Identidad del Barroco Americano

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloBarroco Americano Reflejo del sincretismo cultural
AsignaturaPresentación 4.5 ARQ 2013
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Francisca Riveros

Barroco Americano Reflejo del sincretismo cultural

Introducción

Pareciera necesario incluir a América dentro de las corrientes artísticas ocurridas en occidente luego del descubrimiento, pero existieron diversos factores políticos, económicos, geográficos y religiosos, que abrieron la posibilidad de gestar un estilo artístico local propio del Nuevo Mundo, producto del intercambio cultural.

Este artículo apunta cuestionar de qué modo la imposición del estilo barroco en América se ve enriquecido con las costumbres, culturas y libertades de los pueblos precolombinos americanos, y como este legado y fusión entre ambos mundos genera una nueva forma artística que le da un carácter propio al continente americano.

Estudio Previo

“El descubrimiento de América trajo como consecuencia un proceso de conquista en el que España desarrolló dos tipos de acción: militarista una, espiritual otra, combativa ambas y ávidas de conquista; en la primera prevalecían los propósitos de conquistar poder, territorio y riquezas; en la segunda, el objeto principal era ganar adherentes al cristianismo. Se trata sin lugar a dudas de un tiempo. En este tiempo la obras más importante y duradera fue la evangelización”(1)

El ambiente europeo estaba inmerso en un proceso de profundas transformaciones religiosas, políticas y sociales, y por otra parte España como el gran imperio ultramar, jugó un rol fundamental en la reafirmación cristiana impresa en el estilo populista del arte barroco y con mayor énfasis en las empresas de conquista. Este contexto configura al Nuevo Mundo como el terreno fértil para sembrar la utopía cristiana, en el que las órdenes religiosas llevaron a cabo grandes movimientos espirituales que dieron a los pueblos existentes un espacio para la presencia de sus creencias impuestas y camufladas con los simbolismos amerindios.

Durante los siglos XVII Y XVIII la arquitectura barroca latinoamericana conservó pautas marcadas por la península ibérica traídos a través de las empresas de conquista y la colonización, pero a medida que avanzó el tiempo, la presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes regiones americanas, que dieron paso a la construcción de una expresión artística personalizada.

División Regional de Identidad Americana

La ocupación europea se despliega sobre un territorio que hasta entonces mantenía múltiples desarrollos culturales autónomos, generando en este nuevo “híbrido artístico americano” la relación Hombre-Territorio como detonante de identidad, define las particularidades que cada región tiene para ofrecer.

Esto hace deducir, que las distintas macro regiones americanas son la menor dimensión que permite reconocer la identidad de un grupo humano dentro de un espacio geográfico determinando parámetros unitarios, o que le dan un carácter símil e identitario.

En el caso del Brasil, se definen realidades regionales diversas, ya se trate de ciudades costeras, abiertas al intercambio y cosmopolitas, como San Salvador de Bahía, o ciudades internas, como Ouro Preto y otros asentamientos mineros, donde la expresión artística es más versátil pero de asemeja de mejor forma al arte barroco europeo. En el Perú, la costa y la sierra configuran dos regiones fuertemente caracterizadas por la presencia del mar y del desierto. Lima, ciudad virreinal y portuaria fue asiento de una elite europea, produjo un legado cultural más cercano a los modelos originarios, absolutamente diferente del gestado en el mundo andino, por ejemplo, en el área del Cuzco, ciudad colonial superpuesta a la otrora poderosa capital incaica, con vigorosa persistencia de sus rasgos indígenas, periférica y mestiza

Tras esta ejemplificación se puede afirmar que el arte barroco americano está conformado por las múltiples respuestas culturales de cada región marcando la identidad de cada una de estas. Relación Región – Identidad que se muestra como una construcción comunitaria cotidiana y continua que influye directamente en el proyecto de instalación europea. Dos vertientes culturales con identidades propias, una más impuesta que la otra, pero que confluyen en la construcción de producciones arquitectónicas que responden a este sincretismo cultural y a la estrategia evangelizadora.

Características del Arte Americano

Es importante rescatar las diferencias en la categorización de los estilos existentes en cada región americana, ya que la preponderancia de lo local se manifiesta, mayoritariamente, en la arquitectura popular y periférica, debido a que las zonas de importancia o estrategia política y económica intentaban mostrar con mayor énfasis la magnificencia del poder y sobrecargo de la expresión artística que intentaban mostrar la imponencia del rey y de la iglesia, en cambio en otros sectores como en los conjuntos del alto peruano (Bolivia) y otras zonas menos atractivas económicamente resaltaron mas las tradiciones y modalidades indígenas, ya que el objetivo era que a través del sincretismo cultural mostrar la religión a los pueblos precolombinos existentes, atrayéndolos con sus parámetros y costumbres anteriores.

Virreinatos y Capitanías Generales Gran decoración exuberante que responde a la voluntad de difusión y persuasión política y eclesiástica expresado en una rica producción artística, pictórica, escultórica, de imaginería, de arquitectura efímera

Manifestaciones en territorios interiores La libertad expresiva, la ingenuidad, el recurso del color, y la importante relación con la extensión y la naturaleza, constituyen las cualidades de estos barrocos populares.

VU67XNBddANB2BNA0P5WSQ2Q.jpg
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Chivay, Perú

http://www.lascasitasdelcolca.com/actividades/tours/iglesias_colca/

La escala del gran espacio americano permitió concepciones monumentales de conjuntos urbano-arquitectónicos que, además de enfatizar el dinamismo barroco y la libertad en el uso de los recursos expresivos, creó los escenarios adecuados para las grandes ceremonias y procesiones al aire libre que representaron un sincretismo religioso y cultural, todavía vigente en gran parte de Iberoamérica. Este tipo de culto proporcionó el marco propicio para la proliferación de una imaginería policromada, de factura indígena, que exacerbó el realismo trágico de la tradición española.

Tomando en cuenta todos estos factores que afectan la identidad de un estilo Arquitectónico - Urbano con el lugar, se presentan dos casos, uno europeo y otro americano, que dan cuenta de esta realidad de como ambas culturas y sus pasados influyen en la conformación de dicha realidad artística


Caso Europeo: Catedral de Santa Cruz de Cádiz

300xp

http://www.artelista.com/obra/8537181377120841-catedraldecadiz.html

Ficha de Datos

Nombre: Catedral de Santa Cruz Sobre las Aguas

Años de construcción: 1722 - 1853

Lugar: Cádiz, España

Arquitecto/s: Vicente Acero / Gaspar Cayón / Torcuato Cayón / Juan Daura

Dimensiones:100 x 50 m

Estílo: Barroco, Rcococó, Neoclásico

Plano contexto.jpgArchivo:Mapa Cádiz.jpg

PUERTO DE CÁDIZ – Ciudad de la Mixtura cultural

La ciudad de Cádiz fue uno asentamientos fenicios más antiguos de occidente entre los siglos XIII y XV a. C. y llamada por ellos Gádir, estuvo marcada por la gran actividad portuaria que manifestó a lo largo de su historia y por los constantes ataques e invasiones de distintos imperios y pueblos que quisieron tenerla bajo su gobierno.

Su mayor auge fue en la época romana, ya que se convirtió en la segunda ciudad más poblada del imperio hasta el siglo III a. C. donde vive una época oscura perdiendo pierde la capitanía de la provincia y las redes de estrategia y comercio. Con esto pierde el estilo de “Gran Ciudad Abierta” y de esplendor dando paso a una ciudad amurallada y más pequeña, al estilo de las del medioevo.

Vista ensfr.png

Durante toda su historia fue víctima de muchas batallas e invasiones debido a la condición estratégica y comercial que tenía y la gran cantidad de mercancía y nuevas empresas que se asentaban en la zona, teniendo que reinventarse adoptando diversas características propias de cada época y de las diferentes culturas que pasaron sobre ella, como las reliquias de los acueductos y teatros romanos, el amurallamiento y transformación a ciudad convento en el medioevo o las callejas y construcciones musulmanes, entre otras. Así, la conquistaron y se establecieron en ella fenicios, púnicos, romanos, bizantinos, visigodos, berberiscos y almohades, hasta que en 1264 enfrenta la reconquista del Guadalquivir, incorporándose a la corona de Castilla que la instaura como Bahía con astilleros reales y que le da el impulso de esplender en la época de los descubrimientos (s. XV y XVI)

El nuevo comercio americano hace renacer la ciudad que había decaído luego de las invasiones árabes y moriscas, incentivando que desde aquí partieran muchas de las empresas de conquista hacia el Nuevo Mundo, y con el tiempo forjó el carácter de una sociedad burguesa gaditana, liberal y revolucionaria que se mezclaba con la gran cantidad de extranjeros y sobretodo árabes que llegaban al nuevo puerto. Esto provocó que la ciudad alcanzara gran parte del monopolio comercial de América tras convertirse en sede de la Casa de Contratación y Flota de Indias en 1717.

Cádiz se convierte en el puerto más importante de España, ya que gracias a su cercanía con la punta Gibraltar, mantenía constantes relaciones comerciales entre España, África y América, y a la vez, se vuelve punto estratégico de evangelización por parte de la iglesia católica. La ciudad se vuelve cada vez más feligresa y devota por la tradición religiosa que fomentaba la psicología colectiva del clero en el pueblo. Iglesias, capillas y oratorios comenzaron a colmar la ciudad y se difunde la celebración de cultos locales y tradiciones que se mezclan con la idiosincrasia de las distintas culturas que visitan la ciudad.

CATEDRAL DE CÁDIZ – Respuesta al origen y al esplendor de la Ciudad

Al efectuarse el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla a Cádiz, se produce un gran desarrollo económico en la ciudad, y en 1722 se comienza la construcción de Santa Cruz sobre las Aguas o la Nueva Catedral, a cargo del arquitecto Vicente Acero, uno de los más importantes arquitectos del S. XVIII español. Situada en la Plaza de la Catedral, muy próxima a la Catedral Antigua que fue la primera construcción cristiana del S. XIII, de estilo gótico pero que fue incendiada en 1597 y reconstruida pero quedando en mal estado siendo reemplazada por la nueva.

Archivo:Relación aerea.jpg
Barrio del Pópulo
Populo ensfr.png

La nueva catedral es respuesta de la necesidad de esplendor y magnificencia que requería la ciudad, y también un hito estratégico que ponía la iglesia para resaltar el fervor católico. La catedral marca un eje de encuentro público de la ciudad dado por la unificación de los entes de poder y una relación directa con su condición marítima. Ubicada en el Barrio del Pópulo, el más antiguo de la ciudad, y donde esta centralidada se veía contenida por los fuertes y murallones que protegían la ciudad pero siempre volcada hacia el mar.

A pesar de que Vicente de acero proyectó completamente la obra, no pudo concretarla fielmente por su muerte, por lo que pasaron alrededor de 116 años antes de que se terminara, y con ellos alrededor de 6 arquitectos distintos, pero a pesar de eso respetaron la intencionalidad arquitectónica primera, con algunas modificaciones sujetas a los cambios sociales que avanzaban con el tiempo. Se determina que la iglesia finaliza en 1838, ya que estaba tomando demasiado tiempo, pero aun hoy en día se reconoce como “La Catedral Eterna” puesto que todavía quedan cosas inconclusas.

La cúpula de la iglesia, de un amarillo brillante, es influencia directa de la cultura árabe que impregnaba la ciudad, y que es respuesta a la diversidad de estilos y culturas que pasaron a lo largo su historia, pero además generaba un tipo de sentimiento identitario del pueblo con su cualidad arquitectónica. La cúpula podía ser vista desde cualquier parte de la ciudad, pero además era usada por los marinos como una especie de faro que los guiaba a las costas del puerto por lo brillante que era.

Catedral y cúpula vistas desde el mar

La influencia musulmana no fue reflejada sólo en la cúpula, sino también en la ornamentación y decorado interior de la catedral, haciendo aún más sublime y sorprendente a la vista, y con total movimiento y teatralidad en cada una de sus partes.

La catedral es respuesta de la identidad de la ciudad, así como lo son las distintas obras que recorren América. Encuentra la relación con su contexto marítimo y se vuelca a él en una relación reciproca entre mar y ciudad.

Muestra también la evocación a su pasado multicultural y evoca distintos rasgos de este sincretismo con cada uno de los aportes de los distintos arquitectos a su cargo.

Todas estas dimensiones de libertades y expresiones de evocación a los orígenes fueron forjando el carácter de la sociedad gaditana y sin duda tuvieron total repercusión en el arte que se manifestó en América, ya que pasaba por condiciones similares a las que vivió la ciudad y además desde aquí se embarcaban y llevaban la cultura europea el nuevo continente.

Caso Americano: Iglesia de la Concepción de Chiquitos

Chiquitos ensfr.png

http://sam.clubaventura.com/index.php?/archives/68-Misiones-de-Chiquitos.html

Ficha de Datos

ubicación Reducción de Concepción, Chiquitos

Nombre: Iglesia Concepción de Chiquitos

Años de construcción: 1753-1756

Lugar: Concepción, Bolivia

Arquitecto: Martín Smith

Dimensiones:20 x 20 m

Materialidad: Madera y barro

Estilo: Barroco Mestizo

La Misión Jesuíta

La Compañía de Jesús tuvo gran importancia en la conformación artístico – cultural sud americana, ya que fueron los grupos que trataron de manera más pacífica a las culturas precolombinas e implementaron su idealismo católico de una manera menos invasiva que otros movimientos, respetando el legado cultural existente en el lugar.

Las misiones jesuísticas llegaron a Chiquitos a fines del siglo XVII, implantando el modelo de reducciones (repúblicas misioneras bajo el impoerio español)que habían efectuado en otros sectores aledaños del continente. Fundaron 10 reducciones esparcidas por el actual departamento de Santa Cruz de la Sierra en el oriente boliviano, donde el trazado del poblado giraba en torno una plaza mayor que erguía en uno de sus ejes el templo católico. La vida de la misión giraba en incorporar al indígena a esta nueva realidad RELIGIOSO – HUMANÍSTICA europea, dándole un carácter completamente mixto a la nueva cultura que se gestó en el lugar. El barroco aquí “se adapta a las circunstancias del medio, la estética indígena se mezcla con la europea, teniendo como resultado un barroco mestizo selvático” (pp 9 chiquitos) que da cuenta de la importancia y el valor de las creencias indígenas en el rito católico.

Dimensiones iglesia Concepción de Chiquitos

Relación Étnica

En la reducción de Concepción, donde pertenece la obra de estudio, los jesuitas le dieron unidad a la región a través de la universalidad lingüística de los dialectos existentes, dejando como principal la lengua “chiquitana” por sobre los demás dialectos para la conectividad entre aldeas (cuciaca, mamasí, quimomeca, sibaca, tapacuraca y yuracareca), las que practicaban el trueque de sus cultivos y animales cazados. Esta situación da cuenta de que tanto la agricultura y la lengua fueron unos de los medios por los cuales los jesuitas lograron construir las reducciones como pueblos colonos, sin irrumpir por completo con la identidad local.

Dentro de las costumbres de estas aldeas resaltaba la música y las pinturas corporales que efectuaban en sus ritos, creían en la inmortalidad del alma enterrando a sus muertos con armas y elementos para que en la próxima vida tuvieran como proveerse. La Luna era su madre y la protegían del rojo que la inundaba en los eclipses lanzando flechas al aire para ahuyentar a los supuestos animales que la herían. Alababan todos los signos visibles de la naturaleza, como rayos y relámpagos, que según ellos eran provocados por los muertos que peleaban con las estrellas.

Además de sus ritos dedicaban buena parte de su tiempo al juego y la diversión, el día era iniciado con música, al mediodía terminaba la jornada de trabajo dejando el resto de la tarde para la entretención común, con bailes y cantos que eran mucho más elaborados y alegres cuando recibían visitas, dándole obsequios de festines y chicha, de lo que se puede deducir porque recibieron y cedieron de buena manera ante la llegada jesuita.

Relación Urbana

La reducción se desarrolla como ciudad sagrada, donde la importancia y el valor de estas costumbres y creencias indígenas aparece en el rito; cuatro palmeras que contienen una cruz central dan forma a la plaza, y frente a ella, la iglesia, la cual aparece como uno de los límites del pueblo, quedando enfrentada a las casas ordenadas ante el área de evangelización. La iglesia y la plaza acogen al indígena que, cotidianamente asiste y convive con ella, siendo el núcleo del pueblo.

Plaza ensfr.png

fachada relato enfrentada a la plaza. Exteriorización del rito


El hecho de que la iglesia aparezca como el núcleo que consolida y mantiene organizado al pueblo trae consigo la búsqueda de ser reflejo de la cultura indigena propia del lugar. Es asi como la fachada adquiere una composición de Pórtico-relato que adentra al indigena al cristianismo sin perder sus caracteristicas propia. Se mezcla tanto imágenes bíblicas como de la naturaleza, acercandose así al chiquitano desde su propia creencia precolombina. Lo anterior tiene un caracter similar al barroco europeo en cuanto se valora la ornamentación, sin embargo, mientras en Europa la ornamentación relata desde el interior, en América dicha cualidad se exterioriza, acercándose en primera instancia al habitante indígena. Tanto la pintura y la escultura no fueron usados solo como elementos catequísticos, si no que mas bien como ayuda a la oración y a un ecuentro mas próximo del fiel con la divinidad, un contacto mas físico.

Intermedio entre exterior e interior

La plaza es el lugar del encuentro por excelencia, donde se vive la vida publica y religiosa del pueblo, es aquí donde se realizan los ritos en un comienzo a modo de relacionar de manera más indirecta al indígena con el credo, y luego el interior del templo ya es un paso ganado espiritualidad dado por la luz y el resto de retablos que recrean la historia cristiana. Por lo que se reconocen tres espacios de interioridad y de encuentro con lo espiritual:

1. Mas abierto, publico y relacionado con lo natural y la identidad indígena

2. Los corredores que circundan la capilla y que enmarcan esta interiorización conteniendo al paso ante la extensión

3. El interior propiamente tal, donde la luz y las imágenes dan cuenta de la sacralidad europea.



conclusiones

Al igual que en Europa, entre ideal y realidad, se desarrolló el Barroco de iberoamericano, pero en este caso, concediendo su lugar al medio cultural preexistente, originó múltiples versiones regionales. Esta identidad mutante americana, que se nutre de la vigencia de las manifestaciones barrocas, se sigue construyendo día a día entre los cambios y las permanencias.

Se podría determinar que el barroco en América es la combinación entre la Imposición y Origen, y que toma su valor original al encontrarse con la extensión. Lo natural, lo nativo.

El aborigen tiene una fuerte relación de respeto y enaltecimiento hacia la naturaleza y a lo que significa simbólicamente en sus costumbres y ritos, por lo que respeta sus ciclos y se adapta a ella sin alterarla o invadir su condición de majestuosidad pura. Es con esto con lo que se encuentran los españoles al llegar al Nuevo Continente, encuentro con la EXTENSIÓN y el ímpetu aborigen hacia ella; y aunque en algunos sectores la situación fue un poco menos invasiva, como los casos jesuitas, el tinte barroco se manifiesta de igual manera en América, pero manteniendo en algunos sectores un respeto a la cualidad aborigen que tiene este arraigo y pertenencia con o natural y su territorio.

Por un lado, la obra europea se acerca al peregrino extendiéndose hacia el espacio público haciéndolo más proximo, y por otro, la obra americana, regala medida del cuerpo con la extensión a través de un recorrido que tiene siempre presente la naturaleza

Por lo tanto, la naturaleza y la relación de la obra con la extensión y su origen, es lo que le regala este carácter propio e indentitario que trasciende hasta nuestros días en muchas de las culturas americanas


Citas

(1) PAREJAS, Alcides, Chiquitos Historia de una Utopía, Santa Cruz de la Sierra, Cordecruz,1992, pp 32

Bibliografía

- Bottinean, Yves, Barroco II, Ibérico y Latinoamericano, Ediciones Garriga, 1971

- PAREJAS, Alcides, Chiquitos Historia de una Utopía, Cordecruz,1992

Referencias Web

http://www.buenastareas.com/ensayos/Arquitectura-Barroca-Latinoamericana/462996.html http://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g1825967-d572663-Reviews-Jesuit_Missions_of_the_Chiquitos-Concepcion_Santa_Cruz_Department.html http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Iglesia_Concepci%C3%B3n_de_Chiquitos_-_Andr%C3%A9s_Morales http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7998 http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Catedral_de_Santa_Cruz_-_Cadiz_-_Francisca_Hurtado http://cadizpedia.wikanda.es/wiki/Catedral_de_C%C3%A1dizhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetecadiz/pdf/Catedralprofesor.pdf