan a marcar las calles, que en el 2014 se encuentran completamente encementadas, esto provoca un cambio en la fertilización de las tierras. Se construye sobre un oasis natural encontrado sobre los bordes del rio más grande de Chile, provocando la ruptura de la expansión y de la identidad natural, donde uno de los elementos que lo destacaban era el valor histórico natural del lugar. Se alude al “caso de Calama” como modelo contrario, caso en que no se rescata la identidad del lugar, una desvalorización de los recursos naturales junto con su mal uso, puede llevar a la desaparición de la riqueza natural irreversible. En el año 2014 fueron capaces de darse cuenta de ésta situación por lo que se modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones incorporando una regulación en materia de zonas de Oasis, como medida de protección a éstos territorios.

En el caso de las Dunas de Concón y su costa aún están a tiempo de tomar una medida preventiva de la desaparición de la identidad del lugar a través del mal uso de los suelos y la singularidad que los caracteriza, todo lo que conlleva, su biodiversidad, su valor paisajístico, cultural y geológico.

Modelo de prevención

Ciudades simbióticas como hábitat de una sociedad plural y comprometida

Con respecto a la falta de congruencia entre la protección a la naturaleza y los límites que se le presentan. Se toma un modelo que muestra un cruce del urbanismo con el reconocimiento natural del lugar, a través de la potenciación de su autenticidad, singularidad como identidad y liberación de la diversidad, llamado como “Modelo de ciudades simbiótica”, presentado por C. Pennese y O. Grijalba el año 2010.

Dentro de la tutela como adopción de una actitud de cuidado, ésta condición simbiótica, existe una proximidad evidente entre el modelo y el caso de estudio, debido a que pone en la mesa la posibilidad de extraer lo mejor del lugar pero sin pasar a llevarlo. De ésta manera es como plantea una mejora en la sociedad, educando sobre la valorización de la naturaleza que es presentada como elemento vital para el ser humano y un futuro sustentable.

“La evolución deberá consistir en potenciar su carácter más profundo y auténtico, y se basará en un desarrollo no deletéreo ni para la humanidad ni para el planeta que comparte con otros seres vivos (…)

En la naturaleza todos los seres vivos concurren al funcionamiento del ecosistema gracias a sus diversidades y a su labor conjunta.” (C. Pennese y O. Grijalba, 2010) Es el modelo a seguir por la sociedad, donde el antropocentrismo se deje de lado, permitiendo el aparecer de la valorización de la naturaleza junto con el fluir de su esencia. Éste modelo parta de un compromiso de las personas con el cambio de sociedad y su hábitat, teniendo como meta un camino compartido, en donde aparezca la tutela del lugar.

Se prefigura una visión de la evolución de la ciudad que crece para dentro, aumentando su densidad, su complejidad, su diversidad y su calidad; y que pone en valor los recursos no convencionales, tomando como potencialidades aquellos lugares marginales donde estos recursos predominan. (C. Pennese y O. Grijalba, 2010)

</references>

  1. “Son los ecosistemas acuáticos y terrestres, enlazados en una secuencia lineal ascendente, que representan toda la biodiversidad del Campo Dunar y de la Costa Litoral Central, en una inusual concentración de sistemas y paisajes singulares bien conservados desde antiguo, que se prolonga al Bosque por sectores inesperadamente prósperos en heterogeneidad de especies. Posee flora y fauna nativas y/o endémicas de alto interés científico y de raras bellezas...” (Valenzuela, 2005)