Hacia una nueva arquitectura al servicio de todos - Mauricio Vegas Fernández

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEnsayo 1-2ºS 2020
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2020 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Mauricio Vegas

HACIA UNA NUEVA ARQUITECTURA AL SERVICIO DE TODOS

La obra de arquitectura nos trae a presencias los anhelos, necesidades y transformaciones de la sociedad pasada y presente, cumple un papel funcional y social dentro de un contexto que la envuelve y nutre. la arquitectura tiene un lugar y tiempo establecido, y nace de un propósito que viene de una necesidad o voluntad, es ahí cuando hablamos de la figura del arquitecto. Una figura que responde a las voluntades y necesidades a lo largo de la historia, pero de personas que puedan acceder a dicho dialogo, el oficio desde sus orígenes esconde una verdad incómoda de privilegio social, donde se pueda visualizar lo que es invisible; el poder y/o el dinero.

Desde un auge económico y una terrible desigualdad que conllevo la revolución industrial, surge y se manifiesta la necesidad de democratizar dicha figura que se ira trabajando en años posteriores y hasta el día de hoy. Los primeros pasos en la vivienda social obrera traen nuevos desafíos a la arquitectura donde esta tiene la oportunidad de transformar el futuro de la sociedad. ¿De qué manera influyen las pre-vanguardias en la democratización de la figura del arquitecto? ¿Cómo influye la vivienda social en la transición a las vanguardias arquitectónicas?

Henri Labrouste. Biblioteca de Santa Genoveva, París, 1840

En el siglo XIX las nuevas tecnologías como el acero y el vidrio son el nuevo interés arquitectónico de la época, la nueva productividad modular y en serie que trajo consigo la revolución industrial abrían las puertas a una nueva arquitectura. Si analizamos que nuevas tipologías surgen con este progreso nos encontramos con; Ferias internaciones, fábricas y depósitos, galerías comerciales, puertos y estaciones ferroviarias. El interés entonces estaba centrado en la máquina, en su protección, al stock que esta produce, la venta que esta demanda y la intensificación del transporte que requiere. Una arquitectura en dominio del negocio, el diseño se ve focalizado en el capital. Da cabida al acto humano de una manera funcional, pero desde un interés principalmente económico. Los nuevos materiales surgen como una oportunidad de explorar una nueva arquitectura, pero se ven limitados por la globalización del mercado.

Fabrica en Inglaterra

Dicho “progreso” y oportunidades trae una mayor cantidad de gente a la ciudad, esta en su crecimiento responde cada vez más fielmente de manera inmediata a los intereses económicos de la burguesía dejando en un segundo plano la demanda de vivienda que suponía la migración del campo a las zonas urbanas, el crecimiento urbano entonces, se vio centrado por la iniciativa de unos pocos y las demandas que estos requerían, lo que generaba un problema de alojamiento y desigualdad para la clase obrera, todos estos cambios se verían fuertemente reflejados en la cuna de la industria. Inglaterra dentro de un contexto europeo supuso las primeras preocupaciones e intentos para cubrir una vivienda digna para su proletariado. Frandpod, critico de la arquitectura del siglo XX nos dice que «el esfuerzo de la industria por cuidar de sí misma adoptó muchas formas: desde las ciudades modelo ligadas a manufacturas, ferrocarriles o fábricas hasta proyectos de comunidades utópicas entendidas como prototipo de un supuesto estado ilustrado aún por llegar.» Existe entonces, un anhelo de vivienda que no se vio a reflejado a la par con el progreso industrial, sino más bien, como consecuencia de este. Una humanización que ira tomando cada vez mas fuerza en los aspectos, sociales, económicos y políticos.

hacinamiento ciudad de Chicago, siglo XIX

¿a que debía responder la arquitectura de vivienda social? En 1842 se presenta en Inglaterra un informe llamado el informe de Chadwick, referente a su autor Edwin Chadwick, supone un paso de las primeras demandas institucionales que visibilizan las condiciones sanitarias, de hacinamiento y las viviendas inmorales donde los trabajadores se alojaban. Surge un interés de parte del gobierno y en 1846 se establecen medidas que mejoran las condiciones higiénicas donde se crean departamentos de sanidad publica en los municipios. En Francia ocurriría algo similar con las consecuencias del cólera en 1832 que ataco fuertemente a las comunidades obreras para luego el gobierno en respuesta a la tragedia decretara una “política sanitaria”.

Dicha preocupación por la sanidad e higiene en el habitar humano, se vera reflejado en la arquitectura, la urgencia higiénica se convierte en una cuestión política de primera necesidad que requiere ser tratada. Se logra concluir un interés en el bienestar común, pero más allá de eso, en un cambio de percepción de la sociedad hacia un enfoque humano y como este mismo se relaciona con su habitar, se empieza a pensar en la dignificación de la vivienda y su impacto en la calidad de vida no de un grupo privilegiado que siempre tuvo a disposición dichas exigencias si no de las clases obreras que se mantenía invisible como una pieza mas de un sistema económico. Se empieza a hacer eco de lo mínimo y lo justo para que una vivienda sea digna. Surgen entonces, las primeras soluciones obreras de principalmente dos grupos, los filántropos y los higienistas. Una preocupación plenamente humana con ideales religiosos y morales. Se denota un interés en la época de privados para un mejor habitar de sus obreros, aun no intervenidos por ideales socialistas ni alguna intervención del estado, resultaban entonces ser soluciones aisladas y no canon de la época, pero cobraban cada vez mayor fuerza.

Nueva armonía por F. Bate (Vista de una comunidad, propuesta por Robert Owen) impreso en 1838.

Para que este salto se diera, había que entrar al plano de lo imaginativo e infinito, como nos dice Jesús Lopéz profesor de la historia del arte de la UNED “la arquitectura, para poder ofrecer soluciones reales, necesitaba sacudirse parte de este camino de utopía”. Las utopías socialistas de los pre-urbanistas Robert Owen y Charles Fourier toman un rol fundamental para el pensamiento anti-industria de la época promoviendo alojar en condiciones dignas a la clase obrera en pequeñas ciudades. Dicha idea no llega a consolidarse como tal, pero sirve de impulso para un nuevo movimiento que tomara lugar a finales del siglo XIX en Inglaterra, el Art and craft fruto del pensador y arquitecto William Morris, que buscaba traer de vuelta la artesanía, el arte y la condición humana antes de la industrialización desde una mirada original que no pueda ser replicada, renegando la producción en masa. En este punto resulta paradójico que la idea moderna sea justamente retroceder al supuesto progreso de la época, dar un paso atrás y mirar con perspectiva lo que estaba ocurriendo con la sociedad enfocada en intereses burgueses que tendían a la deshumanización. Art and craft se presenta como el valor de lo único y lo nuevo, la experimentación que relacionaba la función y el arte en el diseño de productos.

Los Tres Imanes, ciudades jardin - Ebenezer Howard.

Como consecuencia de esta nueva línea que pretendía volver a lo artesanal, en la arquitectura surgen las llamadas ciudades jardín un movimiento urbanístico fundado por Ebenezer Howard que proponía volver a las zonas rurales, proyectando una ciudad semiurbana enfocada en sus habitantes y trabajadores separando los usos residenciales del centro de la industria en viviendas unifamiliares. Esta idea se extendió por Europa y buscaba principalmente una vida en sociedad que unificara la industria con la vida rural alejando a los trabajadores de estos centros.


Dichos movimientos, a pesar de sus ideales socialistas fueron limitados para la comunidad obrera ya que estos no estaban calificados para un trabajo artesanal y no alcanzaban la renta mínima para optar a una vivienda en dichas ciudades jardín. No resultaban realista ni prometedora la postura anti-industrial, Si bien, se intentaba responder a las nuevas necesidades de todos, se hacía negando una realidad potente que conservaba todo el poder. Esta experiencia que se iba ganando en la búsqueda de un bienestar común se volvía clave para desvelar el nuevo progreso de años posteriores, el que se escondía tras los intereses individualistas de la revolución industrial, donde la arquitectura debía dejar de ser un bien exclusivo de un sector socioeconómico para centrar sus esfuerzos en los nuevos desafíos que trae consigo la urbanización y la modernidad, de un modo en que pueda dar cabida a esta nueva dignificación de la vivienda de la clase trabajadora y toda la complejidad que esto conlleva.

La revolución industrial trajo un progreso junto con una gran desigualdad socioeconómica que mostro su peor cara ante una ciudad que crecía y se manifestaba en intereses de negocio que no respondían a una realidad social, sino más bien, a un grupo de elite reducido. Se hacían mas fuertes las demandas de higiene y dignificación de los grupos obreros hacinados. Surge en este escenario una búsqueda de soluciones a este problema de vivienda, un interés arquitectónico por recobrar el sentido humano y social, un diseño por y para la gente, que logre escuchar e integrar este nuevo desafío de consolidar una ciudad digna para todos. En resumen, en el siglo XIX se traza a partir de la experiencia en este periodo de pre-vanguardias las bases de una arquitectura de vivienda social que debe tomar el poder que otorga la industria de materiales y producción, estudiar los espacios mínimos para la dignificación humana desde una mirada experimental y creativa y con ello un comienzo a la democratización del servicio de la figura del arquitecto ante un mundo que cambia y exige nuevos desafíos que requieren nuevos diseños y por consecuencia nuevas formas de proyectar. Vale la pena preguntarse hoy en día ¿a quien responde la figura del arquitecto?

Bibliografías y Referencias

file:///D:/Downloads/el-surgimiento-de-la-vivienda-obrera-en-la-primera-mitad-del-siglo-XX.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/204875395.pdf

FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Gustavo Gili, 1998,pág. 22.

Juan Lázara,Doctor en historia del arte Canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Sj519zDtDN8&list=PLtOnjSlBEgqOEwTRqZyjy-iOuv0gXLl-r