Habitar el Taller de Diseño: Diseño y Celebración

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)







TítuloTaller Integrado n°3: Diseño y Celebración
Año2021
Tipo de PublicaciónCapítulo de Libro
ColecciónDespliegue del Oficio
Área de InvestigaciónEducación, Espacio y Aprendizaje
LíneaFormación y Oficio
Carreras RelacionadasDiseño
NotaParte del proyecto "Habitando el Taller de Diseño. Cuaderno Pedagógico"

Taller de Proyecto Integrado n°3: Diseño y Celebración

  • Nivel: 8° básico, adaptable a 7° básico
  • Asignaturas:
    1. Lenguaje y Comunicación
    2. Artes Visuales
    3. Matemáticas
    4. Tecnología

Introducción

"Diseño y celebración" se vincula como un taller en torno al acto de comer. El diseño como acto y celebración surge desde un quehacer propio de la Ciudad Abierta de Ritoque, que propone dar cabida a la hospitalidad como virtud de la propia existencia. Durante más de 30 años, la e[ad] lleva realizando con sus estudiantes propuestas de celebración en las que, mediante actos festivos e intervenciones, lo lúdico y lo sorpresivo del comer permiten la ideación, creación y fabricación de un diseño de objetos de carácter efímero que funciona como intermediario en la relación entre personas, objetos y espacio.

Esta propuesta adapta las propuestas festivas en torno al acto de comer, realizadas en el “Taller de la Celebración 2021” por Ricardo Lang y Eloisa Pizzagalli para estudiantes de primer año de Diseño. Asimismo, se nutre de diversos elementos extraídos de celebraciones para exposiciones itinerantes, inauguraciones, bienales, travesías, inicios de año académico y, a su vez, talleres con escolares. Su objetivo es difundir las posibilidades pedagógicas que atesoran los actos de la celebración, procurando convertir estos en espacios de aprendizaje significativo junto a otros/as.

El encargo que guiará este taller consiste en transformar el acto cotidiano de comer en un evento extraordinario de celebración. Para ello se crearán objetos leves y efímeros que permitan proponer nuevas maneras de invitar, de preparar la mesa y de recibir a un otro/a en la hospitalidad del encuentro y peculiaridad de lo que se come.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos para alcanzar este desafío son:

  • Observar y estudiar los gestos humanos cotidianos involucrados en el acto de comer.
  • Recopilar conocimientos y saberes locales en torno al patrimonio alimentario propio.
  • Experimentar el oficio del ecograbado textil y la creación de obras creadas en colectivo.
  • Idear, prototipar y fabricar objetos de diseño a partir de nociones geométricas.

Metodología Taller de proyecto e[ad] para Escuelas

La propuesta ha sido elaborada a partir de las Bases Curriculares de las asignaturas de Artes Visuales, Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Tecnología de 8o básico, y es adaptable a 7o básico. Con una duración estimada de cuatro semanas, el proyecto consta de tres clases de dos horas pedagógicas para cada asignatura participante. Estas se desarrollan de manera encadenada, es decir, el encargo, las preguntas, reflexiones y actividades desarrolladas en una clase, fomentan las reflexiones y acciones que se desarrollan en las siguientes, considerando algunas clases compartidas entre dos asignaturas. Además de estas 12 clases, se debe destinar tiempo para el cierre del proyecto, integrando las cuatro asignaturas participantes en una clase de 180 minutos de duración.
Momentos del taller de proyecto CP 22.png PROPUESTA DIDÁCTICA - Proyecto integrado 3.png


Síntesis propuesta didáctica

Inspirada en la metodología de taller de la e[ad], la secuencia didáctica propuesta se articula sobre los seis momentos que aquella propone. Busca construir un plan de aprendizaje interdisciplinar que integra, reitera y refuerza el valor del proceso como resultado. Asimismo los proyectos que surgen, se cristalizan en estrecha sintonía con los intereses de los y las jóvenes y de los contextos en que se desarrollan.

Sintesis propuesta metodologica-01.png

Para ver la propuesta didáctica completa ir a ESTE LINK

Material Complementario

Para una adecuada implementación del taller, se pone a disposición de los y las docentes un material complementario digital1, que contiene:

  1. La síntesis metodológica de taller de la e[ad], adaptada para escuelas y liceos.
  2. Las partituras de interacción, que presentan el encuadre pedagógico del proyecto y permiten a los y las docentes participantes planificar la experiencia de aprendizaje, conectando asignaturas y llevando registros de observación clase a clase. Del mismo modo, abre la posibilidad de que los y las estudiantes se apropien del encargo desde la particularidad de cada asignatura y que puedan observar sus propios procesos de aprendizaje, acogiendo los registros de los logros, dificultades y/o hallazgos identificados.
  3. Un mapa global de procesos para instalar a la vista en la sala. La idea es ir registrando los avances y visualizar posibles obstáculos que emerjan, y así resolverlos en conjunto.
  4. Infografías con instrucciones guía, para llevar a cabo las actividades del taller



Objetivos de Aprendizaje (OA)

Fuente: Mineduc (2015). Bases Curriculares 7o básico a 2o medio, Chile.

  1. Lenguaje y Comunicación
    • Unidad 4: | Naturaleza
    • LE08 OA 02: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
    • LE08 OA 04: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión
  2. Artes Visuales
    • Unidad 2: | Las personas y el medioambiente
    • ARO8 OA 02: Crear trabajos visuales a partir de diferentes desafíos creativos, experimentando con materiales sustentables en técnicas de impresión, papeles y textiles.
    • Unidad 4: | Espacios de difusión, diseño y naturaleza
    • OA 01: Crear trabajos visuales basados en la apreciación y el análisis de manifestaciones estéticas referidas a la relación entre personas, naturaleza y medioambiente, en diferentes contextos.
    • AR08 OA 06: Comparar y valorar espacios de difusión de las artes visuales, considerando: medios de expresión presentes, espacio, montaje, público y aporte a la comunidad.
  3. Matemáticas
    • Unidad 3: | El teorema de Pitágoras
    • OA 14: Componer rotaciones, traslaciones y reflexiones en el plano cartesiano y en el espacio, de manera manual y/o con software educativo, y aplicar a las simetrías de polígonos y poliedros, y a la resolución de problemas geométricos relacionados con el arte.
  4. Tecnología
    • Unidad 1: | Planteamiento del problema e identificación de necesidades
    • OA 01: Identificar oportunidades o necesidades personales, grupales o locales que impliquen la creación de un producto tecnológico, reflexionando acerca de sus posibles aportes
    • TE08 OA 06: Establecer impactos positivos y/o negativos de las soluciones tecnológicas analizadas considerando aspectos éticos, ambientales y sociales, entre otros.

Desarrollo clase a clase

Clase 1: Encargo + Observación

Clase 1 - Proyecto integrado 1.png

Lenguaje y Comunicación

  • Duración: 90 minutos

Comience esta primera clase con un acto de acogida. Invite a los y las estudiantes a modificar la disposición espacial de las sillas y luego a reunirse en un círculo en torno a una fuente con frutas, hortalizas, semillas y/o cereales[1], propios de la zona. Instale el mapa global en el mural y dé inicio a la clase explicando que trabajarán un proyecto integrado entre cuatro asignaturas. Dicho proyecto tendrá como centro una mirada a la naturaleza y tradición alimentaria propia del territorio que habitan. Anuncie el encargo del taller: “transformar algo cotidiano de comer en un evento extraordinario de celebración, creando objetos leves y efímeros que permitan proponer nuevas maneras de invitar, de preparar la mesa y de recibir a un otro/a en la hospitalidad del encuentro y peculiaridad de lo que se come”. Luego, motive un diálogo grupal a partir de las reacciones, comentarios y preguntas.

Comente al curso que desde la asignatura tendrán la misión particular de investigar, cuidar y potenciar los acervos culinarios propios del lugar donde habitan. Esta misión se concibe como un gesto de preservación y afecto hacia las generaciones ancestrales y las venideras. A continuación tome un alimento de la fuente dispuesta y resalte sus particularidades, por ejemplo: “Tomo en mis manos un puñado de quinoa, un alimento cuyo sabor amargo me gusta tanto como su textura y propiedades nutritivas. Con ella disfruto cocinar galletas a partir de una receta que me heredó mi abuela”.

Después, anote sobre un gran papelógrafo (se recomienda la unión de cuatro pliegos de papel kraft) el alimento elegido con letra grande y legible. Pase la fuente hacia su izquierda e invite a quien esté a su costado a elegir un alimento de su gusto, replicando el ejercicio estudiante a estudiante. Abra la posibilidad para que comenten sobre algún alimento que no esté en la fuente.

Terminado el ciclo, convoque a agradecer los saberes compartidos y pida que observen el papelógrafo y que, en turnos de dos, vayan agregando alrededor de los nombres de los alimentos escritos, anotaciones sobre sus sabores (ácido, dulce, amargo, salado, picante, agridulce, etc.), texturas al comer (suave, áspero, cremoso, jugoso, grumoso, fibroso, etc.) y sensaciones que estos les evocan (fresco, crujiente, cálido, pegajoso, etc.). También pueden integrar un dibujo para cada alimento. Terminada la intervención en el papelógrafo, comente que trabajarán individualmente en una propuesta estética para presentar un alimento; se destina un momento al lavado de manos. Mientras tanto reparta platos de cartón y cuchillos.

A medida que regresan del baño, motívelos a elegir un alimento para prepararlo y “ofrecerlo” a sus compañeros/as. Otorgue 15 minutos para sus creaciones. Luego comparten sus preparaciones como acto de bienvenida al taller “Diseño y celebración”" y se agradece este momento y la experiencia de aprendizaje. Antes de cerrar la clase, entregue a cada uno/a su partitura de interacción. La revisan conjuntamente y les pide ir anotando sus aprendizajes clase a clase. Como tarea, solicíteles buscar algún poema local, cantar de lírica popular o receta familiar que tenga relación con el patrimonio culinario y cocina patrimonial de la zona.


Artes Visuales

  • Duración: 90 minutos

Inicie la clase fuera de la sala, idealmente en un espacio en donde puedan reunirse en círculo y tener una perspectiva global de los espacios al aire libre que dispone la escuela. Una vez reunidos en círculo, pongan en el centro los siguientes materiales y objetos:

  • frutas, hortalizas, semillas y/o verduras
  • papeles en desuso de diferentes tamaños
  • trozos de tela de algodón [2]
  • envases vacíos y limpios de tetrapack (uno por estudiante)
  • bandejas pequeñas de plástico o cartón (una por estudiante)
  • 3 frascos de 250 g de témpera y 3 frascos de pintura para tela de colores básicos
  • rodillos pequeños de esponja (uno por cada dos estudiantes)
  • cucharas de palo (una por cada dos estudiantes)
  • lápices Bic sin tubo de tinta en su interior (uno por estudiante)
  • lápices grafito (uno por estudiante)
  • trozos de cartón piedra con clips, como soportes para salir a dibujar y sujetar las hojas (uno por estudiante)

Invite a los y las jóvenes a comentar sobre los hallazgos en torno a la experiencia de la preparación de alimentos realizada en la clase 1 de Lenguaje y Comunicación. Entregue a cada uno/a su partitura de interacción educativa y pida a un/a estudiante que declame el desafío: “transformar el acto cotidiano de comer en un evento extraordinario de celebración, creando objetos leves y efímeros que permitan proponer nuevas maneras de invitar, de preparar la mesa y de recibir a un otro/a en la hospitalidad del encuentro y peculiaridad de lo que se come”.

A continuación, reparta a cada estudiante la partitura de la asignatura, y revisen los Objetivos de Aprendizaje de Artes Visuales. Desafíe al curso a imaginar lo que realizarán con estos materiales en relación al encargo. Dé un tiempo para que emerja lo espontáneo y recoja algunos comentarios que resuman lo que declaran como expectativas para construir el propósito particular que intencionará esta asignatura y que permitirá contribuir al desafío global.

Comente cómo la naturaleza encierra geometría y proporciones perfectas y armónicas en cada una de sus creaciones (plantas, insectos, aves, flores, árboles, frutos, hortalizas, rocas, montañas, etc.), siendo el mayor referente que tiene el arte, el diseño, la arquitectura y la tecnología en sus procesos de creación de obras e innovaciones. Exponga acerca del concepto de biomimetismo.[3], estableciendo y graficando relaciones entre el diseño y la naturaleza.

Luego, invite a cada estudiante a escoger un alimento de la canasta para analizar su diseño. Indique que deben considerar todas sus dimensiones: forma, tamaño y peso, volumen, aroma, consistencia, textura y ergonomía al tomarlo, la manera en la que es por dentro, el modo en que se abre, se desgrana o desgaja, etc. Precise que además de dibujos y croquis desde diferentes ángulos y detalles, pueden incluir anotaciones. Es importante puntualizar que no se utilizarán las gomas de borrar: los errores, insistencia de trazos o nuevos intentos de líneas, son partes importantes y valiosas de rescatar en un proceso de dibujo. Invite a que cada estudiante tome sus materiales y busque un lugar que le agrade para trabajar.

Transcurridos 30 minutos, invítelos a regresar al lugar de encuentro y formar un círculo. Luego, indíqueles que vayan haciendo girar los dibujos como rito de observación y coaprendizaje entre pares. Se va valorando el dibujo como herramienta de registro, remarcando que todos los estilos expresivos tienen valor y que lo importante no es retratar fidedignamente el objeto, sino utilizar el dibujo como herramienta para el análisis. Terminada la ronda de intercambio, plantee las siguientes preguntas:

¿Qué les llamó más la atención de los dibujos que observaron de sus compañero/as?
¿Qué elementos expresivos rescatan del trabajo de sus pares? ¿Están conformes con sus registros?
¿Qué alimento te gustaría estudiar en la próxima clase?

Para finalizar, coménteles que en la próxima clase experimentarán con la técnica del ecograbado[4], con el objetivo de realizar una creación colectiva que rescate los dibujos de los alimentos, creando un artefacto para la celebración. Anuncie que una parte valiosa de la cocreación como colectivo será el definir las piezas que desarrollarán, el sentido expresivo que quieren imprimirle a la obra, su composición y colores, la dimensión y ubicación espacial que esta tenga y si le darán un uso práctico-utilitario o un sentido expresivo. Comparta algunas ideas de proyectos que podrían diseñar:

  • Un manto que sirva de punto de encuentro a la celebración y proteja del sol o la lluvia.
  • Manteles, individuales u otros elementos para vestir la mesa donde se servirán los alimentos.
  • Invitaciones, afiche de difusión o piezas gráficas que anuncien la celebración.

A partir de estos ejemplos, invite al curso a realizar una lluvia de ideas y que luego de algunas propuestas voten para elegir las piezas de diseño que van a realizar en las dos clases siguientes de esta asignatura. Hagan una lista con los materiales que necesitarán. Cierre la clase solicitando registrar en la partitura el propósito particular que han acordado en la clase 1 y lo más importante que se llevan de ella. Para la próxima clase de Tecnología pídales traer el alimento con que trabajaron esta clase.


Tecnología

  • Duración: 90 minutos

Inicie la clase dando la bienvenida y preguntando al grupo qué han estado realizando en el Taller de Lenguaje y Comunicación, y de Artes Visuales. Tras escuchar comentarios de los y las estudiantes y motivar el intercambio de opiniones, dé a conocer que desde la asignatura de Tecnología se observará con detalle, profundidad, humor y disfrute el acto de comer en torno al alimento que han elegido en Artes Visuales. Para esto invite a realizar un juego con las siguientes instrucciones:

  1. En duplas, se sientan con sus sillas invertidas, dándose la espalda uno/a con otro/a.
  2. Cada estudiante de la dupla se asigna una letra: A o B. Los/as A serán “relatores" y los/as B serán “escuchadores” y anotarán lo que A relata.
  3. Estudiante A le contará paso a paso a su compañero/a B, el modo en que prepara, sirve, come y disfruta el alimento que eligió. Ejemplo: “Cuando me como un melón, primero lo lavo. Luego busco un cuchillo de tamaño mediano, lo parto en dos mitades, luego las corto en gajos más pequeños. Pongo un pedazo en un plato con una cuchara, me siento en una silla, tomo el aroma de la fruta, y ahí me llevo el primer bocado a la boca. Voy sacando la carne madura y disfruto de su dulce, fresco y jugoso sabor, al final raspo la cáscara hasta no dejar nada.
  4. Estudiante B escribirá lo más sintéticamente, o por medio de un esquema, la secuencia que relata A sobre el modo particular de preparar, servir y comer el alimento.
  5. Se invierten los papeles y ahora B le contará en tres minutos a su compañero/a A, el modo en que él o ella prepararía y se comería el mismo alimento referido por A, describiendo en detalle los pasos y las diferencias que pudieran haber en el modo de comer el alimento.
  6. Estudiante A escribirá lo más sintéticamente, o por medio de un esquema, la secuencia que relata B sobre el modo particular de preparar, servir y comer el alimento.
  7. Darán vuelta sus sillas y tendrán tres minutos para compartir qué escucharon del relato del otro/a y encontrar juntos/as las diferencias en sus procesos y modos de comer un mismo alimento.
  8. Luego, volverán a hacer el mismo ejercicio. En esta ocasión partirá B relatando su modo particular de comer el alimento que él/ella haya elegido.

A partir de este intercambio sobre los modos de comer, invite a realizar individualmente una secuencia cuadro a cuadro sobre el proceso de preparar, servir y comer el alimento escogido, pensando ahora en ofrecerlo a un/a otro/a en una celebración. Pueden hacerlo mediante textos, dibujos o integrando ambos medios.

Recuadro ejemplo de secuencias-proyecto integrado 3.png

Indíqueles que cuelguen sus recuadros con las secuencias en el muro de la sala. Además, que remarquen cada una de las acciones que cada uno/a considera esenciales para la experiencia de consumir el alimento.

Una vez que hayan marcado una acción o momento más relevante, indíqueles que a partir de la geometría, cualidades y relaciones observadas con el alimento iniciarán la creación de las tecnologías análogas que deben contener y resaltar las características particulares de cada alimento. Estas deben ser estructuras leves y sencillas, de papel, cartón o cartulina, que permitan contener, resguardar y, a su vez, presentar el alimento a los y las comensales de una celebración. La idea es potenciar la experiencia de descubrir lo lúdico del comer, el asombro y el disfrute de un bocado como rito importante de un encuentro.

Para una mejor comprensión del propósito que se persigue, desde Tecnología se deben presentar referentes para incentivar la investigación y la experimentación con estructuras sencillas, leves e ingeniosas aplicables al mundo del diseño de objetos efímeros para contextos de celebración[5]. Luego de mostrar algunos ejemplos, abra la palabra para escuchar qué nuevas ideas y/o soluciones pueden comenzar a emerger para cada uno/a en sus prototipos de estructuras efímeras de portabocado que fabricarán en las próximas clases conjuntas entre Matemáticas y Tecnología. Al cierre de la clase, solicite a cada estudiante anotar en su partitura los aprendizajes que fueron más significativos.


Matemáticas

  • Duración: 90 minutos

Comente que en esta clase continuarán el trabajo de Tecnología, comenzando a prototipar posibles estructuras para contener y exponer sus alimentos o bocados. Invite a cada estudiante a presentar los recuadros de dibujos realizados en Tecnología, para analizar conjuntamente cómo dar forma a estos artefactos. Recuérdeles que estos deben ser: ingeniosos, leves y efímeros, y que se construyen para ser utilizados solo una vez. Explíqueles bien que la idea es que estos objetos permitan a los y las comensales reunirse a degustar bocados de sabores, texturas, colores y aromas, dejándose asombrar por estructuras sencillas y significativas en su función de contenedores portadores de alimentos, en su estética y materialidad simple, en su usabilidad, despliegue y lúdica trasformación que acompaña la experiencia y modo de comer.

Exponga las relaciones fundamentales de geometría a partir del teorema de Pitágoras. Explique desde lo concreto de sus aplicaciones y fundamente con dibujos ilustrativos.

A continuación, realicen un ejercicio de 20 minutos para aprehender conceptos y relaciones matemáticas y geométricas a partir del pliegue de papeles. Entregue hojas de carta y comiencen con una exploración bidimensional; los y las estudiantes irán pegando libremente en la pizarra hallazgos representados en los pliegues y explicándolos al resto del curso.

Luego, integre la tridimensionalidad. Para esto se sugiere hacer algún ejercicio breve de papiroflexia u origami seleccionado previamente, acorde al nivel del curso, que permita apuntalar nociones de geometría identificadas. También se pueden presentar formas poliédricas que podrían incorporarse en el diseño de los artefactos.

Para concluir, cada estudiante anota en su partitura los aprendizajes que le fueron más significativos de esta clase.


Clase 2: Ronda y cocreación + Acto y abstracción

Clase 2 - Proyecto integrado 1.png

Lenguaje y Comunicación

  • Duración: 90 minutos

Dé la bienvenida recordando la tarea de traer algún texto de poesía local, canto popular, receta del patrimonio culinario local o de la tradición familiar de cada estudiante. Refuerce la idea que desde esta asignatura ahondarán en los saberes de los territorios y sus costumbres alimentarias. Solicite leer los textos escogidos y pídales que vayan dejándolos sobre una mesa. Una vez que todos/as hayan leído, armen una ronda para comentar observaciones sobre el rol de la tradición oral y escrita para la preservación del patrimonio gastronómico.

Luego, entregue a cada estudiante diferentes extractos de textos relacionados con la cultura alimentaria patrimonial local [6] e invítelos a leerlos en silencio. A continuación, pídales que se intercambien los textos con el o la compañera de puesto, y que los comenten en duplas.

Posteriormente, invite al curso a organizar cuatro mesas de trabajo para construir los relatos y poética en torno a los alimentos escogidos para esta celebración. La idea es crear una propuesta artística desde el lenguaje y sus expresiones, que transforme el acto cotidiano de comer en un evento extraordinario de celebración para la comunidad. Asigne a cada mesa las siguientes tareas:

  • Mesa 1 / Diseño de contenidos: escribir la propuesta que orienta la celebración para redactar la invitación, palabras de bienvenida, entre otros textos de acuerdo a definiciones del grupo curso.
  • Mesa 2 / Diseño fanzine: seleccionar obras y recetas del patrimonio culinario y cocina local para crear un fanzine a ser regalado durante la celebración.
  • Mesa 3 / Diseño atmósfera: investigar y curar obras artísticas de poesía local y canto popular que permitan producir una compilación para dar atmósfera a la celebración.
  • Mesa 4 / Diseño y comunicación: organizar un plan de comunicaciones para sostener la difusión del proceso en las redes sociales, integrando registros visuales, audiovisuales y escritos.

Al cierre de esta actividad, invite al curso a dar cuenta sobre los avances, hallazgos y dificultades para retroalimentar el trabajo de los comités, con la finalidad de ir encontrando un sentido común. Finalmente, motive a los y las estudiantes a anotar en sus partituras de interacción los aprendizajes que les fueron significativos. Agradezca los aportes de todas y todos. Como tarea, indique a los/as integrantes de la mesa 4 que se organicen para llevar un registro visual, audiovisual y/o escrito del taller, de manera de generar contenidos para sus comunicados y sostener la difusión del proceso en las redes sociales, previo a la celebración. Al resto de los grupos, motívelos a buscar cantos populares propios de la zona para aportar en la próxima clase.


Artes Visuales

  • Duración: 90 minutos

Para esta clase, la sala debe estar preparada a modo de taller de ecograbado, habilitando zonas de trabajo diferenciadas según las fases de producción:

  1. Zona de dibujo: se revisan las obras ya realizadas según

su temática (frutos, verduras, hortalizas, semillas, etc,), seleccionando las imágenes con las que trabajarán.

  1. Zona traspaso punta seca: se efectúa el traspaso de los dibujos de alimentos a matrices de tetrapack mediante lápices Bic (sin el tubo de tinta en su interior).
  2. Zona de estampado: se define la escala de colores que cada estudiante aplicará en sus obras y se procede al recubrimiento de la matriz con una capa delgada y pareja de pintura aplicada con rodillos para luego transferirla al soporte. Se debe contar con témperas o pinturas para telas (según el material con que trabajarán), contenedores de agua, bandejas de plástico recicladas para realizar mezcla de colores, pinceles No 4 y 6, y rodillos pequeños de esponja.
  3. Zona de secado de obras: espacio con un colgadero con pinzas para ir dejando sus ensayos y producciones.
  4. Zona de limpieza: para lavar y ordenar los materiales y herramientas que se utilicen.


Antes de comenzar el trabajo, informe que en esta clase realizarán el proceso gráfico individual y en la siguiente se dedicarán a efectuar la composición y ensamblaje de obras con el fin de crear las piezas de diseño colectivo que luego conformarán la ambientación, montaje y escenificación efímera de la celebración.

Durante el proceso de grabado, haga notar detalles que dan cuenta de la prolijidad en el oficio a partir de algunas obras del colgadero, y comenten en conjunto aspectos a mejorar. Informe que la próxima clase, con las producciones de ecograbado comenzarán a fabricar los artefactos definidos en la clase 1 de la asignatura. Cierre este espacio de aprendizaje solicitando a los y las estudiante que seleccionen sus ecograbados más logrados y anoten en su partitura los aprendizajes que consideraron más significativos de esta clase.


Tecnología y Matemáticas

  • Duración: 180 minutos

Den la bienvenida a esta clase, recibiendo al curso con las muestras de los alimentos con que están trabajando sobre mesones. Junto a estos, dispongan materiales sencillos, tales como: platos de cartón, cubiertos de madera, servilletas, papeles, cartulinas, tijeras, cuerdas o cordeles naturales, palitos de maqueta, alambre delgado, pegamento, hilo, entre otros.

Para comenzar, presenten los objetivos de esta clase conjunta: explorar posibles soluciones de objetos y estructuras autosoportantes que, por una parte, protejan el alimento y, a su vez, permitan mediante un movimiento sencillo presentar el bocado ante un comensal. Pidan a cada estudiante observar su secuencia con su momento más relevante del proceso de comer. Vayan socializando ideas y/o soluciones que pueden comenzar a emerger para diseñar las estructuras efímeras del portabocado de acuerdo a las características de cada alimento.

Para apoyar este proceso desde Matemáticas se reforzarán las nociones geométricas, presentando polígonos y poliedros como formas posibles de incorporar en los artefactos, los movimientos de figuras en el plano cartesiano para incorporar los mecanismos de traslación, rotación y reflexión en la elaboración de planos y prototipado, entre otros contenidos que puedan aportar.

Desde Tecnología, se apoyará en la selección de los materiales más idóneos para resolver los diseños que vayan esbozando y así lograr estructurar los artefactos que cada estudiante quiere fabricar. Se sugiere integrar herramientas digitales como, por ejemplo, el uso de programas de maquetación en los que los movimientos en el plano cartesiano se simplifican considerablemente, permitiendo visualizar principios geométricos.

Una vez que ya cuenten con los bocetos de sus respectivos objetos y los primeros prototipos, se informa que en las próximas clases de ambas asignaturas se dedicarán a confeccionar sus artefactos. Se organizan para disponer de lo necesario. Además, se da inicio a la coordinación de acciones y logísticas de montaje de la celebración. Enlisten las tareas necesarias y designen a los/as responsables para cada una de ellas. A modo de ejemplo, se podría contemplar los siguientes comités manteniendo los grupos de las mesas conformadas en la clase 2 de Lenguaje y Comunicación:

  • Mesa 1 / Diseño de contenidos: es también la encargada de interacción.
  • Mesa 2 / Diseño fanzine: asume también el montaje del espacio de la celebración y sus alimentos.
  • Mesa 3 / Diseño atmósfera: considera el montaje de sonido.
  • Mesa 4 / Diseño y comunicación: registra la experiencia de exhibición.

Agendando el día y hora en que se realizará la celebración, con apoyo de alguna aplicación como Excel u otra gratuita, construyan una carta Gantt de forma colaborativa, buscando integrar elementos gráficos para que sea lo más clara posible. Cada comité debe asignar subtareas para que queden todas las responsabilidades claramente definidas. En lo posible, imprímanla y déjenla a la vista de todo el curso.

Para cerrar, soliciten a cada estudiante que anote en su partitura los aprendizajes más significativos relacionados con cada asignatura. Este es un buen momento para dar una mirada general al proceso y a cada una de sus partes, específicamente, observando el mapa global que debe estar instalado en la sala durante todo el taller. Finalicen la clase resaltando que este es un proceso no solo individual, sino esencialmente de creación colectiva y, por ende, es necesario el compromiso de cada uno/a con las tareas asumidas.


Clase 3: Forma o Materialización

Clase 3 - Proyecto integrado 1.png

Lenguaje y Comunicación

  • Duración: 90 minutos

Comience la clase organizando las mismas cuatro mesas de trabajo de la clase anterior. Cada grupo revisa la carta Gantt con las acciones y tareas específicas a realizar para la celebración. Explique que esta clase tendrá como objetivo la producción de contenidos que permitan diseñar la experiencia de celebración desde las cuatro dimensiones asignadas. Antes de dar inicio al trabajo, ofrezca la palabra a quien quiera plantear alguna pregunta o comentario. Una vez cerrado este espacio de intercambio de opiniones y aclaración de dudas, invítelos a iniciar sus tareas en sus respectivas mesas de trabajo.

Transcurridos 40 minutos, propicie un momento de activación mediante una metodología ágil[7]: en dos minutos cada mesa presentará al curso sus avances y también sus obstáculos y/o necesidades. Sus compañeros/as dispondrán de dos minutos de devolución. Es relevante insistir en que mientras cada mesa presenta, el resto del grupo está en escucha atenta de lo presentado, entregando con respeto posteriormente sugerencias y comentarios constructivos. Luego de este espacio de intercambio, las mesas continúan avanzando, integrando ajustes y/o mejoras que emergieron desde el colectivo.

Para cerrar la clase, solicite que cada estudiante exprese en una palabra a su grupo, qué es lo más relevante que se lleva de esta experiencia de aprender haciendo y materializando contenidos y productos desde la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Una vez realizada la ronda completa, agradezca el trabajo colectivo y recuérdeles dejar sus registros en su partitura como evidencia del proceso de aprendizaje.


Artes Visuales

  • Duración: 90 minutos

Durante esta clase se trabajará al exterior de la sala, instalando mesones en donde confeccionarán las piezas de diseño que definieron como curso realizar para festejar la celebración. Por ejemplo, si definieron hacer un manto que cubra a modo de sombreadero el espacio de la celebración y la mantelería, en esta clase deberán confeccionarlos a partir de las piezas gráficas efectuadas la clase anterior. En caso de que necesiten más material, un grupo puede continuar en el proceso de ecograbado para producir lo faltante. Refuerce que durante esta clase de materialización es beneficioso ir resaltando el modo en que dialogan los aportes individuales con los del colectivo.

Luego de 40 minutos de trabajo, hagan una pausa para apreciar los avances y definir los aspectos necesarios para concluir los artefactos. Mientras continúan la materialización de las obras proyectadas, vaya mediando para encontrar soluciones ante problemas que puedan presentarse.

Para concluir se agradece el oficio realizado y se destaca el proceso y los resultados que comienzan a aparecer, registrando avances en las partituras de interacción.


Tecnología y Matemáticas

  • Duración: 180 minutos

En esta clase conjunta inviten a trabajar a los y las estudiantes en la materialización de sus dispositivos portabocados, de acuerdo a las nociones geométricas y diseños explorados las clases anteriores de ambas asignaturas. Motiven la continuación del desarrollo autónomo de sus maquetas y prototipos, tanto de forma manual como con el apoyo de softwares e impresoras. Continúen propiciando la experimentación de las propiedades de trabajo en torno a moldes y matrices realizados desde el concepto de simetría-asimetría. Para ello, busquen que integren en sus diseños las rotaciones, reflexiones, traslaciones y otras propiedades geométricas posibles, aplicables al diseño y fabricación de las estructuras portadoras de alimentos que desarrolla cada estudiante. Es importante ir compartiendo los prototipos para integrar sugerencias mientras cada estudiante continúa avanzando, integrando ajustes y/o mejoras que emergieron desde el colectivo hasta finalizar sus creaciones.

Una vez terminados los portabocados se presentan los resultados y los integrantes de cada de las cuatro mesas exponen las ideas en torno a sus responsabilidades con el objetivo de retroalimentar las ideas replicando la metodología ágil realizada en Artes Visuales: en dos minutos cada grupo presenta, el resto retroalimeta y aporta ideas y visiones en cuatro minutos. Es relevante que insistan en que mientras cada mesa presenta, el resto del grupo está en escucha atenta, entregando posteriormente y con respeto sugerencias y comentarios constructivos. Luego de esta puesta en colectivo se define una consigna estética para guiar el montaje y escenificación de la celebración, a partir de la cual cada grupo ajusta y repasa el rol que desempeñará en la clase 4 integrada.

Para cerrar esta clase compartida, se agradecen los aprendizajes observados desde ambas áreas. Finalmente se convoca a una ronda para verificar el estado anímico en relación al proyecto y verificar si quedan asuntos pendientes por resolver.


Clase 4: Exposición y Apertura Pública

Clase 4 - Proyecto integrado 1.png

Asignaturas integradas

  • Duración: 180 minutos

Esta clase dispondrá de media mañana o media tarde para su desarrollo, destinando para la ceremonia de cierre un tiempo de 60 minutos. Desde Artes Visuales se refuerza la consigna que guiará el montaje y escenificación, una composición que integre y resalte todas las piezas de diseño construidas desde Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales, Tecnología y Matemáticas. Los y las estudiantes junto a los/ as docentes que lideren este espacio, previo a la ceremonia dispondrán de 120 minutos para organizar las tareas de montaje y producción que fueron ordenadas y designadas en la carta Gantt. A modo de ejemplo:

  • Montaje espacio de celebración: preparación del espacio, distribución de mesones y montaje de piezas de diseño confeccionadas desde Artes Visuales (mantos, individuales, banderines y otros) y desde Lenguaje y Comunicación (fanzines).
  • Montaje de mesas, alimentos para comensales y objetos

de diseño portabocados.

  • Montaje de las mesas con sus piezas de mantelería, flores, mensajes u otros detalles pensados por los y las estudiantes.
  • Preparación y montaje de los alimentos en bandejas o superficies adecuadas para contener frutos, verduras,

semillas y/o cereales.

  • Montaje de las estructuras u objetos de diseño que portarán bocados. Es importante que se presenten estos objetos

siendo protagonistas de la celebración, entregando valor a ese alimento que se comparte y elogia en la celebración.

  • Montaje de sonido: instalación de los equipos, musicalización de la celebración.
  • Servicio de interacción: un grupo de estudiantes da la acogida, lee o pronuncia palabras de bienvenida y hace la entrega de los fanzines durante la celebración.

Además es importante mencionar que todos/as deben hacerse cargo del desmontaje, orden y limpieza al final de la celebración. Una vez realizado el montaje, es importante que todos y todas visibilicen las obras llevadas a cabo como un colectivo. Los y las docentes que han participado de este proyecto invitan cordialmente a hacer un recorrido libre por este espacio diseñado para que una celebración suceda. Una vez terminado el circuito de apreciación, se agradece este espacio de cuatro semanas de taller compartido, el trabajo de cada uno/a, así como el esfuerzo, dedicación y cariño que han puesto en cada una de sus obras.

A la hora estipulada y una vez que han llegado los y las comensales, se da inicio al acto proyectado.

Al cierre, inviten a los y las estudiantes a completar posteriormente sus partituras y a observar el mapa global del proyecto, para definir nuevas preguntas que quisieran abordar en un próximo proyecto de taller integrado.


Notas y Referencias

  1. En esta instancia, estos alimentos deben permitir su consumo sin cocción, ya que serán compartidos como colación.
  2. Se recomienda hacer una campaña previa para recolectar entre los y las estudiantes poleras en desuso para ser recicladas en este proyecto.
  3. Ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para la creación de tecnologías innovadoras bajo el postulado de que la naturaleza es sabia. En el ámbito del diseño consiste en la imitación de modelos, sistemas, procesos y elementos para resolver eficientemente problemas.
  4. También llamado grabado verde, es una técnica amigable con el medioambiente que utiliza tintas lavables al agua. Simula el resultado de la calcografía (grabado en metal), ya que, contrario al huecograbado, la tinta va dentro de la incisión dibujada.
  5. Ver apartado “El diseño como acto de celebración”. Además se sugiere revisar un registro de una clase del Taller de la Celebración 2021 para 1o año de Diseño. Disponible en wiki.ead.pucv.cl
  6. Se recomiendan las siguientes publicaciones del Mincap para escoger recetas o textos relacionados al contexto de los y las estudiantes: El menú de Chile: reconocimiento a las comidas patrimoniales, 2017 El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales, 2019 El Menú de Chile: reconocimientos a las comidas patrimoniales, 2018 Recetas de pueblos originarios, 2020 Tu receta, tu historia migrante, 2017 Tu receta, tu historia, 2016 El arca del gusto, catálogo alimentario patrimonial, 2014 Cocinas, alimentos y símbolos. Estado del arte del patrimonio culinario en Chile, 2017
  7. Este tipo de metodologías -comúnmente utilizadas en espacios de innovación y diseño de productos y servicios- permiten coconstruir colectivamente mejoras en los procesos, levantando nuevos desafíos y soluciones. Ver Métodos lentos en tiempos ágiles. Disponible en wiki.ead.pucv.cl