Imago Mundi / Santiago Las Condes

De Casiopea
Revisión del 00:51 18 abr 2011 de Paulaminte (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Caso de Estudio

FICHA TECNICA

Fotomund4.jpg
  • Obra: Plaza Imago Mundi
  • Arquitectos: Archiplan S.A (Jaime Hernandez Masses, Ignacio Hernandez Masses y Reimundo Onetto Torres)
  • Ubicación: Avenida Colon 7000, Las condes
  • Nombre o Razón social del Propietario: Inmobiliaria Colon 7000
  • Constructora: Sigro S.A, Fernando de Lorenzo, Ovalle Moore S.A y Archipaz LTDA.
  • Año construcción: 1994-1997
  • Cantidad de blocks: 12 torres
  • Cantidad de viviendas: 643 departamentos
  • Cantidad de estacionamientos: 732
  • Número de pisos: 17
  • Tipología habitacional: 12 tipos de departamento y 2 estudios
  • Carga ocupacional:2800 personas
  • Equipamiento y Servicios: central de guardias, central de correos, oficina administración general, oficina administración rentas, 9 talleres, 7 salas multiuso, biblioteca, emergencias medicas, jardín infantil, piscina, aeróbica y gimnasio.
  • Estilo: Postmodernista
  • Zona de uso de suelos: Zona UV-2 (equipamiento en media densidad)
  • Área de edificación: E-Aa1
  • Rol de la propiedad: 1076-25
  • Materialidad: Hormigón armado
  • Superficie Total Lote:15.488m2
  • Superficie Construida: 87.655m2
  • Superficie espacios comunes: 2.750m2
  • Superficie de áreas verdes: 7495 (48%)
  • Ocupación de suelos: 5.096m2 (33%)
  • Rasante: 70%

Ubicación del Conjunto Imago Mundi Escala urbana del Conjunto Imago Mundi

CONTEXTO HISTÓRICO

Imagoforma.jpg



Corrientes Arquitectónicas

Brutalismo

El Brutalismo surgió del Movimiento Moderno, que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970, inspirado por Le Corbusier. El término tiene su origen del francés béton brut u "hormigón crudo". Reyner Banham adaptó el término y lo renombró como brutalismo (brutalism en inglés). Máximos exponentes Alison y Peter Smithson.

Las características de una obra brutalista son: material normalmente de hormigón, donde se pueden observar las texturas de los moldes que se utilizaron, aunque no restrictivamente de hórmigon, por ejemplo también son empleados generalmente para éstas obras el ladrillo, cristal, acero, piedra áspera y gavión. Entre sus particularidades constructivas se crean geometrías angulares repetitivas, apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales fácilmente al observarla.

Respecto del Brutalismo en la Obra

" La primera estructura funcional fue establecida según la básica relación topológica entre volumen y volumen con cierta sofisticación arquitectónica. " (Cita 1)

Si bien la obra en su fachada principal posmodernista denota un cierto grado de Brutalismo, al ingresar es cuando nos damos cuenta de su real magnitud. Un gran recibidor con una imponente manifestación de los materiales que va en aumento mientras más nos adentramos por los amplios corredores construidos en base a enormes muros estructurales de hormigón armado. Se ve rematada en cada ésquina con enormes zócalos (acceso principal y laterales, de suelo a cielo sin vano, solo el inferior; esquineros con vano para ser vistos desde el parque) que culminan en nada, lo que alguna vez se llamó "estética de depósitos".

Existen además peculiaridades en las secciónes internas de todo el conjunto - la necesidad de lo muy alto y grande y lo estrecho -alto y grande: acceso principal, corredores, zócalos y vanos, todos éstos relacionados a la forma, y estrecho: recibidores de cada torre, circulaciones de emergencia, pero en especial recibidores de cada piso, acceso a bodegas y estacionamiento, relacionados al habitar; imponiendo la apariencia externa. Ésto genera el hecho de que algunos vieran el Brutalismo "un estilo económicamente adaptado de una sociedad atenta al factor económico." (Cita 2)

Ahora bien el diferir de los arquitectos en ésta obra se enlaza al sentido posmodernista de su manto, el cual incorpora la "inspiración clásica, con motivos figurativos y ornamentos simbólicos de fácil comprensión." (Cita 3)

Posmodernismo

Respecto del Posmodernismo en la Obra

El conjunto se emplaza a la inversa de la mayoría de los edificios que le rodean. Este se alza en el perimetro de la manzana, llenando el borde perimetral, dando cabida así a las torres con un inmenso vacío interior al cual se accede por un gran pórtico. Es la envergadura de estos elementos arquitectonicos que manifiestan la realidad postmodernista en que el edificio se ve reflejado, donde se busca traer a presencia el ornamento y hacer referencia a arquitecturas anterior a la modernista. Alejandose de cierta manera de las formas puras.

La arquitectura postmoderna ha desempeñado un papel crucial en la cultura arquitectónica del hemisferio norte y zonas ricas del hemisferio sur (cita 4) Es así como la obra se emplaza en Las Condes que es la segunda región con mayor Índice de desarrollo humano de Chile. Es aquí donde el conjunto Plaza Imago Mundi se construye mostrándose desde toda su magnitud, ese manto que revela su condición posmoderna.

Se interpreta como el desarrollo o la negación de la arquitectura moderna. Sus propuestas se concretan en una continuidad del clasicismo, un interés por la arquitectura vernácula o popular y un apoyo en el proceso tecnológico y constructivo. Tratando de acercar a la arquitectura a hechos históricos y contextuales

“Lo que un edificio puede llegar a comunicar, mas allá de su mera existencia, es una pregunta abierta para la que existen incontables respuestas posibles. En la era de cualquier cosa sirve la noción principal que se filtro a partir de todo ello es que un edificio debía, de un modo u otro contener referencias, remitirse a algo” (cita 5)

Es así que la obra de Imago Mundi se construye a partir de referencias arquitectónicas, desligándose de lo pragmático, lo funcional que proponía el modernismo. Es aquí que aparecen elementos arquitectónicos a modo de respuesta que contextualiza al espectador de este manto del edificio: La mansardas se reconocen como el remate del edificio de un color que contrasta con el total aparece como un referente que pierde su función de ser la ventilación e iluminación de un desván, sin existir algún. Además de los remates de las alturas que traen una presencia al edificio desde sus curvas que rompen con toda la rectitud de suelo a cielo en la que el conjunto se construye Es así como el conjunto se construye bajo influencias postmodernistas revelándose lo referente para el habitante, a un modo de contextualizarlo en el espacio contraponiéndose a la habitabilidad propuesta por el modernismo

Pag 13 18

PROGRAMA Y ESPACIALIDAD

Tabla de Superficies

Tablaimundi.jpg
Tablamundi1.jpg
Tablamundi2.jpg
Tablamundi3.jpg
Tablamundi5.jpg

Tabla Tipología Departamentos

Tablamundi6.jpg

RELACION EN TORNO A LA ESCALA URBANA

En relación al entorno: comuna/región

Comuna Las Condes

En las condes en uso de suelos es habitacional y de otros usos mientras como en el resto de la zona Oriente, por el contrario de las zonas Ponientes

En el año 1915 Santiago se detenía en el Canal San Carlos. Teniendo en ese entonces el sector de Las condes no más de 6.303 habitantes y hacia la cordillera era campo. El 26 de agosto de 1901 por los propietarios de los fundos se decretó la creación de la nueva comuna de Las Condes. Manteniendo el carácter de campo hasta 1935 cuando aparece el progreso de la ciudad hacia el oriente. Una de las chacras más importantes era la de San Luis que quedó en manos del Banco de Chile quien luego vendería gran parte a beneficencia pública (siendo repartida entre la Escuela militar y Club de Golf Los Leones) En los años 20 se inició la urbanización de varios sectores. Se nivelaron los terrenos, abrieron amplias avenidas, se tendieron las líneas de agua potable, luz pública y privada, gas. A ello, se sumó la construcción de elegantes casas por arquitectos, como Alberto Cruz Eyzaguirre. Posteriormente, se loteó la Hacienda Las Condes y así llegó la ciudad. Los centros urbanos se concentraron alrededor de los clubes deportivos que con sus parques públicos y privados, generaron una red de pulmones verdes en la comuna. Los estadios de colonia y sus vecindarios atrajeron a varios colegios particulares de congregaciones extranjeras en la década de 1950. Esto permitió que los sectores a su alrededor se expandieran. A mediados de siglo, Las Condes ya era parte de la trama de la ciudad y no un sector aledaño. Finalizado el siglo XX, Las Condes ya es una comuna totalmente urbanizada y al servicio de sus vecinos, siendo la economía de bienes y servicios la principal fuente en comercio, oficinas y espacios habitacionales.

Crecimiento urbano en Las condes

Superficie administrativa (en km): 299,4 Crecimiento entre 1991-2000 (en ha2): 522,9 Porcentaje total: 4,34 Superficie dedicada a industria (en ha): - Superficie dedicada a viviendas (en ha): 263,5 Superficie dedicada a otro usos: 259,4

  • ha = hectáreas

La ocupación de suelo tiene que ver con el precio y el tamaño de la vivienda dentro de cada comuna, estando ligados al suelo y a la calidad de los servicios y equipamientos comunales, más que a las características de cada vivienda. Quedando Santiago en dos grandes grupos, unos es Las condes, La reina, Lo barnechea y Vitacura y otro Quilicura, Peñalolén, Macul entre otras.

Ocupación de suelos en la comuna de Las condes en 600 metros lineales:

1. General -> calles 2. Secundaria -> calles de condominios y otros desarrollos inmobiliarios 3. Principal -> vía intercomunal principal Américo Vespucio


Uso habitacional en Las condes, localización de cada tipo habitacional (% en la superficie ocupada) Tipo A 14,6 y Tipo B 12,3
Mapa de crecimiento de la vivienda básica en Santiago denota de la alta existencia en unos extremos y la falta de esta en el centro y en otros como Las condes. Expandiéndose el centro sin vivienda habitacional y creciendo esta en sus extremos



Forma de Santiago

La expansión de Santiago se aceleró entre 1991 y el 2000 en diferentes direcciones y diferenciada, iniciando tendencias y segregación socioeconómica, como la ampliación de las áreas residenciales de clase media hacia el Suroriente y en nuevos territorios al Poniente (Maipú). La población se dispersó y el empleo se descentralizó haciendo los flujos de transporte distribuidos en un área más extensa.

De manera que el área metropolitana está convergiendo a estructuras similares descentralizadas con múltiples subcentros siendo Las condes uno de ellos. El empleo manufacturero lejos del centro y un centro dedicado a los servicios. Siendo a gran escala una agrupación de usos habitacionales al Oriente (Las condes) y de usos industriales mezclados con vivienda al Poniente.


Mapa de crecimiento de suelos en Santiago
El desarrollo Industrial de Santiago

El conjunto y el entorno

El área urbanizada sigue la estructura del sistema de transporte, porque la ciudad se extiende hacia donde el suelo es accesible. El transporte público es el principal orientador del desarrollo de las ciudades para desarrollarla periféricamente. De esta forma la ubicación de Imago Mundi dentro de su entorno se ve fuertemente reforzado por las calles que lo rodean, pues en su acceso colinda con la Avenida Colón calle de alto flujo vehicular con dos pistas por lado, en donde transita transporte público tornando accesible el espacio. Las calles perpendiculares a la Avenida Colón son residenciales por lo que este alto flujo se concentra sólo en las calles principales y se disminuye perpendicularmente hasta la calle Manquehue Sur que también tiene un alto flujo vehicular.

Circulacionesimagomundigoogle.jpg

La Avenida Colón que es la que recibe al conjunto proviene de una rotonda que se encuentra próxima a la obra en donde se intersectan la Avenida Cristóbal Colón, Tomás Moro y la Avenida cuarto centenario, y esta última calle se aproxima a la estación del metro Manquehue que queda en la calle Apoquindo donde podemos encontrar cerca dos estaciones más, Hernando de Magallanes y Escuela Militar. Por consiguiente, Imago Mundi está rodeado de calles opuestas, que por un lado son de alto flujo estando a la mano del transporte público y conllevan a distintos puntos fundamentales en el recorrido de la comuna y de Santiago siendo calles que tienen la capacidad de abarcar gran número de vehículos como para que el acceso vehicular del conjunto no interrumpa con la ciudad, y por otro lado en su parte posterior calles de bajo flujo que son la salida de los autos y acceso o salida de peatones. De esta forma la obra se forma para recibir de las altas circulaciones y salir en las bajas.

De izquierda a derecha estaciones el Metro: Escuela Militar, Manquehue y Hernando Magallanes/ El círculo blanco es el conjunto Habitacional Imago Mundi

Tamaño/Ciudad

Archivo:Tamañoimagoenlaciudad.jpg
las líneas marcan la primera altura mencionada


La escala del conjunto en relación a la ciudad se hace notar por su espesor, se puede reconocer desde lejos su forma de manera que el ojo nota su tamaño y magnitud en relación a la distribución de las calles y sus cuadras. Se observa en relación al entorno y luego aparece desescalado. La fragmentación de las cuadras en relación al conjunto es de cuatro o más edificaciones en una, la obra utiliza una sola, se hace notar.

Imago Mundi se encuentra entre dos alturas, una es en su frente y sus lados rodeado de edificios de menor tamaño pero de igual altura, próximos a las calles principales; a mayor demanda de circulación mayor demanda del espacio, apareciendo una vertical superior, dimensión de alta demanda habitacional que tiene Las condes. Por otro lado la otra altura que rodea al conjunto en su parte posterior es menor, altura de casas en la triangulación que hay entre la calle Hernando de Magallanes y Avenida Cuarto Centenario, quedando cerradas a la ciudad -calles residenciales-.

Tras esto y relacionado con la forma en U que tiene la obra se puede observar que Imago Mundi se abre a lo residencial y a menor altura y muestra su cara vertical frontal, de prescencia imponente a los espacios con más contacto con el flujo de la ciudad.

Servicios que Rodean al Conjunto

Circulosserviciosimago.jpg

Distribución del espacio interior

Distribucion interior

La primera planta cuenta con un acceso principal hacia la Av. Cristóbal Colón y dos secundarios hacia la calle Los Pozos los cuales se relacionas por las circulaciones perimetrales interiores.

Ésta planta cuenta con los servicios del recinto, sin incorporar viviendas (por plan regulador), éstos servicios son: los propios de la organización del edificio, como portería, administración (con sus respectivos departamentos) y correo; los negocios sub - arrendados por toda la comunidad, como biblioteca (librería, internet,), lavandería, peluquería, salas multiuso (de taller, cine, reuniones), almacén y oficinas externas; además de los halls de acceso a cada torre que integran escaleras de emergencia y baños de servicio.

Un Jardín Infantil se encuentra en el vacío central a modo de construcción baja.

Lateralmente a ambos costados del edifico se incorporan los estacionamientos de visitas ( a cada lado /1, total /2).

Exitencia a su vez de espacios residuales por vaciós de zócalos de iluminación, cerrados de suelo a cielo (acceso principal /1 y accesos laterales a estacionamientos de visitas /2) y semi cerrados de suelo a cielo ( 2 en cada esquina, total /8).

Escaleras de emergencia. Formas irregulares, si bien existe una distribucion principal, existen muchas soluciones de detalle particular. Perfiles poco claros.

Luminosidad

Los arboles esconden el conjunto separandolo del edificio, conforma un nuEvo espacio en proximidad, se esta junto pero fuera.

El edificio cuenta con zócalos de iluminación que generan sumado a sus perfiles un juego de profundidades y contrastes.

En su total aparece el juego de profundidades que se en-marcan, constituyendo un dinamismo en el manto, compuesto por los claroscuros, es decir un distingo luminoso construido por la contraposición de relieves; es el marco lumínico que trae a presencia la distinción del espacio a partir del contraste.

La luz entra, pero los vanos que la reciben no se construyen para recogerla, degradándose en contrastes de penumbras. El edificio se configura a partir de la forma desmereciendo en parte al habitante, apareciendo la intención en la magnitud más que la escala humana, desembocando en espacios comunes de la primera planta a la deriva.


El edificio se construye con un patio interior vertical que sumerge la luminosidad reflejada por la luz de sus ventanas. El enfrentamiento del volumen abre un claro que se hace parte del edificio.

Los recintos interiores comunes de circulación como subterraneos, bodegas, escaleras de emergencia, baños de servicio y rebibidores de cada piso (excluyendo la primera planta) no cuentan con vanos y por lo tanto luz natural.


las bodegas aparecen entre recovecos que se abren y cierran por la difuminacion luminosa que se vierte en los muros de la umbra a la penumbra, antelando las distancias
En el fulgor del exterior el que revela la balaustrada de estacionamientos contrastando con la sombra. La degradacion de la luz como orden

Desde la cuidad

Aparece con un bloque en la cuidad marcando un espesor que se extiende a la calle con tiempo en sus relieves.
La fachada posterior del conjunto se impone mediante la continuación de su horizonte, amplitud que abarca. Se calza con la cuidad, con la altura / inabarcable. Se calzan. Arraiga.

Tensión vertical de sus perfiles. Desde la proximidad del habitante (en la obra) las líneas de relieve que se alzan de suelo a cielo por sus contrastes de profundidades, dinamismo del manto generando una exaltada verticalidad. En contraposición a lo anterior, para el habitante externo - desde el contexto urbano - se muestra la totalidad del edificio en continuidad y magnitud haciendo aparecer la horizontalidad, arraigándose a la ciudad. La completitud del conjunto como suma de verticales que tensionan tornandose como bloque horizontal.

Desde la fachada posterior (calle Los Pozos), si bien se cumple todo lo anteriormente dicho, el distanciamiento del edificio resalta éste calce de la ciudad sumando lo profundo de la forma que se guarda sobre sí mismo.

Se revela entonces la realidad de la magnitud del conjunto habitacional que se torna vertical y horizontal desde dos puntos de vista diferentes.

Si bien la forma contruida en perfiles dinámicos con juego de profundidades presenta un dinamismo a la vista, la regularidad de su eje de simetría y ventanas crean una homogeneidad del manto.


Apreciacion desde la ciudad


Las palmera se izan junto a la verticalidad de la torre generando la continuidad de la vivienda al parque.

Contención Interior

La forma del conjunto construye un vacío confrontado entre sus torres - parque central - vacío que contiene árboles de gran altura generando un interior, respuesta a la verticalidad de las viviendas. Se construye una reciprocidad entre los árboles y edificios, construcción de la vertical bidireccional. La vertical recibe del cielo a los árboles, y de los árboles al suelo.

El parque y la estructura quedan contenidos y así los árboles lidian con la vertical constantemente, recibiéndola desde sí mismo como desde el conjunto, dejando que la altura se fragmente y sea recibida por la copa de los arboles permeabilizandola antes de llegar al suelo; siendo en los claros que el parque abre los que hacen aparecer a las torres en una suerte de telón y escenario, la antelación.

Fuga a una división en los accesos enmarcados por las verticales de los árboles.





Conexión Interior - Ciudad

Conjunto completo y en profundidad que se guarda sobre sí mismo desmereciendo el entorno.


Relación con el entorno en base a la forma

Entrada: Vano de dimensiones 20m de largo x 12m de ancho y 6m de alto. Amplitud genera un distanciamiento del interior del conjunto con el exterior, presentándose ante la ciudad pero perdiendo su conexión con el barrio.

Acceso de estacionamiento de visitas: Transparencia en el ancho. Vanos que conectan estacionamiento->circulación-> patio <-circulación<-estacionamiento. Genera transparencia interior pero la proyección se pierde en muros de predios colindantes.

De la forma en completitud( U ): La forma se construye como una u en dirección norte que desde la magnitud se abre, pero a escala humana permanece cerrada ya que el vacío que se proyecta a la cuidad contiene una construcción baja (Jardín Infantil) que completa el perímetro.



Relación con el entorno en base a los servicios

Servicios para la comunidad: piscina, gimnasio, salas talleres (en general), administración.

Servicios externos: Lavandería, peluquería, jardín infantil, oficinas, estacionamientos (estacionamiento visitas posibilidad de arrendar).

(*) Arriendo de servicios externos disminuye el pago de Gastos Comunes para la comunidad.

Circulaciones

Esquemacirc.jpg

Se accede desde la calle (Av. Colón) a una calle paralela de servicio, allí en medio se encuentra el acceso principal que deriba en dos corredores perimetrales bordeando el parque interior. Éstas circulaciones rematan en dos accesos secundarios por la calle Los pozos.

El ingreso vehícular para los residentes se permite desde Av. Colón, la salida por calle los Pozos, el ingreso vehicular de visitas de la misma manera.

Los halls de acceso de los edificios se disponen a través de todo el perímetro del corredor, dentro de ellos se encuentran a su vez las escaleras de emergencia; cada piso cuenta con un recibidor pequeño sin ventanas.


Archivo:Circulacióncorredor.jpg
Aparece la balaustrada como intermedio entre recorridos generando el corredor como el temple previo a la torre y el parque.


Los coredores como lo intermedio, a modo de balaustrada donde aparece el entrever del espacio.

Estando dentro de los corredores se puede ver el fuera o viceversa, constituyéndose como el interludio del conjunto distinguiendo el tiempo pausado al pasar, la magnitud del muro separador perimetral entre el corredor y el parque y la dimensión de sus vanos (la mayoría a modo de vetana) crean un recorrido muy demarcado, pero filtran de tal manera el paso de luz directa al interior que se torna umbrío, generándose espacios de luz ténue, no resueltos, sin capacidad de mutabilidad ya que no cuentan con otros vanos de iluminación siendo ésta su únca fuente lumínica. Aparece lo residual como espacio no renovable.

Este corredor-umbral se crea como intención de ser un elemento unificador pero se pierde en la magnitud del conjunto.


Momentos desvinculadores de primera planta:

- Vanos del corredor (en su ancho contienen jardineras): donde los arbustos continuos aparecen generando una distancia que cierra un espacio y otro. Remarcación interior-corredor / exterior-parque.

- Vanos del corredor (construidos a modo de ventana y distantes unos de otros): vanos a modo de galería distantes y sin permitir el paso, aislando el espacio.

- Espacios destinados a comercio/servicios: tres muros estructurales sin ventanas, proyectados con un cierre de pared completa de vidrio, no recibe en ningún momento el rayo directo ya que se antepone el corredor que la filtra, espacio interior si bien claro incorporan recovecos que complican el espacio.


Bloques laterales nula integración con el entorno, vanos sin permeabilidad que descontextualizan.


Habitar

Desde la entrada principal se accede a los corredores hasta llegar al centro, el patio, el lugar de reunión generado en el parque por tres núcleos; la pajarera, vacío central y fuera del jardín infantil.

Existe una gran habitabilidad especialmente a media tarde y tarde. A media tarde mayoritariamente las empleadas domésticas se reúnen con los niños pequeños en las bancas del parque, en la tarde los padres; los adolescentes al llegar del colegio entre ellos hasta la noche. La comunidad cuenta con gente de todas las edades las cuales - más esporadicamente - se también se reúnen allí, sin exclusiones, gran parte se relaciona y conoce por el servicio de jardín infantil que ofrece el conjunto.

Estudio Departamento 1 Dormitorio

Desde uno de los departmentos, del recodo, el parque centra al conjunto encontrandolo desde estar en la vertical hasta su bajo.

De la Forma: misma ley que la mayoría de los espacios interiores, calce irregular espacio principal - living comedor -.

De la Vista: horizonte contextualiza. Vista hacia el interior, que el balcón se encuentre orientado hacia el interior liga al habitante con el conjunto, integrandolo a lo que sucede allí, pero lo distancia en parte del barrio.

De los Zócalos: ventana hacia zócalos tapada en la mayoría de los departamentos (incluyendo el del estudio) por enfrentamiento de ventanas que incomoda al habitante y opacidad que entrega el vano.

Pantadepartamento.jpg

TABLAS

Personal del Conjunto

Tablatrabajadores1.jpg
Tablatrabajadores2.jpg

Tablas de Superficie por Piso

Porpiso1.jpg
Porpiso2.jpg
Porpiso3.jpg
Porpiso4.jpg
Piso5.jpg

GALERIA

FOTOS DEL LUGAR


BIBLIOGRAFIA

  • Direccion de Obras de Municipalidad Las Condes.
  • Testimonio de Residente Andrea Zamora.
  • Página Municipalidad de Las Condes: www.lascondes.cl
  • Galetovic, Alexander, "Santiago dónde estamos y hacia dónde vamos" Capítulo 3, 4 y 5

Imágenes

  • Google Earth

Citas

  • Cita 1: Benham, Bontanti Reyner "El Brutalismo en la arquitectura" Pagina 89
  • Cita 2: Benham, Bontanti Reyner "El Brutalismo en la arquitectura" Pagina 89
  • Cita 3: Ibelings, Hans "Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización" Página 14
  • Cita 4: Ibelings, Hans "Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización" Página 13
  • Cita 5: Ibelings, Hans "Supermodernismo. Arquitectura en la era de la globalización" Página 18

Esquemas

  • Esquemas de Santiago, Galetovic, Alexander, "Santiago dónde estamos y hacia dónde vamos", Poduje, Iván Planos