Ignacio Favilla. EAD 4610. Tarea 1

De Casiopea



TítuloIgnacio Favilla. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasArquitectura, Magíster
1
Alumno(s)Ignacio Favilla

Delimitación del centro urbano en Valparaíso

01. Del Territorio

La configuración del área urbana de la ciudad puerto de Valparaíso responde a una situación de adaptación primitiva entre las primeras décadas del siglo XIX y mediados del XX. De esto, se desprenden condiciones orográficas, históricas, arquitectónicas, sociales y urbanísticas que han configurado una cualidad de patrimonio incontenible en la ciudad misma. Al mismo tiempo, dicho patrimonio, concentrado en gran parte del llamado barrio o centro fundacional en el sector del Puerto, se ha visto constantemente cuestionado por su clasificación, fichaje, protección y, recientemente, acelerado proceso de deterioro. Como objeto de estudio aquí propuesto, se pretende analizar por qué el nombramiento del barrio histórico de Valparaíso ha sido incorrectamente ceñido a un territorio que desborda cualidades dignas de proteger, y por cuya razón la denominada Zona Típica no responde al verdadero centro que si se pensó en la ciudad, pero que nunca se concretó como proceso de urbanización formal en el sector de Bellavista y el Barrio San Juan de Dios. Esta temática se ha discutido, si bien no específicamente al barrio indicado, en los libros del desarrollo portuario-comercial de la ciudad en los libros Los Grandes Hoteles del Puerto y Valparaíso: Ciudad de Rieles (León Cáceres S. 2015) además de ser expuesto de manera somera en la guía de Valparaíso II (2001) presentada para la elaboración del expediente de postulación como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco en 2003.

02. Del Nicho

Refiriéndonos en detalle a la forma en que el legado arquitectónico de la ciudad ha sido protegido, esta se ha basado principalmente en el nombramiento de Monumentos Nacionales, Zonas de Conservación Histórica e Inmuebles de Conservación Histórica, siendo estos últimos los más numerosos, ubicados en gran parte en la zona plana y los cerros turísticos, sin un barrio específico en el que estén inscritos y, por tanto, a un cúmulo de elementos tangibles e intangibles reconocidos por la ciudadanía, más sólo en la legislación patrimonial. Este proceso de vagas limitaciones de protección ha derivado a una incorrecta comprensión del área fundacional, ciñéndola entre las Plazas Anibal Pinto y Wheelwright, cuando en realidad el Valparaíso primitivo es popularmente reconocido por circunscribirse hasta el límite de la Plaza de la Victoria. Con este error de limitantes, la manera de entender a la ciudad no ha definido un espacio central, en que la ésta se reconozca a sí misma, entendiendo que los centros históricos "son los espacios urbanos más complejos y frágiles de la ciudad: en ellos convergen valores de tipo simbólico y social, compaginados con una fuerte degradación." (Millán, 2014)[1] lo que ha decantado en la degradación e invisibilidad de una importante área como generatriz de su concepción urbana. Es innegable que la declaración de la Zona Típica ha evitado la destrucción de incontables obras de arquitectura y espacios con el nombramiento Unesco, lo que a su vez es algo contradictorio, ya que varios proyectos previos a este reconocimiento desarticularon la vinculación de lo que definiríamos como un Barrio Almendral y un Barrio del Puerto (REFERENCIA A MILLÁN), límite vagamente discutido y homologado históricamente por relatos de barrio y zonificaciones normativas, sin mayor criterio de análisis territorial. En cuanto al deterioro urbano de la ciudad, la exclusión de una porción del sector fundacional, específicamente ubicado entre la Plaza Anibal Pinto y la Plaza de la Victoria, ha decantado en la desaparición de espacios públicos, monumentos, edificios de alto valor patrimonial, tres ascensores, y el edificio de una antigua estación del ferrocarril, entre otros.

03. De la Ocupación

Esta puesta crítica de como se ha circunscrito un valor a una zona erróneamente catalogada revela una forma de hacer ciudad en la ya repetitiva temática patrimonial. Partiendo desde este punto es correcto cuestionarnos ¿es necesario proponer la reestructuración del centro histórico sin menguar sus valores ya definidos y el trabajo de su protección que la ciudad ha llevado a cuestas por más de 15 años? ¿Cómo poner en valor espacios, hitos y condiciones geográficas invisibilizados? La investigación responde a esto inscribiéndose en el actual proceso en que diversos departamentos institucionales, como el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Gestión Patrimonial de Valparaíso y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han propuesto ampliar la protección de algunos edificios y mejorar las normativas de protección por medio de la modificación a la Ley de Patrimonio. Si bien el caso de estudio presentado escapa a dichas intenciones puntuales y puramente normativas, se proyecta a la inminente futura ampliación de la Zona Típica hacia los cerros colindantes al límite actúal de la misma. Con lo anteriormente mencionado, y tomando como punto de inflexión el cuestionar la delimitación de las zonas protegidas, estaremos definiendo y valorizando los procesos históricos que lograron consolidar el perfil urbano, hoy reconocido como anfiteatro geográfico y todos los elementos socio-culturales y arquitectónicos que en éste se inscriben, entendiendo que forman parte inalienable del mismo.

Esclarecer y definir cual y como fue el centro proyectado e inconcluso de la ciudad, nos permitiría, en un primer esbozo, comprender cual es el área real de la periferia del verdadero núcleo de Valparaíso en el sector de Bellavista, lo que otorgaría un valor al poco estudiado Barrio San Juan de Dios, ubicado entre el Almendral y el sector del Puerto. Desde esto, es posible proyectar una serie de estudios sobre hitos desaparecidos y sugerencias de lineamientos de intervención sobre varias obras de arquitectura aún en pie, además del análisis y bocetos de la ocupación del suelo en esta zona, lo que determinó su importancia a nivel regional, e incluso, nacional. Junto con la puesta en valor de un territorio clave, donde se realizaron los mayores rellenos del borde costero como proceso de ocupación y urbanización del Puerto, el estudio se centra en la redefinición de un concepto cansinamente tratado pero nulamente analizado: el centro histórico y su cualidad monumental.

  1. Millán-Millán, P. (2014, mayo). Aproximación al estudio de los procesos de transformación de las ciudades históricas: La tematización. scielo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612014000200010#:%7E:text=RESUMEN%20%7C%20Podemos%20afirmar%20que%20los,compaginados%20con%20una%20fuerte%20degradaci%C3%B3n.