Ideas de ética en el diseño para las personas.

De Casiopea
Revisión del 19:56 25 sep 2020 de Sebastian perucci (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloIdeas de ética en el diseño para las personas.
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2020
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Sebastián Perucci

Ideas de ética en el diseño para las personas.

¿Cómo llevar la ética al oficio?

Palabras clave:

ética – hábitat – pasión – particularidades – personas – sostenibilidad.


Después de leer y escuchar los seminarios realizados en el taller, me parece claro que la experiencia de las personas como usuarios, es la materia de estudio del diseño emergente, preguntándome si esto tiene relación con el otro tema que me llama la atención de todo lo conversado, la ética, y como la cultura actual carece de valores héticos necesarios para cambios en cuanto a la sostenibilidad y bien estar de las personas, o con objetivos distintos. Me cuestiono el cómo la ética teóricamente suele estar presente en conversaciones y pensamientos, sintiéndonos conocedores del tema, pensando en lo bueno y lo malo, y acostumbrados a fomentar el bien, pero muchas veces en la practica estas ideas claras se vuelven difusas al llevarlas a la acción, juzgando y discriminando a personas y situaciones sin una comprensión y sensibilidad sobre el hábitat presente.

Este diseño emergente es el que se encarga de los sistemas complejos o entornos para descansar, trabajar, jugar y aprender. El diseño en el sostenimiento, desarrollo e integración de los serves humanos en entornos ecológicos y culturales más amplios. Para este diseño se suele someter u ofrecer, a modo de servicio, que la persona viva múltiples experiencias, centrándose en estas experiencias como el producto del servicio, preocupándose de los detalles que puedan favoreces esta, o por la otra parte que perjudiquen una buena experiencia abriendo espacio a mejoras de diseño. Entonces, en este punto si hablamos de ética, si pensamos esto desde la ética, es ético que el diseñador se centre en la experiencia de las personas, aportando a una ganancia inmaterial para la persona, una nueva y única experiencia, satisfaciendo la necesidad por conocer y expandir nuestros conocimientos, limitados por nuestros hábitats. Durante los seminarios se plantearon varias discusiones y problemas sobre conductas sociales, y como se podrían abordar y de alguna manera solucionar, llegando personalmente a la conclusión de que la ética en la sociedad es un wicked problems. Esto lo digo ya que estas conversaciones sobre temas sociales relacionados con la hética, siempre se vieron coartadas ante la premisa “es un tema cultural, que con el tiempo se podría resolver”, lo que me lleva a pensar en cómo se podría aportar desde el diseño a la cultura ética de la sociedad actual. Para pensar y hablar sobre esta problemática me han sido útiles tres conceptos complejos sobre las personas y su relación con las personas y la sociedad. Pero primero es necesario aclarar el concepto de hábitat, integrar el concepto de “oficio” y entender a qué se refieren los wicked problems o problemas perversos. Al hablar sobre el hábitat, me refiero a la esfera conceptual de la persona, donde se encuentra todo su contexto y significado, donde habita física, social e intelectualmente. Es una perspectiva de 360° grados enfocada en la persona como individuo único en sus ideas y pensamientos, pero se pueden relacionar como partes interesadas distintas. (1)”Service Design in HCI Research: The Extended Value Co-creation Model. Daisy Yoo (2019)”

El oficio como lo conocemos y trabajamos en la escuela es método y metodología, es la práctica y la sensibilidad hacia esa capacidad de pensar con las manos, es una forma de ver y enfrentar al mundo, donde ante una duda lo mejor es hacer, dentro de los pensamientos creativos del diseño. Entonces a modo de acercar la ética hacia su hacer, me pregunto ¿cómo llevar la hética a un estado como el oficio (metodología y método)? Considerando que el oficio funciona dentro de este marco creativo, creo que la ética, que actualmente se considera casi como una predisposición hacia lo bueno, ante el miedo a ser juzgado de mala manera, entonces esta ética estaría dentro de un marco de hacer el bien. Quizás para hablar de la ética sea más fácil teniendo en cuenta a Friedman y Kahn(5) Ethical by Design, quienes proponen considerar para el diseño de servicio los valores personales (valores encarnados), los valores sociales (valores exógenos) y los valores del usuario (valores interactivos), nombrando doce de estos valores:

  • El bien estar humano.
  • La propiedad y posesión.
  • La privacidad.
  • La ausencia de prejuicios.
  • Usabilidad universal.
  • La Confianza.
  • La autonomía.
  • El consentimiento informado.
  • La responsabilidad.
  • La calma.
  • La identidad y sostenibilidad ambiental.

Considerando entonces que la ética se rija dentro de un marco que contemple estos 12 valores.

Problemas perversos

Quien da nombre a los wicked problems es Horst Rittel,planificador urbanístico y diseñador, definió el término wicked problem porque veía las limitaciones del sistema lineal del diseño, encuentra las metodologías tradicionales equívocas para afrontar los complejos problemas que encontraba en la planificación urbanística. Su investigación le llevó a hablar de una metodología de “segunda generación” de análisis de sistemas. (2) https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-wicked-problems-en-el-design-thinking.html Host Rittel junto con Melvin Webber escribe un artículo, “Dilemmas in a general theory of planning”, en el que describe las siguientes características de los wicked problems o problemas perversos:

  1. No existe una formulación definitiva de un problema perverso.
  2. Los problemas perversos no tienen ninguna “regla de detención”, es decir, una solución definitiva.
  3. Las soluciones a los wicked problems no son verdaderas o falsas, sino buenas o malas(visto desde la ética)
  4. No existe ninguna prueba inmediata y definitiva de la solución a un problema perverso, no se puede probar si esta solución funciona.
  5. Cada solución o intento de solución de un problema perverso es una “operación de una única vez”; el resultado no puede deshacerse fácilmente y no hay oportunidad de aprender por ensayo y error.
  6. Los problemas perversos no tienen un conjunto enumerable o descriptible de soluciones posibles, ni hay un conjunto bien descrito de operaciones permitidas que puedan ser incorporadas al plan.
  7. Cada problema perverso es esencialmente único.
  8. Cada problema perverso puede ser considerado como un síntoma de otro problema.
  9. La existencia de una discrepancia que refleja un problema perverso puede explicarse de muchas maneras. La explicación determina la naturaleza de la resolución del problema.
  10. El planificador no tiene derecho a equivocarse (es decir, no hay tolerancia pública a los experimentos que fracasan; los planificadores son responsables de las consecuencias de las acciones que generan).

El mundo donde vivimos es cada vez más rápido y cambiante, con más posibilidades y más complejo. Por eso, cuando nos enfrentamos a un problema que nos sea un desafío, necesitamos un enfoque interdisciplinar, otras habilidades más allá de la lógica y el raciocinio, un enfoque sensible a nuestro hábitat. Sensibilidad que permita comprender los problemas desde las personas, que si llegamos a la base de estos problemas perversos nos encontraremos con las personas y sus particularidades.

Reconocer las particularidades.

Richard Buchanan habla sobre el diseño como una parte integral de la vida, necesaria para todos en una sociedad civilizada. Incluyendo el diseño en las nuevas artes liberales, lo que me hace pensar en el diseño desde una sensibilidad como la del arte, considerando las capacidades de observación de los diseñadores, o la vista milimétrica que se desarrolla en la práctica del oficio. Siendo estas cualidades tanto del diseñador como del individuo, siendo si reconocimiento como interés lo que lleva a desenvolverse con pasión. Hablo de estas particularidades, que de alguna manera son el reconocer a las personas con sus capacidades únicas, obtenidas por su entorno, por un hábitat social, sensitivo, físico e intelectual. “El diseño es una parte integral de la vida, necesaria para todos en una sociedad civilizada” (3) Así como Daisy Yoo menciona en Service Design in HCI Research: The Extended Value Co-creation Model. (4), que debemos valorar el rol investigativo que cumplen los diseñadores, me gustaría agregar que también debemos valorar este rol investigativo de las personas. En su propio desarrollo dentro del hábitat personal, las personas son capaces de investigar, estudiar y aprender entretenidos, impulsados por un sentimiento de real interés, por su pasión. Debemos desarrollar esta sensibilidad hacia las personas como seres complejos, con intereses infinitos, con ideas infinitas, por lo que pueden proponer mejoras y soluciones infinitas.

Pasión hacia lo que hacemos.

Según dice Maurice Mulvenna, Jennifer Boger y Raymond Bond en el manifiesto Ethical by Design, donde se plantea que el pensamiento de diseño debe y puede ser ético por diseño, cumpliéndose si el diseñador en si comparte estos pensamientos éticos sobre el mundo. Las personas nos movemos y vivimos según tres motivaciones principales. La supervivencia parece ser lo primero que nos motiva y mueve, según el objetivo de lograr la supervivencia, como el miedo natural a la muerte, desde nuestra parte animal nacemos con este, naturalmente. La vida social, se justifica y comprende al saber que las personas somos seres sociales, que necesitamos del contacto humano, lo que se ha visto limitado en estos tiempos de pandemia, lo que creo sirve como prueba de esta motivación social mejor que nada, al vivirlo en carne propia. El entretenimiento, lo plantean no como un juego, sino como el ejercicio mental que comporta cualquier intento por explicar el universo; “es algo intrínsecamente interesante y capaz de plantear un desafío.”(5) Ethical by Design: a manifesto. Maurice Mulvenna, Jennifer Boger y Raymond Bond Luego en el texto de Pekka Himanen, La ética del hacker, en el capítulo sobre la ética del trabajo, se vuelve a hablar sobre este motor del entretenimiento y se compara o iguala a la pasión, citando a el filosofo Platón; “como la luz que desprende el fuego cuando se enciende, nace en el alma y, en lo sucesivo procura su alimento” Esto dice Platón sobre la pasión, un algo que vive en el alma, es como la vocación, y personalmente es como el oficio que se vive. La pasión provoca ver las cosas desde una sensibilidad única y propia, que te lleva, personalmente creo, al amor por lo que haces, es el motor más fuerte que tenemos las personas. Entonces al leer esto y pensar en la ética, que habla sobre lo bueno, creo que lo éticamente correcto para las personas seria vivir su pasión, y en lo posible de ella.(6)La ética del hacker: La ética del trabajo. Pekka Himanen (2001)

La Sostenibilidad es ética.

En este punto pretendo llevar lo ya hablado, hacia una ética responsable por el planeta y las relaciones personales. La sostenibilidad propone un mundo donde la industria debe encargarse y hacerse cargo de sus residuos y consecuencias medio ambientales(7). Así mismo creo que las personas debemos hacernos cargo de nuestras influencias en los demás, por lo que como diseñadores, que vemos como el mundo cambia con el diseño, debemos pensar de manera ética y sostenible. Enseñando y aportando desde nuestro actuar social y desde nuestras investigaciones de diseño, para servicios y demás. A modo de ejemplo me gustaría proponer un servicio que ayude en cuanto a la contaminación y al desempleo en Valparaíso. En una clase se nos preguntó que problemática o tema podríamos abordar como taller, y lo primero que pensé fue en la contaminación del plástico, tema presente en varias discusiones. La idea principalmente consiste en nosotros, como diseñadores, levantar un emprendimiento donde se contrate personas que se encuentren desempleadas para que recolecten la basura de sus barrios, reconociendo las particularidades y capacidades de personas que pueden preferir trabajos físicos como este, partiendo por la basura que queda en las calles, informándoles el daño que esta genera creando conciencia, ayudando al recoger la basura e intentar disminuir la contaminación que los mismos trabajadores puedan producir. La segunda etapa sería la de reciclar este plástico con máquinas que derriten el plástico y permiten la confección de otros productos. La tercera etapa sería la de contratar personas para producir algún tipo de producto comercializable con esta basura plástica reciclada, añadiendo valor al producto, reconociendo las capacidades creativas de las personas. Entonces como consecuencias ideales del servicio se lograría primero eliminar parte del desempleo de las familias, segundo, un sector mas limpio en el cual vivir y habitar, tercero, conciencia sobre el problema del plástico llegando desde algunos trabajadores hasta sus familias, cuarto y por último desde este emprendimiento se esperaría que con el tiempo sea un negocio autosustentable, posible de manejar desde las comunidades que lo implementen. Todo esto parte desde un pensamiento ético para las personas pensando en que si tienen trabajo y un buen lugar donde vivir entonces sus vidas mejorarían. Esta sostenibilidad debe ser ética, porque finalmente las mejoras que hagamos en el planeta ya no serán tales que el cambio sea inmediato, serán mejoras a futuro. Debemos pensar en las personas que vienen, en nuestras familias.

Conclusión.

Ante el problema de una carencia de ética social los diseñadores tenemos un rol fundamental. Así como el mundo cambia y avanza con el diseño, según el diseño y las modas. Entonces el cambio debe comenzar en la base del diseño. En el oficio como lo conocemos. Debemos ser diseñadores que piensen en la sociedad, que aun no es capaz de soportar soluciones éticas, por un tema cultural. Donde esa cultura no piensa en el otro como un igual. Como diseñadores, personas que crean, debemos dar el ejemplo de ser apasionados, desarrollar nuestras particularidades, y pensar éticamente en el futuro y las nuevas generaciones, a quienes les dejaremos el mundo que estamos diseñando.


Mapadospcensayo.jpg

Referencias:

(1)”Service Design in HCI Research: The Extended Value Co-creation Model. Daisy Yoo (2019)” (2) https://www.ceupe.com/blog/que-son-los-wicked-problems-en-el-design-thinking.html (3)“Dilemmas in a general theory of planning” Host Rittel. Melvin Webber (4) Service Design in HCI Research: The Extended Value Co-creation Model. Daisy Yoo (5) Ethical by Design: a manifesto. Maurice Mulvenna, Jennifer Boger y Raymond Bond (6) La ética del hacker: La ética del trabajo. Pekka Himanen (2001) (7) “Against Becoming Unsustainable by Human-Centered Design” A review of Tony Fry Becoming Human by Design.