Introducción a la investigación

De Casiopea
Revisión del 02:04 14 dic 2020 de Vs.lopezcorrea (discusión | contribs.) (→‎Hipótesis)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Modelo-complices 1.jpg


TítuloEncargo 1: Introducción a la investigación
AsignaturaTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión
Del CursoTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Valentina López

Introducción a la investigación

Conceptos claves

  • Diseño universal
  • Tecnologías asistivas
  • Discapacidad Intelectual
  • Conducta adaptativa
  • Apoyos
  • Autodeterminación
  • Bienestar emocional
  • Relaciones interpersonales
  • Entorno
  • Inclusión
  • Vida independiente

¿Qué es el Diseño universal?

Se define como Diseño universal a “aquél diseño de productos y entornos que todas las personas pueden utilizar en la mayor medida posible sin necesidad de adaptación o diseño especializado”[1]. Facilita un entorno o producto, para que este sea funcional para todas las personas, como por ejemplo los subtítulos, los cortes en la acera y la señalización de baños, entro otros.

El Diseño universal se basa en 7 principios[2]:

  1. Uso equiparable
  2. Uso flexible
  3. Simple e intuitivo
  4. Información perceptible
  5. Tolerancia al error
  6. Poco esfuerzo físico
  7. Tamaños y espacio para el acceso y uso.

Tecnologías digitales y Diseño universal

Las tecnologías digitales pueden funcionar como herramientas que potencien un buen servicio o producto; el material digital permite eliminar barreras y reconocer la diversidad en la capacidad individual de las personas por sobre cómo el entorno espera que un individuo funcione, y así romper con las limitaciones existentes al momento de acceder a la información, transformando el contenido en algo dinámico,creando así educación accesible para todos. “Las tecnologías permiten esa diversidad en el acceso, interacción e implicación que responda a las necesidades y posibilidades de los diferentes estudiantes.”[3]

¿A quién beneficia?

Se busca alcanzar la plena participación de la sociedad a través del Diseño universal, ya que busca abarcar una amplia variedad de habilidades humanas y no determinar una habilidad media.

La accesibilidad universal busca potenciar la autonomía del individuo.

Dentro del Diseño universal, se destaca la importancia del funcionamiento cognitivo en la interacción de la persona con el entorno, es decir, que un servicio o producto sea inteligible/accesible, asequible o de fácil comprensión, también comprendido como accesibilidad cognitiva.

El Diseño universal, lo podemos conocer también como Diseño para todos, Diseño accesible, Diseño inclusivo o Diseño sin barreras, y esto porque busca incluir poblaciones que han sido excluidas, centrándonos aquí en personas con discapacidad intelectual.

¿Qué es la discapacidad intelectual?

Su definición indica que es una “Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y practicas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años” [4] Esta definición, la mas actual hasta el momento, hace énfasis en dos ejes relevantes:(a) La DI implica problemas en la conducta adaptativa y no sólo del funcionamiento intelectual, y (b) El funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa de una personas con DI se puede mejorar.[5]

¿Qué podemos comprender como conducta adaptativa?

Está directamente relacionada con el nivel de independencia personal que puede alcanzar un individuo y de su responsabilidad social con el entorno, acorde a su edad cronológica y grupo social.

Existen limitaciones significativas del individuo entre la cuales encontramos: Comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo y seguridad.[6]

Si bien la conducta personal y social de personas con DI comprende un espectro muy variable, se pueden mencionar ciertas características diferenciales que presentan las personas con DI, principalmente en el área personal y social. - Sainz y Mayor (1989) y Quiroga (1989) destacan las siguientes:[7]

  • A nivel físico
  • A nivel cognitivo
  • A nivel personal

Bajo autocontrol y menor control interno (uso de pensamientos propios) Tendencia a evitar el fracaso más que a buscar el éxito Dificultades en el autocuidado personal Posibilidad de existencia de alteraciones de personalidad Ansiedad

  • A nivel social

Retraso evolutivo en el juego, ocio y rol sexual Dificultades en habilidades sociales, especialmente las complejas.

“La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) estiman un 6% al 10% de personas con discapacidad de la población general. Sin embargo, hay que considerar que la discapacidad no sólo afecta a la persona, sino también a los familiares, a la escuela y a la comunidad involucrando de hecho al aproximadamente el 25% de la población total.”[8]

Y es que, el bienestar emocional, y constante desarrollo de una persona, está fuertemente influenciado por el entorno, es por esto, que el entorno juega un rol fundamental al momento de potenciar las conductas adaptativas de las personas con DI ya que “la limitación no depende solamente del individuo que la padece, sino de las posibilidades de integración y promoción que la comunidad le ofrece."[9] De esta manera, surge la necesidad por parte del individuo de requerir apoyos.

Apoyos a la vida independiente

La vida independiente se entiende como una cuestión de derechos humanos y civiles: se refiere a que la persona tenga control sobre sus vidas, desarrollando su proyecto de vida elegido, no a que tenga la habilidad para desarrollar actividades por ella misma (Morris, 1993 y 2004), dejando atrás la visión “funcional” que relaciona independencia con el hecho de no necesitar ayuda para realizar determinadas actividades (Petner-Arrey y Copeland, 2014). [10] ¿Qué factores ayudan a promover una independencia relativa? ¿Cómo influye en la construcción de un entorno accesible?

Los apoyos se pueden definir como recursos y estrategias que promueven los intereses y metas de las personas -con y sin discapacidad- que buscan promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal(Luckasson et al., 2002, p. 151)[11]. que les permitan un mejor funcionamiento individual y así poder incrementar la independencia, productividad, participación comunitaria y satisfacción personal.

Esquema1 apoyos Mesa de trabajo 1.jpg

Es posible agrupar las fuentes y estrategias referidas en la definición en siete funciones de apoyo: amistad, planificación económica, ayuda al empleado, apoyo conductual, ayuda en el hogar, acceso y utilización de la comunidad y atención sanitaria.[12] Éstos resultan de vital importancia ya que ayuda a las personas a construir su propia red de apoyo personal que le permita así una mayor independencia. La necesidad de apoyos constituyen un constructo psicológico referido a un modelo social, donde la intensidad de los apoyos necesarios de una persona varían según su posibilidad de participación en actividades relacionadas al funcionamiento humano. El constructo necesidades de apoyo se basa en la premisa de que el funcionamiento humano está influido por el nivel de congruencia entre la capacidad individual y los entornos en los que se espera que un individuo funcione.[13]

Existe una categorización de dimensiones centrales en la calidad de vida[14], donde se pueden establecer apoyos, aquí se da hincapié principalmente en el área personal e interpersonal del individuo.

Dimensión individual

A nivel personal hay una falta de estrategias que promuevan una inteligencia emocional autoconocimiento, autocontrol , automotivación, empatía y el manejo de habilidades sociales ; y es que “Las emociones positivas son necesarias para las personas pues facilitan su adaptación social”. [15]

Autodeterminación

La autodeterminación hace referencia a situaciones relacionadas con la independencia, la libertad y la autonomía que son difíciles de alcanzar para la persona con discapacidad intelectual. Para Ryan y Deci (2000, 2001) es la meta principal del proceso educativo y en realidad de todo el desarrollo vital de una persona.[16]

Autodeterminación es el proceso por el cual la acción de una persona es el principal agente causal de su propia vida y de las elecciones y toma de decisiones sobre su calidad de vida, libre de influencias externas o interferencias.[17]

Bienestar emocional

El bienestar emocional resulta ser clave para la calidad de vida. Se vincula a la sensación de seguridad, la vivencia de experiencias positivas, la falta de estrés y la satisfacción general con la vida(Schalock y Verdugo, 2007). [18]

Debe existir un clima afectivo facilitador que contenga:

  • Personas significativas que ayuden desde la dependencia hacia una “independencia relativa”
  • Herramientas metodológicas que propicien el desarrollo de las habilidades emocionales.
Esquema2 bienestar Mesa de trabajo 1.jpg

Hogar

El hogar es un espacio fundamental para disfrutar de bienestar personal. Las personas con discapacidad intelectual prefieren vivir en su propio hogar, con el apoyo necesario (Deguara et al., 2012; Fisher y Purcal, 2010; Garcia Iriarte et al., 2014; McConkey et al., 2016; Miller et al., 2008) ,y valoran especialmente tener ayuda para organizar tareas domésticas (compras, cocinar, etc.) o gestionar la economía personal.[19]

Dimensión interpersonal

A nivel de relaciones interpersonales se reconoce una dificultad en habilidades sociales, especialmente las complejas, al momento de relacionarse con otros.

“Las relaciones interpersonales tienen un impacto significativo tanto en el bienestar personal como en los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad “(Overmars-Marx et al., 2013; Simplican et al., 2015), ya constituyendo un apoyo potencial de la autonomía personal en contextos inclusivos. [20] El hecho de sentirse respetado y parte de la comunidad, es un tema crucial que condiciona la calidad de las interacciones y la satisfacción personal con la red social.

Familia

Constituye una fuente de apoyo natural con lo que es importante analizar las fortalezas del contexto familiar.

Compañeros y amigos

Son las relaciones más deseadas y, a la vez, las más complejas, esto ocurre porque, en general, han tenido escasas oportunidades para desarrollar sus habilidades comunicativas y sociales.

Pareja

Las relaciones de pareja pueden ser también una fuente de apoyo.

La investigación señala la vulnerabilidad del colectivo en este ámbito y la necesidad de ofrecer apoyo (escucha, formación, asesoramiento, espacios) para que estas personas dispongan de recursos para gestionar esta dimensión relacional de sus vidas (Hollomotz, 2011).[21]

Vecindario y la comunidad

Constituyen contextos en el que las relaciones juegan un importante papel en la vida de las personas. van Asselt-Goverts et al. (2014) señalan la complejidad de este entorno y también su enorme potencial de apoyo y pertenencia, con lo que cabe dedicar esfuerzos para construir, en cada caso, formas aceptables de relaciones y apoyo mutuo.[22]

¿Cómo potenciamos el desarrollo personal desde una dimensión interpersonal?

Dimensión comunitaria

“La comunidad es una dimensión fundamental para la inclusión social en el contexto de transformación de los apoyos desde perspectivas institucionales a planteamientos basados en la personalización. Favorecer la inclusión conlleva acciones dirigidas tanto a las personas como al contexto, creando espacios accesibles, potenciando la accesibilidad de la información y del conocimiento de acuerdo con una lógica de ciudadanía universalista, en la que los derechos se defienden y practican de forma colectiva” (Díaz Velázquez, 2009). [23] La vecindad significa un entorno complejo a la hora de vínculos socio-personales pero implica un gran potencial de apoyo, pudiendo desarrollar sentimientos de vinculación y pertenencia social. La comunidad es el espacio que puede ofrecer variadas alternativas de participación ciudadana y comunitaria, como vía de pertenencia social y buscando reducir la exclusión, contribuyendo así al aumento de la autoestima, a la formación y a la mejora de las posibilidades de inclusión o promoción laboral.

La inclusión social

Se comprende como inclusión, “La necesidad de cambiar los sistemas de atención y apoyo no solo en el ámbito individual, sino también en el de las organizaciones y la sociedad en general.” [24] Un proceso dinámico que varía según las necesidades. La inclusión social dentro de un entorno se puede ver obstaculizada por ciertas barreras de la sociedad como barreras Organizacionales, Actitudinales o De conocimiento; pero a la vez existen facilitadores que podrían potenciar la inclusión dentro de un entorno, tales como: Cambios en políticas: Educar a la población, Recursos institucionales, Modificaciones ambientales.

El entorno se concibe como aquellos lugares donde la persona vive, aprende, juega, trabaja, se socializa e interactúa. Comprendiendo el lenguaje como una herramienta de construcción social, Los etiquetamientos ubican la mirada en la deficiencia, desplazando el ser, la persona, significando barreras actitudinales por parte de la comunidad hacia los individuos. El entorno es quien debe asegurar la posibilidad de que cada persona tenga acceso de manera autónoma a todas las áreas que constituyen al espacio social.

“La limitación no depende solamente del individuo que la padece, sino de las posibilidades de integración y promoción que la comunidad le ofrece.”[25] Entre las barreras, destacan la falta de oportunidades para tomar decisiones y las actitudes protectoras de familias y profesionales. Los participantes reclaman que estos les apoyen para avanzar en su autonomía y ampliar sus relaciones sociales. ¿Cómo rompemos con la discrepancia/incongruencia entre las demandas del entorno y las competencias personales?

¿Cómo transformamos conductas ambientales inapropiadas en un clima facilitador para la inclusión de personas con D.I en su comunidad?

Como se ha mencionado anteriormente existen facilitadores que pueden potenciar la inclusión social de los individuos dentro de su comunidad, dentro de los cuales destacan, los modificadores ambientales, los cuales pueden ser entendidos como la implementación de tecnologías que aporten a la adaptación social, entrando así en el campo de las tecnologías asistivas.

Tecnología asistiva

Se comprende como “Cualquier artículo, equipo o sistema, ya sea adquirido comercialmente, modificado o personalizado, que se utiliza comúnmente para aumentar, mantener o mejorar las capacidades funcionales de las personas con discapacidad.”[26]

Integrar tecnologías asistivas en la vida de personas con DI, puede significar potenciar dimensiones tanto a nivel educativo, como de desarrollo o emocional. Estos entornos lúdicos puedes ayudarlos a desenvolverse mejor, y de esta manera estimular tanto habilidades intelectuales como habilidades sociales.

¿Cuál es la relevancia de los apoyos tecnológicos para potenciar las habilidades adaptativas?

¿Cómo los apoyos tecnológicos pueden favorecer a un entorno accesible?¿Mejorando así la adaptación social de personas con D.I?

Primera versión mapa conceptual

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Conceptos de diseño

En el marco del Proyecto Fondecyt "Nuevos desafíos para educación en Chile: Apoyos a la vida independiente de adultos con discapacidad intelectual o del desarrollo", el proyecto de titulo PiX como lenguaje y método accesible para el codiseño, comienza el trabajo de ideación, donde se desarrolla una seguidilla de talleres, de los cuales se levantan 10 conceptos de diseño, categorizados en tres áreas:

  • Relaciones interpersonales
  • Organización y ahorro
  • Organización de metas

Relaciones interpersonales

A nivel de relaciones interpersonales, se reconoce una dificultad en cuanto a las habilidades sociales en las personas con DI, siendo estos vínculos complejos de concretar, pero que implican grandes beneficios, tanto a nivel de bienestar personal como en inclusión social.

Dentro de las relaciones interpersonales, siguen habiendo escasas investigaciones referidas a las relaciones afectivas y los procesos emocionales que conlleva un vínculo sociopersonal. La poca investigación referida a los procesos emocionales que significan muestran relaciones, solo dan cuenta del tabú que aún siguen representando conceptos como el amor y la muerte.

Las relaciones de pareja pueden resultar una gran fuente de apoyo.

La investigación señala la vulnerabilidad del colectivo en este ámbito y la necesidad de ofrecer apoyo (escucha, formación, asesoramiento, espacios) para que estas personas dispongan de recursos para gestionar esta dimensión relacional de sus vidas (Hollomotz, 2011).[27]

Por otro lado ¿qué comprendemos por muerte? un concepto abstracto, que resulta difícil de comprender, y mas aún si no estamos educados acerca de cómo afrontar situaciones así de complejas, ¿sabemos cómo procesar un duelo, tras la pérdida de un ser querido? ¿qué conocemos de este proceso? solo imágenes preconcebidas acerca de lo solitario y triste que resulta, pero ¿debe ser necesariamente un proceso desolador? ¿cómo podemos salir victoriosos de una situación compleja?

La situación de pandemia, en la que nos encontramos hoy, ha hecho mucho mas notorios nuestros vínculos interpersonales, las relaciones con otros se han visto limitadas en tiempo y espacio, y el concepto de muerte se encuentra mas patente que nunca. Se levanta así la investigación sobre dos casos, que envuelven los conceptos mencionados anteriormente.

Concepto 1

El amor ha pasado a considerarse uno de los procesos más intrínsecamente interpersonales y más relevantes para el ser humano, el cual se relaciona con la felicidad, la salud, el bienestar, la calidad de vida y la satisfacción en general (Chiappo, 2002; Fisher, 2006; King, 2004; Ovejero, 18; Sangrador, 13; Sarason, 1; Sternberg y Weis, 2006; Yela, 2002).[28] Este influye en nuestros comportamientos humanos y sociales, convirtiéndose en un aspecto esencial y central en la vida de las personas.

Por otro lado, el amor (o la ausencia de él) acarrea ciertos beneficios (o costes) personales, al estar relacionado con la felicidad, la salud y la satisfacción en general. (Yela, 2002). Asimismo, en este sentido, el estado de ánimo positivo se ha encontrado influyente en muchas esferas de la vida (Ovejero, 1998), resaltando entre otros su efecto facilitador del aprendizaje y la ejecución, potenciación del autorrefuerzo y las conductas altruistas y de generosidad, influencia positiva en la autopercepción, etc. (Paez y Carbonero, 1993).[29] ¿Pero cómo aprendemos a comunicar nuestras emociones y sensaciones?

Existe una conceptualización histórica en cuanto a la discapacidad, donde, se ha segregado la dimensión afectivo-sexual, a enfoque netamente sexual, dejando de lado la afectividad.

Se propone un objeto que conecte a parejas que se encuentran a distancia por diversas razones, y pueda utilizarse en momentos de descanso.

Propuesta de valor

Comunicar momentos y sensaciones ¿Cómo le enseño a personas a comunicar sensaciones?

Concepto1 resumen Mesa de trabajo 1.jpg

Consideraciones

  • Amor: El factor romántico, ¿cómo mantenemos la complicidad de una pareja a distancia?;se busca implementar elementos representativos, que caracterizan el vínculo entre estas personas, como puede resultar la voz, una fotografía, un dibujo, o una canción que los represente.
  • Comunicar emociones: Se busca crear un lenguaje que permita un dialogo intimo: ¿Cómo se pueden comunicar las sensaciones? Se estudian los colores, y la compresión de estos, así como los sonidos y el uso de pictogramas que resulten característicos de emociones, y así que a través del objeto se desarrolle un discurso comunicativo, que no necesariamente implique mensajes de texto, como podría hacerlo una red social.
  • Formato: Finalmente, este objeto, busca generar un espacio de intimidad entre la pareja, en sus momentos de descanso como lo es en el hogar, un objeto que sea móvil pero no portable.

Concepto 2

Hoy en día, la situación mundial de pandemia, nos hace tener mucho más presente la noción de la muerte, resulta mucho más cercana que en otros momentos, pero ¿Cómo comprendemos la muerte? ¿ y cómo procesamos el duelo?La comprensión que tenemos de la muerte está directamente relacionada con el entorno cultural en el que vivimos; cada cultura la vive y asume de maneras distintas.

Según Tizón (2004), si bien el duelo se vive como una experiencia individual, psicológica, psicosocial y psicobiológica, es también una realidad social. Y una de gran importancia: en ella se regulan las relaciones de la humanidad con la pérdida y, ante todo, con la más trastornadora de las pérdidas: la muerte. Por eso la dimensión social del duelo resulta una consideración ineluctable, aunque, a menudo, hoy nos parezca menos aparente, en ocasiones casi oculta.

En cuanto al proceso que ocurre tras la muerte de un ser querido, comprendemos el duelo según su significado: (Del lat. dolus, por dolor). 1. m. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento. 2. m. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien. 3. m. Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, o a los funerales. [30]

Existe un recorrido evolutivo en cuanto a los modelos psicológicos por los cuales se pueden comprender los procesos de duelo; centrándonos en el modelo mixto bio-psico-social[31], comprendemos el duelo como un fenómeno que:

  1. Rompen o alteran patrones de vinculación establecidos previamente
  2. Alteran el mundo interno: recuerdos, vivencias, experiencias, relaciones interiorizadas, relaciones de objeto.
  3. Alteran, provisionalmente, las capacidades y expresiones yoicas.
  4. Se expresan y fundamentan a nivel psicosomático.
  5. Se expresan y apoyan a nivel sociocultural.
  6. Incluye una serie de movimientos entrópicos y negentrópicos.
  7. Poseen resultados en potencia entrópicos y negentrópicos: pueden producir un aumento de la ansiedad, el sufrimiento, el dolor, la enfermedad, la desestructuración psicosocial, marginación, o bien, a medio y largo plazo, dar lugar a una mayor organización, integración, creatividad.

Centrándonos en el punto nº2, que alude a la alteración de nuestro mundo interno, nosotros como individuos¿Cómo manejamos situaciones complejas - en soledad-, que conllevan emociones negativas?

'Las personas con D.I. tienen sentimientos (sufrimiento, enfado, etc.) y es necesario que los expresan por muy negativos que sean (Calenti, 2002). '“Entender la muerte, entender la vida” El tabú sobre la muerte es tan grande que se prohíbe hablar del sufrimiento y, sobre todo, del fracaso: sólo existen los que triunfan, y sólo se puede hablar del éxito” (Arnaiz, 2003). [32]

Se ha llegado a valorar que el 50 % de las personas con discapacidad intelectual que mostraban cambios repentinos emocionales o conductuales, habían experimentado recientemente una muerte o pérdida.

¿Cómo educamos acerca de conceptos abstractos como lo es la muerte? y es que la educación para la muerte de las personas con discapacidad es a menudo inexistente.

Varios autores como: Speece, Brent, Deutsch y McDanial (Dodd, Dowling y Hollins, 2005)y Warren, Bradbury y Bruno (1992) coinciden en argumentar que las personas con D.I.no pueden comprender la finalidad, irreversibilidad e inevitabilidad de la muerte y que además no pueden establecer lazos emocionales. Piensan también que, debido a un problema de memoria y de sentido de la temporalidad, una vez que la persona amada desaparece el individuo con discapacidad olvidara a esa persona.[33]

Por lo que a partir de la comprensión de este concepto, se encuentra una oportunidad en el problema, en la intervención que puede resultar dentro la dimensión de las capacidades individuales del individuo; "La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye “razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia"'. según Luckasson (2002). Bajo esta definición podemos comprender que la elaboración del proceso de duelo supone tener esa capacidad mental, que implica una amplia serie de procesos psicológicos.

Se propone un objeto que sea capaz de reconfortar a personas que han perdido un ser querido, en casa o en momentos de descanso.

Propuesta de valor

Crear un sentido de valor -beneficio- para la vida propia, a partir de la pérdida.

Concepto2 resumenn Mesa de trabajo 1.jpg

Consideraciones

  • Muerte y duelo: ¿Cómo lo manejamos? ¿Cómo podemos “ encontrar un beneficio” en esa pérdida? Es esta posibilidad de afrontar el duelo donde podemos descubrir un sentido de valor y de utilidad en la propia vida de uno mismo, bajo esta premisa, la familia resulta fundamental, ya que esta influye directamente en cómo este núcleo propicia en sus integrantes un comportamiento auto-determinado, donde este sea el principal agente causal de sus propia vida tomando sus propias decisiones relativas a la calidad de vida, libre de influencias o interferencias externas indebidas.


  • Familia: la familia constituye una fuente de apoyo natural, que cumple una serie de funciones que tienden a satisfacer las necesidades de los miembros que la componen. La Familia es el contexto en el que se desarrolla gran parte de la vida de la mayoría de las personas.Por lo que bajo esta concepción, resulta mas posible -y difícil- pasar por la muerte de un miembro de nuestro núcleo familiar, donde la respuesta emocional puede afectar a todo el sistema familiar y romper el equilibrio familiar y las pautas establecidas de interacción. La pérdida modifica la estructura familiar y generalmente requiere de una reorganización de todo el sistema familiar.
  • Recrear sensaciones:¿Cómo manejamos situaciones complejas -en soledad-? A través de estímulos a los sentidos, se busca generar una conexión emocional que proporcione relajación y motivación, recreando sensaciones placenteras.
  • Contacto con el cuerpo: La materialidad resulta un factor muy relevante en la propuesta de este objeto, ya que busca recrear sensaciones a través de los sentidos - del olfato, a través de olores particulares, del tacto, a través de sensaciones térmicas y de audición a través de sonidos que resulten familiares; por lo que se piensa en materiales hipoalergénicos.

Segunda versión mapa conceptual

Mc-relacionesinterpersonales1.jpg

Preguntas

  1. ¿Cómo potenciamos el desarrollo personal desde una dimensión interpersonal?
  2. ¿Cómo rompemos con la discrepancia/incongruencia entre las demandas del entorno y las competencias personales?
  3. ¿Qué factores ayudan a promover una independencia relativa?
  4. ¿Cómo influye en la construcción de un entorno accesible?
  5. ¿El desarrollo de un método de comunicación como código permitirá una mejora en cuanto a habilidades sociales?

Hipótesis

“¿La exploración sensorial focalizada en un vínculo, puede influir en la estimulación de habilidades sociales de una persona con D.I.?”

Modelo

Modelo-complices 1.jpg

Desarrollo de los conceptos de diseño

Apoyos a la vida independiente de adultos con discapacidad intelectual: Artefacto compartido

Bibliografía

Referencias

  1. McGuirre, J. M., Scott, S. S., & Shaw, S. F. (2006). Universal design and its applications in educational enviroments [Libro electrónico]. https://www.regent.edu/acad/schedu/pdfs/UD_Article_2006.pdf
  2. Carpio Brenes, M. Á. (1970). La tecnología asistiva como disciplina para la atención pedagógica de personas con discapacidad intelectual. Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-27.https://doi.org/10.15517/aie.v12i2.10286
  3. Alba Pastor, C; “Aportaciones del diseño universal para el aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible”, Universidad Complutense de Madrid, España.
  4. Videa1, P. R. D. L. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual:: datos, criterios y reflexiones. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007&lng=es&tlng=es.
  5. Videa1, P. R. D. L. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual:: datos, criterios y reflexiones. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007&lng=es&tlng=es.
  6. Izuzquizza, D. (2002). La autodeterminación en el currículo de la acción tutorial para alumnos con discapacidad intelectual. Propuestas didácticas para la escuela inclusiva. En La autodeterminación en el currículo de la acción tutorial para alumnos con discapacidad intelectual. Propuestas didácticas para la escuela inclusiva (pp. 247-258). https://sid.usal.es/idocs/F8/ART9405/autodeterminacion_en_el_curriculo.pdf
  7. Videa1, P. R. D. L. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual:: datos, criterios y reflexiones. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007&lng=es&tlng=es.
  8. Videa1, P. R. D. L. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual:: datos, criterios y reflexiones. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007&lng=es&tlng=es.
  9. Las instituciones especializadas, ¿rompen barreras o discapacitan? (2020, 3 diciembre). El Cisne. https://elcisne.org/las-instituciones-especializadas-rompen-barreras-o-discapacitan/
  10. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102..
  11. Thompson, J. R. (2010). Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad intelectual, 7-22. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART14280/233-1%20Thompson.pdf
  12. López, P., & Calvo, I. (2008). Actividades alternativas para la integración de personas con necesidades de apoyo generalizado. Servicio de información sobre discapacidad, 1-93. https://sid-inico.usal.es/documentacion/actividades-alternativas-para-la-integracion-de-personas-con-necesidades-de-apoyo-generalizado/
  13. Thompson, J. R. (2010). Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad intelectual, 7-22. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART14280/233-1%20Thompson.pdf.
  14. Thompson, J. R. (2010). Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad intelectual, 7-22. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART14280/233-1%20Thompson.pdf
  15. Paredes Gómez, Daniel, & Flores, Antonio Mª, & Ruiz Fernández, Mª Isabel (2011). OCUPACIÓN, ACTIVIDAD Y BIENESTAR EMOCIONAL EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),473-480. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832331049
  16. Izuzquizza, D. (2002). La autodeterminación en el currículo de la acción tutorial para alumnos con discapacidad intelectual. Propuestas didácticas para la escuela inclusiva. En La autodeterminación en el currículo de la acción tutorial para alumnos con discapacidad intelectual. Propuestas didácticas para la escuela inclusiva (pp. 247-258). https://sid.usal.es/idocs/F8/ART9405/autodeterminacion_en_el_curriculo.pdf
  17. López, P., & Calvo, I. (2008). Actividades alternativas para la integración de personas con necesidades de apoyo generalizado. Servicio de información sobre discapacidad, 1-93. https://sid-inico.usal.es/documentacion/actividades-alternativas-para-la-integracion-de-personas-con-necesidades-de-apoyo-generalizado/
  18. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102.
  19. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102.
  20. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102.
  21. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102.
  22. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102.
  23. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102.
  24. Villouta, E. V. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en la educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC [Libro electrónico]. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000100020
  25. Villouta, E. V. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en la educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC [Libro electrónico]. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000100020
  26. Carpio Brenes, M. Á. (1970). La tecnología asistiva como disciplina para la atención pedagógica de personas con discapacidad intelectual. Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-27.https://doi.org/10.15517/aie.v12i2.10286
  27. Pallisera, M. et al. (2020). “Diseño de la guía GAS-VI para la evaluación del apoyo a la vida independiente de personas con discapacidad intelectual”. Revista Española de Discapacidad, 8(I), pp. 79-102.
  28. Morentin, R., Arias, B., Rodriguez, J. M., & Verdugo, M. A. (s. f.). EL AMOR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL y SU REPERCUSIÓN EN EL BIENESTAR EMOCIONAL. Madrid.
  29. Morentin, R., Verdugo, M. A., Arias, B., & Rodriguez, J. M. (2006). Amor y enamoramiento en personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 59-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1998060.
  30. Brickell, C., & Munir, K. (2008). El duelo y sus complicaciones en las personas con discapacidad intelectual. Revista Síndrome de down, 68-76. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART10554/elduelo.pdf
  31. Brickell, C., & Munir, K. (2008). El duelo y sus complicaciones en las personas con discapacidad intelectual. Revista Síndrome de down, 68-76. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART10554/elduelo.pdf.
  32. Brickell, C., & Munir, K. (2008). El duelo y sus complicaciones en las personas con discapacidad intelectual. Revista Síndrome de down, 68-76. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART10554/elduelo.pdf.
  33. Brickell, C., & Munir, K. (2008). El duelo y sus complicaciones en las personas con discapacidad intelectual. Revista Síndrome de down, 68-76. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART10554/elduelo.pdf