Habitar el Taller de Diseño: Artilugios del Viento

De Casiopea







TítuloTaller Integrado n°4: Artilugios del Viento
Año2021
Tipo de PublicaciónCapítulo de Libro
ColecciónDespliegue del Oficio
Área de InvestigaciónEducación, Espacio y Aprendizaje
LíneaFormación y Oficio
Carreras RelacionadasDiseño
NotaParte del proyecto "Habitando el Taller de Diseño. Cuaderno Pedagógico"

Taller de Proyecto Integrado n°4: Artilugios del Viento

  • Nivel: 3° medio, adaptable a 4° medio
  • Asignaturas
    1. Formación General Plan Común: Ciencias para la Ciudadanía
    2. Lengua y Literatura
    3. Matemáticas
    4. Formación Diferenciada: Geometría 3D
    5. Física (Área B)
    6. Diseño y Arquitectura (Área C)

Introducción

El proyecto integrado “Artilugios del viento” es una adaptación didáctica del Taller de Diseño Industrial que se imparte en la e[ad] desde la década de 1980, que explora el fenómeno físico y cotidiano del viento1. Desarrollado por Arturo Chicano y Michèle Wilkomirsky, este taller rescata experiencias centradas en crear objetos que se mueven con el viento. Desde su observación propone un diálogo entre materia, energía y expresión, tres coordenadas que deben estar presentes en un proceso experimental de la originación de artilugios, medios escultóricos para revelar la acción expresiva que el viento posee y para experimentar un modo de pensar desde el diseño, dando a conocer maneras de fabricar o materializar ideas a escala que evidencien tecnologías en desarrollo.

El encargo de este taller es la invención de artilugios escultóricos a través de un proceso de estudio y exploración lúdica para transformar lo puramente físico y energético del viento en máquinas de expresión, reflexión, comunicación y belleza.

Objetivos Específicos

Para su progreso, se proponen los siguientes objetivos específicos:

  1. Descubrir, por medio de la experimentación, la manera en que la energía discontinua del viento afecta a los cuerpos, que se ven sometidos a su acción, dependiendo de las condiciones geográficas, climáticas o de la magnitud de la energía eólica (natural o artificial).
  2. Observar el viento y su carácter, ya no solo su condición energética puramente física, sino que sus expresiones desprendidas del campo de lo sensible: sus efectos visibles, audibles, kinestésicos o de la percepción en general.
  3. Desentrañar aquellos rasgos y potencia expresiva que suscita el viento sobre las formas a través de la modelación de artilugios mecánicos que relacionen conceptos geométricos y físicos.
  4. Reflexionar sobre la importancia de esta energía, tanto desde la propia vivencia del proyecto como investigando distintas expresiones culturales relacionadas con el viento.


Metodología Taller de proyecto e[ad] para Escuelas

La propuesta ha sido elaborada a partir de las Bases Curriculares y del plan común de Formación General 3° Medio Humanista Científico, convocando a tres asignaturas para lograr una fase de trabajo del curso completo: Lengua y Literatura, Ciencias para la Ciudadanía (Tecnología y Sociedad) y Matemáticas. El proyecto, a su vez, abarca tres asignaturas más del plan electivo, específicamente Diseño y Arquitectura (Área C/Arte), Geometría 3D (Área B/Matemáticas) y Física (Área B/Ciencias). Con ello se busca que cada estudiante pueda profundizar desde su respectiva especialidad en ámbitos de conocimiento técnico, investigativo, proyectual y/o productivo, como también avanzar en los propósitos expresivos, comunicativos, estéticos y funcionales relacionados con el taller. Luego, al volverse a reunir como curso completo, podrán aportar e intercambiar desde múltiples aprendizajes y miradas que tendrán distintos énfasis.
Momentos del taller de proyecto CP 22.png PROPUESTA DIDÁCTICA - Proyecto integrado 4.png

Cabe mencionar que, dada la amplitud de posibilidades de electividad, la articulación propuesta es solo a modo de ejemplo, por lo que cada establecimiento educacional puede adaptarlo de acuerdo con las asignaturas electivas que imparta, procurando que todos/as los y las estudiantes pertenecientes al curso participen desde sus especialidades.

Con una duración estimada de cuatro semanas, la propuesta consta de tres clases de dos horas pedagógicas para cada asignatura del plan general. Del mismo modo, desde cada electivo se dedicarán dos horas semanales al proyecto. Estas se desarrollan de manera encadenada, es decir, el encargo, las preguntas, las reflexiones y las actividades desarrolladas en una clase, fomentan las reflexiones y acciones que se desarrollan en las siguientes. Además de estas 12 clases, se debe destinar tiempo para el cierre del proyecto, integrando todas las asignaturas participantes en una jornada con una duración aproximada de 180 minutos.


Síntesis propuesta didáctica

Inspirada en la metodología de taller de la e[ad], la secuencia didáctica propuesta se articula sobre los seis momentos que esta propone.Busca construir una propuesta de aprendizaje interdisciplinar que integra, reitera y refuerza el valor del proceso como resultado. Asimismo los proyectos que surgen, se cristalizan en estrecha sintonía con los intereses de los y las jóvenes y de los contextos en que se desarrollan.

Metodología Taller de proyectos int.png

Las salidas al aire libre buscan promover la observación como acción pedagógica continua en los espacios de aprendizaje. Este taller persigue integrar, reiterar y reforzar el valor del proceso como resultado, atendiendo a la observación, el análisis, el diálogo, la escucha, la acción y la exposición a partir de preguntas y propuestas que surgen y se cristalizan en sintonía con los intereses, contextos y territorios de los y las jóvenes.


Material Complementario

Para una adecuada implementación del taller, se pone a disposición de los y las docentes un material complementario digital, que contiene:

  1. La síntesis metodológica de taller de la e[ad], adaptada para escuelas y liceos.
  2. Las partituras de interacción, que presentan el encuadre pedagógico del proyecto y permiten a los y las docentes participantes planificar la experiencia de aprendizaje, conectando asignaturas y llevando registros de observación clase a clase. Del mismo modo, abre la posibilidad de que los y las estudiantes se apropien del encargo desde la particularidad de cada asignatura y que puedan observar sus propios procesos de aprendizaje, acogiendo los registros de los logros, dificultades y/o hallazgos identificados.
  3. Un mapa global de procesos para instalar a la vista en la sala. La idea es ir registrando los avances y visualizar posibles obstáculos que emerjan, y así resolverlos en conjunto.
  4. Infografía con instrucciones guía, para llevar a cabo las actividades del taller



Objetivos de Aprendizaje (OA)

Fuente: Mineduc (2019). Bases Curriculares 3o a 4o medio, Chile

Plan Común de Formación General / 3° y 4° medio

  1. FG/ Lengua y Literatura
    • Unidad 2: | Elaborar y comunicar interpretaciones literarias
    • OA 01FG-LELI-3M-OAC-01: Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando: - La contribución de los recursos literarios (narrador, personajes, tópicos literarios, características del lenguaje, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de la obra. - Las relaciones intertextuales que se establecen con otras obras leídas y con otros referentes de la cultura y del arte.
    • OA 06 FG-LELI-3M-OAC-06: Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para comunicar sus análisis e interpretaciones de textos, desarrollar posturas sobre temas, explorar creativamente con el lenguaje, entre otros propósitos: - Aplicando un proceso de escritura según sus propósitos, el género discursivo seleccionado, el tema y la audiencia. - Adecuando el texto a las convenciones del género y a las características de la audiencia (conocimientos, intereses, convenciones culturales).
  2. FG/ Ciencias para la Ciudadanía / Tecnología y Sociedad
    • Unidad 1: | Innovación tecnológica: ¿Hasta dónde llegaremos?
    • OA 02 FG-CITS-3y4-OAC-02: Explicar, basados en investigaciones y modelos, cómo los avances tecnológicos (en robótica, telecomunicaciones, astronomía, física cuántica, entre otros) han permitido al ser humano ampliar sus capacidades sensoriales y su comprensión de fenómenos relacionados con la materia, los seres vivos y el entorno.
    • OAH b FG-CICI-3y4-OAH-b: Planificar y desarrollar investigaciones que permitan recoger evidencias y contrastar hipótesis, con apoyo de herramientas tecnológicas y matemáticas.
    • OAH g FG-CICI-3y4-OAH-g: Diseñar proyectos para encontrar soluciones a problemas, usando la imaginación y la creatividad.
  3. FG/ Matemáticas
    • Unidad 1: | El uso de datos estadísticos y de modelos probabilísticos para la toma de decisiones
    • OA 02 FG-MATE-3M-OAC-02: Tomar decisiones en situaciones de incerteza que involucren el análisis de datos estadísticos con medidas de dispersión y probabilidades condicionales.
    • OAH a FG-MATE-3y4-OAH-a: Construir y evaluar estrategias de manera colaborativa al resolver problemas no rutinarios.
    • OAHFG-MATE-3y4-OAH-b: Resolver problemas que impliquen variar algunos parámetros en el modelo utilizado y observar cómo eso influye en los resultados obtenidos.
    • Unidad 2: | Hacer predicciones acerca de situaciones utilizando modelos matemáticos
    • OAH f FG-MATE-3y4-OAH-f: Evaluar modelos para estudiar un fenómeno, analizando críticamente las simplificaciones requeridas y considerando las limitaciones de aquellos.
    • Unidad 4: | Relaciones métricas en la circunferencia
    • OA 04 FG-MATE-3M-OAC-04: Resolver problemas de geometría euclidiana que involucran relaciones métricas entre ángulos, arcos, cuerdas y secantes en la circunferencia, de forma manuscrita y con uso de herramientas tecnológicas.

Plan de Formación Diferenciada Humanista-Científico / 3° y 4° medio

  1. HC/ Artes / Diseño y Arquitectura
    • Unidad 3: | Arquitectura y diseño en espacios exteriores
    • OA2: Crear proyectos de diseño y arquitectura que respondan a necesidades de las personas y el contexto, basados en la investigación con materiales, herramientas y procedimientos, y de referentes artísticos nacionales e internacionales.
    • OA6: Evaluar críticamente procesos y resultados de obras y proyectos personales y de sus pares, considerando relaciones entre propósitos expresivos o comunicativos, aspectos estéticos y funcionales, y decisiones tomadas durante el proceso.
    • OAA 11 FG-FOGE-3y4-OAA-11: Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos colaborativos e individuales para llevar a cabo eficazmente proyectos de diversa índole.
  2. HC / Física
    • Unidad 2: | Fuerzas centrales: ¿de qué tratan y cómo se manifiestan en mi vida?
    • OA 03 CN-FISI-3y4-OAC-03: Analizar el movimiento de cuerpos bajo la acción de una fuerza central en diversas situaciones cotidianas o fenómenos naturales, con base en conceptos y modelos de la mecánica clásica.
    • OA 06 CN-FISI-3y4-OAC-06: Valorar la importancia de la integración de los conocimientos de la física con otras ciencias para el análisis y la propuesta de soluciones a problemas actuales, considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales.
    • OAH g CN-CNCS-3y4-OAH-g: Diseñar proyectos para encontrar soluciones a problemas, usando la imaginación y la creatividad.
  3. HC / Geometría 3D
    • Unidad 3: | Generación de cuerpos utilizando patrones geométricos
    • OA 04 MA-GE3D-3y4-OAC-04: Formular y verificar conjeturas acerca de la forma, área y volumen de figuras 3D generadas por rotación o traslación de figuras planas en el espacio, incluyendo el uso de herramientas tecnológicas digitales.
    • Unidad 4: | Los objetos con sus caras y perspectivas
    • OA 03 MA-GE3D-3y4-OAC-03: Resolver problemas que involucren relaciones entre figuras 3D y 2D en las que intervengan vistas, cortes, proyecciones en el plano o la inscripción de figuras 3D en otras figuras tridimensionales.
    • OA 05 MA-GE3D-3y4-OAC-05: Diseñar propuestas y resolver problemas relacionados con perspectiva, proyección paralela y central, puntos de fuga y elevaciones, tanto en arte como en arquitectura, diseño o construcción, aplicando conceptos y procedimientos de la geometría.
    • OAH a MA-MATE-3y4-OAH-a: Construir y evaluar estrategias de manera colaborativa al resolver problemas no rutinarios.

Desarrollo clase a clase

Clase 1: Encargo + Observación

Clase 1 - Proyecto integrado 1.png

Lenguaje y Literatura

  • Duración: 90 minutos

Comience esta primera experiencia de taller en un espacio al aire libre donde pueda apreciarse la acción del viento, por ejemplo, bajo un árbol. Invite a los y las estudiantes a ubicarse libremente adoptando una posición que les acomode. Una vez instalados, reparta a cada uno/a su partitura de interacción. Pida a un/a voluntario/a leer a cielo abierto y a viva voz el desafío de este taller: “la invención de artilugios escultóricos a través de un proceso de estudio y exploración lúdica para transformar lo puramente físico y energético del viento en máquinas de expresión, reflexión, comunicación y belleza”. Luego, invite a observar y a escuchar con detención el aire, el viento y el espacio que los rodea, que fijen su atención en elementos que son parte de procesos vitales en la naturaleza, como el movimiento del viento, sus recorridos, velocidad, temperatura y/o densidad térmica del ambiente, etc. Caminando entre los y las estudiantes, invite a formular preguntas espontáneas sobre el viento. Puede motivar con algunas como:

¿Qué es el viento?
¿Dónde y cómo experimentamos la presencia del viento?
¿Cómo se hace tangible el viento?
¿Es posible contener al viento?, ¿de qué manera?

Luego de esta reflexión, invítelos a imaginar un artilugio mecánico o escultórico, una oda al viento. Pídales que compartan sus ideas y comenten sobre ellas, dando ejemplos de lo que han imaginado. Tras un breve intercambio de impresiones, reparta a cada estudiante el relato “Dédalo e Ícaro” del Libro Octavo de Metamorfosis[1]. Cuénteles que esta obra es un poema en quince libros del poeta romano Publio Ovidio Nasón (43 aC-17dC), considerada una obra maestra de la literatura latina. Narra la historia del mundo desde su creación hasta la divinización de Julio César, donde se combina con libertad mitología e historia, recogiendo relatos mitológicos procedentes del mundo griego, adaptados a la cultura latina de su época.

Solicite a seis voluntarios/as efectuar una lectura colectiva a viva voz. Asígneles un número del 1 al 6 y explique que en ese orden irán realizando una lectura secuencial. Los cambios de lector/a estarán marcados en el texto entregado, numerados a un costado del texto (1 al 6). Luego de la lectura en voz alta, pida reunirse en grupos de no más de cinco estudiantes para que cada uno/a comparta su interpretación, sobre el texto “Dédalo e Ícaro”. Terminado el tiempo, solicite que se rearmen nuevos grupos para volver a intercambiar sus interpretaciones, pero ahora enriquecidas con las visiones de sus compañeros/as. Para finalizar, en plenario y sentados en círculo, motívelos a compartir las interpretaciones y solicíteles ir generando relaciones intertextuales con otras obras leídas y referentes de la cultura y del arte. Vuelva a leer en voz alta el desafío del taller y pregunte qué relación tiene lo que hoy trabajamos desde Lengua y Literatura con el desafío del taller.

Terminada esta sesión, pídales que escriban en sus partituras un texto con lo que rescatan de este ejercicio de apreciación de la obra. Tras presentar el mapa de procesos, comente que este proyecto se trabajará integradamente con otras asignaturas y que en esta partitura deben ir dejando registros clase a clase, como bitácora de un proceso creativo individual y colectivo. Agradezca este espacio y encárgueles investigar en mayor profundidad el mito de “Ícaro y Dédalo”, buscando versiones e interpretaciones realizadas en diferentes lenguajes, medios y canales, ya sea en versiones audiovisuales, poesía visual, gráfica digital, adaptaciones musicales, etc. Comparta un archivo Word en línea, en el que cada estudiante pueda sumar un link con el hallazgo que le parezca más interesante, sin repetir ninguno que ya hayan sumado sus compañeros/as. A modo de sugerencia, como docente puede compartir la siguiente animación [2]. Motívelos a ser proactivos en sus búsquedas y autónomos/as en sus procesos creativos de investigación.

Ciencias para la Ciudadanía

  • Duración: 90 minutos

Reciba al curso en un contexto de aula a la intemperie, en lo posible en un lugar amplio de la escuela como una cancha deportiva, patio o espacio abierto, en donde los y las estudiantes puedan moverse y transitar con libertad. Comience la clase con el curso dispuesto en ronda. Comente que el desafío en esta asignatura incluirá trabajar una serie de experiencias sensoriales relacionadas con el viento y su acción sobre los cuerpos físicos sobre los que actúa.

Coloque una bolsa plástica de tamaño mediano (sencilla y delgada) en el centro del círculo y a continuación mencione la primera consigna creativa al grupo: “Mover, trasladar o elevar esta bolsa sin tocarla”. Genere un espacio espontáneo de juego, ensayo y experimentación creativa. Invite al grupo a buscar nuevas y diferentes soluciones. Insista en la consigna. Luego pregunte si alguien quiere dar otra solución de manera individual y, una vez que se hayan agotado las propuestas del grupo, proponga una solución que a usted se le haya ocurrido. Terminada esta primera experiencia, pregunte qué observaron. Deje el espacio suficiente para que surjan una multiplicidad de miradas sobre la experiencia realizada.

A continuación, entregue las partituras de interacción de la asignatura. Revíselas junto con el curso, reforzando la función de esta herramienta. Luego, pregunte qué desafío particular imaginan que abordarán como grupo desde la asignatura de Tecnología y Sociedad para el desarrollo del taller “Artilugios del viento”. Dé un espacio de tiempo para intercambiar las ideas que vayan surgiendo. Mencione que es importante que este sea un proceso de apropiación acorde al ritmo y particularidad de cada grupo, que se articula desde el hacer y reflexionar juntos/as. Esto permite que el aprendizaje se vuelva significativo al propiciar una participación real y activa que propone y compromete un desafío de aprendizaje desde el colectivo que va codiseñando el proyecto. A continuación, mencione que seguirán con una segunda experiencia sensorial. Escoja a cuatro ayudantes/as. Separe a los y las estudiantes en dos grupos y coménteles que esta experiencia requiere calma y cuidado.

  1. Grupo A: se tienden en el suelo boca arriba o apoyados/as sobre un costado con los ojos cerrados y tomando distancia. Si necesitan, ponen su abrigo o polerón en el suelo, o apoyan sus cabezas sobre un bolso, buscando la manera en que estén más cómodos/as.
  2. Grupo B: se ponen de pie rodeando a sus compañeros/as, en silencio y con dispositivos para realizar un registro audiovisual de la experiencia.


Junto a cuatro ayudantes, caminen lenta y cuidadosamente entre los y las estudiantes recostados/as, realizando diferentes estimulaciones sensoriales cuidadosas y delicadas, tales como: rociarlos suavemente con aspersor con agua, apuntando hacia arriba; dejar caer sobre sus cuerpos trozos pequeños de papel volantín recortado; mover suavemente trozos de telas livianas que generen brisa; acercar esencias de aceites aromáticos a sus narices; apretar hojas secas cerca de sus oídos; rozar manos, brazos o rostros suavemente con una pluma u hojas de arbusto; dejar caer hojas sobre los cuerpos, etc. Es muy importante estar mediando en pos de generar una atmósfera de silencio. Durante ese momento, los y las estudiantes del grupo B observan esta situación y registran audiovisualmente, ya sea mediante fotografías, videos y/o registros de audio. Enfatice en que los registros sean diferentes y desde diversos puntos de vista. Luego, dé la instrucción de que se inviertan los roles entre ambos grupos y repita la acción, designando nuevos ayudantes. Una vez concluida la experiencia, convoque al curso formando una ronda para comentar lo experimentado.

A continuación, reparta una hoja de papel a cada estudiante y dé la siguiente consigna: “Hacer un artefacto de papel que vuele o se suspenda”. Entregue las siguientes instrucciones para llevar a cabo el ejercicio:

  1. Tendrán 40 minutos para la construcción del artefacto y podrán realizar cuatro pruebas de vuelo. A partir de estas deberán hacer ajustes, modificaciones y mejoras en sus prototipos.
  2. No existe la posibilidad de romper el artefacto y/o usar un nuevo papel. Trabajarán sobre el mismo papel, modificándolo o ajustándolo según las pruebas de vuelo.
  3. Una vez fabricado, nombrar el artefacto y escribir su nombre sobre el prototipo.


Solicite a un grupo de voluntarios/as que con los dispositivos disponibles en la escuela realicen registros audiovisuales desde diversas perspectivas, ángulos, alturas y planos de los espacios de fabricación y también de las pruebas de vuelo. Terminado este ejercicio, subirán este material de registro en un Drive compartido en el que archivarán ordenadamente toda la información que vayan generando en el taller y a la que tendrán acceso todos y todas. Seguidamente, dé un espacio para que cada estudiante comparta el vuelo de su artefacto. Invite a comentar los hallazgos respecto a los modelos que mejor volaron, analizando sus características. También retroalimenten aquellos prototipos menos efectivos para colaborar con los/as compañeros/as que tuvieron mayores dificultades. Terminado el ejercicio, podrán escribir los ajustes que funcionaron y los que requieren de mejoras.

Pida a un/a estudiante leer nuevamente a viva voz desde su partitura el encargo de este taller. Plantee nuevas preguntas como las siguientes:

¿Cómo imaginan artilugios mecánicos para transformar lo físico y energético del viento en máquinas de expresión, comunicación y belleza?
¿Qué ideas de artilugios rescatan para diseñar y crear en grupos?

Disponga de cinco minutos para compartir reacciones y registrar consensos. Posteriormente, cierre la experiencia de trabajo agradeciendo el proceso de cada estudiante. Mencione que los prototipos deben ser guardados como registro de proceso. Encargue que registren durante la semana a lo menos tres situaciones que den cuenta de vuelos, suspensión y/o trayectorias en el aire. Además, pídales traer desde sus casas materiales de desecho o en desuso para comenzar a construir los artilugios, tales como: botellas plásticas, tapitas de bebidas, palos de brochetas, vasos plásticos o de plumavit desechables, envases plásticos en desuso, bombillas, etc., y materiales o fibras de origen plástico, tales como trozos de bolsas de diferente textura y grosor, mangas plásticas delgadas transparentes u opacas, restos de envases de alimentos, bolsas desechables, cajas tetrapack, etc.


Matemáticas

  • Duración: 90 minutos

Reciba a los y las estudiantes entregando una partitura de interacción de la asignatura. Inicie la clase dándoles la bienvenida a este espacio de taller e indague sobre cómo les ha ido en las clases anteriores. A partir de sus reacciones espontáneas vaya investigando desde sus respuestas lo que han realizado en otras asignaturas y con qué experiencias y aprendizajes significativos se han ido quedando en esta primera semana de taller.

Escriba con letra legible y gran tamaño “EL VIENTO” en un papelógrafo de tamaño doble pliego dispuesto en la pizarra. Pídales una definición sencilla con sus palabras y deje espacio a las respuestas. Vaya anotando los aportes alrededor de la palabra. Luego escriba “El VUELO” en el mismo papelógrafo y repita el ejercicio anterior de inquirir en los conocimientos previos que los y las estudiantes traen. Continúe anotando los aportes.

Una vez terminado este ejercicio, comience a leer detenidamente el siguiente extracto de Manto aulario[3]:

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire se mueve de regiones de alta presión a regiones de baja presión para compensar las diferencias de presión, formando viento y circulación atmosférica como consecuencia.

El aire caliente es menos denso por lo que asciende a la fuerza, dejando zonas de baja presión.

Los vientos en la Tierra son de varias clases. Estos vientos se forman gracias a factores terrestres que se ven influenciados por la temperatura, la geografía y su ubicación frente al océano.

Terminada la lectura, pida voluntarios/as para que pasen libremente a agregar los elementos, símbolos, ideas, conceptos que escucharon del texto recién leído. Pueden incorporar aquellos aspectos que consideren importantes de sumar al esquema realizado con las definiciones iniciales entregadas por los y las estudiantes escritas en el papelógrafo.

Realice la lectura de un fragmento de El juego del Íkaro. La unión de juego y vuelo [4], intencionando distintas entonaciones y pasos:

El vuelo es la acción de volar con cualquier movimiento o efecto a través del aire, generado por elevación aerodinámica o flotabilidad aerostática, desplazarse a través de un espacio tridimensional (aire), con movimientos vectoriales o relativos en cualquier sentido. Físicamente el vuelo se basa en la sustentación, pero esta llamada sustentación no la podemos entender si es que aún tenemos el fallido concepto de que el aire es casi como un vacío, para llegar a entender la sustentación tenemos que comprender el aire como un fluido, cuando pensamos en él tenemos que pensarlo igual que el mar, pero con menos densidad, con corrientes, con temperaturas, con diferencias de presión, etc.

Finalizada esta lectura, solicite voluntarios/as para que pasen nuevamente a agregar los elementos, símbolos, ideas, conceptos surgidos de este texto al esquema realizado. Una vez agregados todos los comentarios e ideas que el grupo sugiere, sume también los suyos. Pregunte al curso si algo falta o sobra en este esquema. Luego, dispónganlo en un lugar visible de la sala para ir modificándolo en el transcurso del proyecto según los conocimientos que vayan adquiriendo sobre el viento y el vuelo.

Solicite que formen duplas de trabajo para revisar, por medio de sus partituras de interacción, las unidades que la asignatura abordará en este taller. Ejemplifique con referencias de la vida cotidiana las temáticas de las unidades I,II,III de la asignatura (señaladas en la especificación de los OA que aborda este proyecto) para una comprensión sencilla y concreta. Pida otros ejemplos que emerjan desde los y las estudiantes para visibilizar si están comprendiendo con claridad o dificultad la presentación de las unidades.

Explique que el aprendizaje de cada una de estas unidades ocurrirá a partir de experiencias lúdicas de ensayo y error a través del prototipado de modelos. Informe que en la clase siguiente trabajarán en la confección de un anemómetro casero, instrumento que permite medir la velocidad del viento. La idea es poder tomar muestras en una tabla, clasificar las respuestas y posteriormente justificar las decisiones de pruebas de vuelo y territorios a definir, basándose en las medidas de velocidad, fuerza y dirección. Posteriormente esas muestras serán sometidas a un análisis de dispersión y predicción sobre la base de supuestos, atendiendo a indicadores como el clima, el horario de registro y/o el lugar donde se realizó el muestreo, los que influirán en los resultados que obtengan. Sobre la base de estos supuestos, se podrá introducir el tópico de probabilidades condicionales, la correlación entre variables, el uso de datos estadísticos y de modelos probabilísticos para la toma de decisiones bajo incertidumbre. Un ejemplo concreto sería la elección de los espacios y lugares de la escuela o sus alrededores donde hacer más efectivas y eficientes las pruebas de vuelo de los artilugios del viento que se realizarán en esta y otras asignaturas participantes del proyecto.

Una vez explicado el vínculo y ejemplificación del contenido de las unidades y el aprendizaje desde la matemática del taller “Artilugios del viento”, indique que las duplas completen sus partituras.

Finalice presentando un anemógrafo, su funcionamiento y modos de fabricarlo [5]. Luego solicite a las duplas investigar sobre otros modelos y traer materiales para construir el escogido en la clase siguiente. Es importante enfatizar en la importancia de trabajar con fuentes confiables.


Diseño y Arquitectura

  • Duración: 90 minutos

Inicie la clase reuniendo a los y las estudiantes en un espacio exterior de la escuela, en algún contexto que brinde acceso a la naturaleza. Recíbalos con portapapeles y hojas para cada uno/a, lápices grafitos y sus partituras de interacción de la asignatura.

Pregunte al curso cómo van con sus proyectos de taller en las otras asignaturas y qué les ha resultado interesante de esta metodología de proyecto integrado. Escuche sus reacciones tomando nota de sus comentarios, avances, necesidades y dificultades, y luego invite al grupo a abordar esta asignatura como un aliado para su aprendizaje, permitiéndoles profundizar en los aspectos estéticos y funcionales a partir de tres tareas:

  1. Desarrollar un estudio y registro en terreno sobre la expresión del viento y el vuelo en la naturaleza.
  2. Investigar diversos referentes y la evolución del diseño en torno al vuelo.
  3. Investigar materialidades, tipos de fibras, telas, herramientas, estructuras y procedimientos utilizados por diseñadores, arquitectos y/o artistas en relación al desafío de este taller.


Para realizar la primera tarea, solicíteles que escojan un lugar cercano para llevar a cabo este ejercicio de observación. Una vez acordado, divida al curso en dos grupos (A y B) y entregue las siguientes consignas:

  1. Grupo A: recorrer, observar y capturar lo puramente físico y energético del viento en la naturaleza.
  2. Grupo B: desarrollar un estudio y registro sobre la expresión del vuelo en la naturaleza.


Otorgue un plazo de 45 minutos para realizar el registro, utilizando bitácoras o portapapeles. Luego, reúnalos para intercambiar y conversar sobre lo encontrado y finalizar sintetizando los aprendizajes en las partituras.

Para concluir, coménteles que en la próxima clase realizarán una presentación para dar cuenta del estado de avance del proyecto, por lo que deben traer recopilado el material registrado. La presentación podrá ser efectuada en programas de acceso gratuito y/o aplicaciones que cada grupo debe escoger (Google Slides, Power Point, Miro, Canva, Jamboard, Genially, Prezi, Knovio, etc.).

Física

  • Duración: 90 minutos

Comente al curso que desde este electivo se puede profundizar en un mayor conocimiento de la aerodinámica, abordando conceptos tales como: fuerza, sustentación, resistencia, vórtices y turbulencias. Profundicen en estas definiciones como base teórica para experimentar en la fabricación de sus artilugios mecánicos. La idea es sumar al diseño de sus proyectos aspectos desafiantes en cuanto al conocimiento básico sobre aerodinámica, así como soluciones a problemas puntuales relativos al vuelo, velocidad, suspensión y dirección de sus artilugios.

Inicie ejercicios prácticos para ahondar en el análisis del movimiento de cuerpos bajo la acción de una fuerza central, en situaciones cotidianas y/o fenómenos naturales, con base en conceptos y modelos de la mecánica clásica. Para esto entregue la primera consigna: fabricar con prolijidad y oficio una nueva versión de un avión de papel (realizado en Ciencias para la Ciudadanía), a partir de la observación de características aerodinámicas. Escriba la palabra AERODINÁMICA en la pizarra y comente ejemplos de vuelo, tales como un ave cruzando el cielo, una bolsa plástica elevándose en el aire cada vez que sopla viento cerca de ella. Escriba en la pizarra esta pregunta: ¿cómo vuelan?, y luego continúe comentando cómo se cumplen las leyes de la aerodinámica en esos ejemplos. Refiérase a la sustentación, ejemplificando con el caso de los aviones. Explique que las alas empujan el aire hacia abajo (acción), mientras que el aire empuja las alas hacia arriba (reacción). Puede reforzar lo anterior enunciando la tercera ley de Newton: con toda acción ocurre una reacción igual y contraria. Para complementar, pueden leer y reflexionar a partir de este texto sobre el vuelo de Miguel Eyquem: [6]

Dice Ovidio, cuando Dédalo decide fabricar unas alas para huir hacia la libertad: “y a desconocidas artes el ánimo envía”. ¿Por qué esto de “desconocidas artes”? sino aquí, porque extrañas a

la naturaleza humana, estamos destinados a caminar vertical sobre la tierra, la cabeza en el cielo y los pies equilibrando la presión que (afortunadamente) nos liga a la tierra y nos mantiene de pie, y nos permite caminar: la pesantez, la gravedad, avanzar, con la gravedad. Precisamente, la gravedad misma abrirá la posibilidad de elevarse pues en la contradicción de los opuestos construimos nuestro mundo: “Lo pesado es la raíz de lo liviano”. ¿Cómo se resuelve esta contradicción? La pesantez, el campo gravitacional invade nuestro mundo, todo lo que nos rodea está inmerso en este campo. También el aire, la masa de la atmósfera, este gas sutil que no se ve, es pesante, ejerce una presión fuerte sobre los cuerpos. Llamamos presión estática aquella que pesa en todas las direcciones como los cuerpos en el fondo del mar. Sobre la tierra nos encontramos en el fondo del océano atmosférico. No nos percatamos de estar tan comprimidos pues llevamos también la presión en el interior del cuerpo. Sin este equilibrio no podríamos respirar. Esta presión, esta pesantez del aire es la responsable que un globo flote según el principio de Arquímedes, al igual de los barcos en el mar: una balanza; equilibrio entre masa y volumen desplazado. Equilibrio de masas entonces. Pero este no es el caso para los aviones, no es el desplazamiento de un volumen, sino la liberación o manifestación directa de la presión oculta en el seno del aire. Tal como son los grandes descubrimientos, fue un azar el que mostró el extraño fenómeno que sufre el aire al deslizarse alrededor de un cuerpo o bien, cuando el cuerpo se desplaza dentro del aire: la presión en contra del cuerpo disminuye. Si es posible controlar este efecto, se podrá también dirigir de tal manera que esta depresión sea asimétrica: a un lado del cuerpo haya mayor depresión que al otro y así se generará una presión resultante, una fuerza dirigida hacia el lado de menor presión. Este es precisamente el secreto del ala: liberar esta presión en dirección opuesta a la gravedad, equilibrándola. Como se puede ver, esta fuerza es inmensa y proporcional a la velocidad, pues se trata del

flujo que recorre el cuerpo del ala. Lo importante es reconocer que el movimiento del cuerpo dentro del aire, el generador del desequilibrio, la velocidad, el movimiento, comete una catástrofe en el sistema como diría René Tom, (matemático francés) el cual tiende a volver a su equilibrio newtoniano, equilibrando en el espacio fuerzas en sus tres planos: la concurrencia neutraliza.

Luego de este análisis, indíqueles que comiencen a fabricar un nuevo avión, teniendo en cuenta los principios aerodinámicos observados con los materiales como: bolsas plásticas, hojas de papel, cinta adhesiva y palos de helado. Cuando estén listos los diseños, solicite nombrar los artilugios con algún concepto que hable de sus cualidades. Pídales que lo escriban en un lugar visible.

Una vez terminados los artilugios, solicíteles que marquen puntos de tiro al blanco (u objetivos de enfoque) en diferentes ubicaciones de la sala para realizar pruebas de vuelo. Escogen uno de los puntos y toman distancia para, apuntando a ellos, probar la capacidad de vuelo. Pida a un/a voluntario/a que registre audiovisualmente los lanzamientos y a otro/a que cronometre los tiempos de vuelo.

Una vez terminado este espacio de ensayo, refuerce ciertos conceptos propios de la aerodinámica de vuelo. Para ello, se sugiere revisar con los y las estudiantes los textos “Cometa cóncavo” y “Proyecto Título 1”, además del antes mencionado “El juego del Íkaro”,[7] todos relacionados con el desarrollo de un proceso de diseño, fabricación y prototipado de modelos de artilugios del viento. Es del criterio de cada docente la elección y bajada de la(s) alternativa(s) que consideren pertinente(s) y apropiada(s) para complementar el taller según el contexto y grupo de estudiantes.

Para cerrar esta clase, invítelos a describir el principio por el que una bolsa de plástico se eleva con el viento. Presente el modelo de concavidad y relaciónelo con el paracaídas. Pueden construir modelos sencillos de cometa cóncava, capaz de elevarse por sustentación para contrastarlos con el mecanismo de vuelo de los aviones.

Finalmente, agradezca la motivación y participación de cada estudiante. Pídales que cada uno/a comparta en voz alta el desafío de aprendizaje que se lleva de esta clase. Registre las ideas claves y termine anunciándoles que en las dos clases siguientes se abocarán a diseñar, prototipar, iterar y registrar los hallazgos y ajustes necesarios para mejorar sus artilugios del viento que trabajarán en colectivo. Recuerden el trabajo que están realizando en los otros electivos y que el objetivo es que luego socialicen los aprendizajes propios de las especialidades en las asignaturas del plan general.

Explique al curso que la geometría 3D, en sus formulaciones euclidiana, cartesiana y vectorial, permite aplicar diferentes enfoques a la solución de problemas asociados al arte, la arquitectura, el diseño, la construcción, entre otras disciplinas, en las que la creatividad y la innovación son el centro de las aplicaciones de las matemáticas.


Geometría 3D

  • Duración: 90 minutos

Esta asignatura será clave en el aporte técnico y específico para construir los modelos, realizando conexiones entre variables para predecir posibles escenarios de solución a un problema relacionado con el proyecto (velocidad del viento, temperaturas cambiantes, requerimientos en la materialidad de los artefactos, etc.) y tomar decisiones fundamentadas. Y, además, para evaluar los ajustes y modificaciones necesarios en sus prototipos y modelos finales.

Si es posible, trabajen en la sala de computación e invite a los y las estudiantes a familiarizarse con los softwares especialmente diseñados para el pensamiento espacial [8], los que permiten trabajar el modelado en tres dimensiones basado en caras y evidenciar relaciones geométricas. Escoja uno que sea accesible al curso, y luego introduzca su uso, mostrando a través de ejemplos cómo estos ayudan a solucionar problemas geométricos concretos. Ofrezca la palabra a los y las estudiantes para que comenten problemas que podrían resolver con apoyo de esta herramienta y vaya orientando el trabajo de la asignatura para aportar al proyecto colectivo.

Clase 2: Encargo + Observación

Clase 2 - Proyecto integrado 1.png

Lenguaje y Literatura

  • Duración: 90 minutos

Esta segunda semana de taller de proyecto se inicia compartiendo los materiales que escogieron en torno al mito de "Ícaro y Dédalo", ya sean versiones clásicas, contemporáneas, interpretaciones en otros lenguajes artísticos, adaptaciones a nuevos medios, formatos o canales. Para hacer esto efectivo, se debe tener preparada la sala con acceso a un computador, proyector y parlante. Invite a cada estudiante a presentar su elección y referirse al trasfondo de esta, así como a la interpretación que rescatan del material, las ideas fuerza o símbolos que les llamaron la atención y la síntesis del concepto que rescatan. Durante este proceso vayan anotando las ideas fuerza que surgen en un mapa mental [9] colgado a la vista.

Una vez que todas/os han presentado lo encontrado,[10] invítelos a visionar el material audiovisual “El desierto entre la cosa y el nombre”.[11] Este video refuerza, desde la mirada de la e[ad], el sentido de la poesía, la relevancia de la metáfora y la fuerza del mito como parte esencial del lenguaje de los oficios en un taller. Indíqueles que vayan registrando y realizando anotaciones sobre lo que van observando, escuchando e interpretando, como también las preguntas que les surjan durante el visionado.

Adelánteles que una vez terminado este espacio, cada uno/a debe agregar al mapa visual la idea, pregunta, afirmación, relación o símbolo que surja del visionado. Deje lápices disponibles y dé el tiempo suficiente para este ejercicio de abstracción mediante un mapeo visual colaborativo. Anímelos a ser proactivos/as en sus búsquedas, a liderar procesos de aprendizaje autónomo y persistir en torno a sus procesos creativos de investigación y conexión entre asignaturas.

Destine los últimos 40 minutos de la clase a escribir textos individuales con una extensión mínima de 400 caracteres y máxima de 500, en los que comuniquen su análisis e interpretación del texto del mito de "Ícaro y Dédalo" en su versión original. Señale que deben adoptar en la escritura una postura personal, intentando relacionar o contrastar la versión original con una o más de las múltiples versiones hoy visionadas junto a sus compañeros/as.

Cierre la clase agradeciendo los aprendizajes y comunique al curso que en la próxima clase dispondrán de 15 minutos para finalizar sus textos. Igualmente, indíqueles que pueden trabajar en casa si es que no han logrado un avance suficiente.

Ciencias para la Ciudadanía

  • Duración: 90 minutos

Comience la clase ubicándose en un espacio exterior amplio para trabajar. Invite a conformar círculos de cuatro a cinco estudiantes [12]. Luego, lea en voz alta la primera consigna: "Saludarse comentando a sus compañeros/as en qué estado de ánimo llegan a esta clase y por qué". Una vez terminada la ronda de saludo en cada grupo, agradezca la confianza y, a su vez, acoja y valide todos los estados de ánimo de los y las jóvenes. Luego, comunique la segunda consigna: “Compartir en cinco minutos el encargo de la clase pasada de registrar a lo menos dos situaciones que den cuenta de vuelos, suspensión y/o trayectorias en el aire”.

Comente al curso que esta y la próxima clase de Tecnología y Sociedad serán espacios para la cocreación y materialización de los artilugios del viento que cada grupo defina diseñar, prototipar, fabricar e iterar, y que esta clase la destinarán a conocer mejor los principios físicos y energéticos del viento.

Pida a los/as estudiantes de electivo de Física que presenten brevemente los aprendizajes sobre aerodinámica y sustentación al resto del curso. Luego, invítelos a ponerse de pie para hacer un juego relacionado con la aerodinámica. Marque una línea de partida y una de término en el suelo (distanciadas por un mínimo de 5 metros) e indíqueles que se posicionen a lo largo, tomando una distancia aproximada de un brazo entre cada estudiante.

Una vez que ya están preparados/as, se le entrega una hoja de árbol (puede ser una pluma u otro objeto liviano propenso a planear) a cada uno/a. Anuncie que a la cuenta de tres deben comenzar a lanzar sus respectivos elementos hacia la meta a modo de carrera. Si el elemento realiza una trayectoria inversa se debe retroceder. El ejercicio se detiene cuando alguien llega a la meta.

Terminada esta experiencia lúdica y compartidas las impresiones de lo observado, regresan a la sala. Reparta a los mismos grupos anteriores un sobre con los siguientes materiales (procure que en lo posible sean reciclados o estén en desuso): hojas de papel, bolsas de plástico pequeñas, cinta de papel, palitos de helado, hilo o cordel delgado, 4 clips, chinches, 2 vasos plásticos y trozos pequeños de plasticina.

Comparten lo que entienden por el concepto de “artilugio” como sinónimo de armatoste, artefacto, trasto, ingenio, máquina, aparato, mecanismo y artificio. Luego, dé inicio a la fabricación de su primera ideación y prototipado de artilugios del viento, explorando a lo menos dos trayectorias diferentes de vuelo o de suspensión en el exterior de la sala.

Tras 40 minutos de trabajo, invite a cada grupo a presentar sus propuestas mediante prototipos. A continuación, comente con el curso las múltiples variaciones de artilugios y trayectorias descubiertas. Motívelos a hacer una retroalimentación constructiva entre pares que permita a cada grupo hacer mejoras en su estructura, mecanismo y/o materialidad. Agradezca y valore públicamente el proceso de experimentación que realizaron al aire libre, la participación de cada uno/a y los apoyos que se brindaron para descubrir nuevas posibilidades en sus diseños.

A continuación, comunique al curso que visionarán dos breves materiales audiovisuales que dan cuenta del desarrollo de proyectos en dos talleres que se realizan por largo tiempo en la e[ad]. Estos talleres son “Artilugios del viento” y “Máquinas expresivas”.[13] Este material será un medio de inspiración creativa para este proceso de proyecto que continúa su materialización y fabricación en las próximas clases de esta y otras asignaturas asociadas.

Déjeles la tarea de buscar y seleccionar materiales en sus casas que puedan servir para la construcción de sus artilugios. Refuerce la importancia de esta búsqueda como parte esencial del proceso creativo del taller, ya que sin ese material no será posible avanzar coconstruyendo el proyecto. Apele al compromiso y la motivación para que el aprendizaje sea colaborativo y se vaya configurando desde un saber que es colectivo.


Matemáticas

  • Duración: 90 minutos

Reciba a los y las estudiantes con un mesón dispuesto para que las duplas organicen sus materiales, distribuyéndolos en dos zonas:

  1. Materiales para la fabricación: botellas plásticas, tapitas de bebidas, palos de helado y de maqueta, vasos plásticos desechables, envases plásticos en desuso, bombillas, etc.
  2. Materiales para ensamblar, pegar, unir o conectar las piezas y mecanismos: pistolas de silicona y repuestos, cinta de papel adhesiva, huincha aisladora de plástico, perforador, alambre delgado, cordeles, hilo de pescar, etc.


Acorde con el modelo de anemómetro escogido como tarea en la clase anterior, invite a las duplas a comenzar el proceso de fabricación. Este proceso de materialización y maqueteo del artefacto debe contemplar la conversación espontánea y el disfrute, celebrando cada aprendizaje. En esta clase, las duplas deben dejar los artefactos listos para realizar los últimos ajustes y pruebas de campo en la siguiente clase.

En los últimos 15 minutos, invite a hacer una ronda para compartir los hallazgos, frustraciones, reflexiones, logros y desafíos que quedan pendientes. Agradezca este espacio de encuentro en el taller y antes de despedirse explique el encargo a traer para la próxima clase: avanzar en la confección de sus tablas de registro, que permitan recopilar la información del muestreo de los anemómetros a montar en la próxima clase. El formato de tabla debe incluir las siguientes columnas de registro:

  • Lugar (1-2-3-4).
  • Hora de toma de muestra (intervalos de 5min).
  • Velocidad del viento (alta – media – baja – nula).
  • Dirección del viento (N- S – E – O).

Explique que los registros anotados en la tabla permitirán la interpretación de datos de situaciones de incerteza y tomar decisiones que involucren el análisis de datos estadísticos, con medidas de dispersión y probabilidades condicionales.

Diseño y Arquitectura

  • Duración: 90 minutos

Esta clase se llevará a cabo en el laboratorio de computación. Este electivo investigará referentes sobre la evolución del diseño en torno al vuelo, buscando ideas acerca de materialidades, herramientas, estructuras y procedimientos utilizados por artesanos/as, diseñadores/ as, arquitectos/as y/o artistas u otros ámbitos que puedan inspirar el proyecto.

Después de 30 minutos comparten hallazgos que pueden ser de utilidad desde la perspectiva funcional, material y estética para continuar el diseño de sus artilugios. Revisan los planos y modelos tridimensionales de artilugios confeccionados en Ciencias de la Ciudadanía para que emerjan propuestas de los y las estudiantes. Luego sintetizan dichas propuestas en una lámina que presentarán al resto del curso para continuar el diseño de los distintos artilugios, considerando innovaciones para llevarlos a cabo según los aspectos que quieran rescatar de los referentes investigados.

Para terminar, retome el trabajo de Lengua y Literatura y solicíteles desarrollar bocetos con ideas posibles para integrar gráficamente el texto definido en el diseño de los artilugios.


Física

  • Duración: 90 minutos

Inicie la clase recordando las cometas cóncavas, indagando en las características de las distintas soluciones y comenten por qué unas vuelan mejor que otras.

Comente al curso que en esta y en la siguiente clase continuarán prototipando e iterando sus artilugios del viento. Explique que en esta asignatura trabajarán requerimientos técnicos más específicos que permitan cruzar, por ejemplo, los datos que vayan obteniendo desde Matemáticas con sus mediciones mediante el anemómetro en diferentes espacios exteriores de la escuela. Esos datos arrojarán resultados y estadísticas sobre los lugares en donde habrán mejores condiciones para que los artilugios vuelen, así como obtendrán datos sobre lugares disponibles para hacer sus pruebas de vuelo, las variaciones asociadas a la velocidad del viento (alta – media – baja – nula) y cómo fluctúa la dirección del viento (N - S – E – O). En la próxima clase ya tendrán esos datos disponibles para comenzar a aplicar conocimientos físicos de construcción en sus cometas acorde con lo que vayan marcando los anemómetros. En esta etapa del proyecto se sugiere avanzar en la materialización de los prototipos de manera manual y luego ir modelándolos digitalmente en 2D y 3D con el apoyo del electivo de Geometría y de acuerdo con las definiciones del grupo que trabajará en el plan común.

Previo a iniciar el proceso, para eflexionar sobre el proceso de maqueteo y materialización, lea el siguiente texto de Arturo Chicano[14]:

El sentido de estas experiencias radica en la pregunta por la relación entre expresión y estructura de la forma. Se trata de encontrar en los elementos estructurales, sean ellos los materiales, los energéticos o los requerimientos técnicos específicos para enfrentarlos al campo expresivo que la visión de un diseñador puede reconocer en la acción del viento, ya no solo entonces la pura capacidad motriz de la energía eólica, sino también las dimensiones que expresan tales o cuales rasgos resultantes de su acción.

Un diseñador trabaja siempre con la energía, consciente o no de ello todo proyecto que se materializa estará afecto a esta dimensión. Todo objeto mueble se verá sometido permanentemente a las energías que lo afectaran, generando en él deformaciones a su estructura inicial. La naturaleza de estas deformaciones puede ser entendida como un problema a solucionar o, por el contrario, a través del conocimiento de sus causas y efectos puede ser comprendida de un modo positivo que permita incorporarlas como virtudes potenciales de la forma a plantear. El conocimiento de la física y sus principios fundamentales puestos en verdadera magnitud a través de la realización de modelos de prueba que se encontrarán con la observación (o elogio de la realidad expresiva, en este caso de la energía en juego), nos permitirán llegar a la formulación de propuestas formales nacidas de esta dualidad o contraposición de las realidades estructurales que la energía de suyo posee, así como de sus manifestaciones temporales y espaciales. El conocimiento antes señalado trae, junto a la experiencia, el gobierno necesario del mundo físico, pues solo gobernando esto se podrá desentrañar aquello no visible u oculto, es decir, lo que la observación del diseño trata de desvelar. El diseño así entendido se da en este debate entre materia, energía y expresión. Estas tres coordenadas habrán de estar presentes en todo el proceso experimental de la originación de los artilugios, medios estos para revelar la acción expresiva que el viento posee. Para hablar de la energía es necesario entenderla tanto en su ser físico como en sus evidencias y efectos, tarea que supera con creces la extensión de este artículo y que en propiedad corresponde a otras disciplinas. En lo que al diseño se refiere, me extenderé en aquellos aspectos que tocan centralmente al tema de la expresión o del mundo de lo sensible, aquello que percibimos a través de los efectos que las energías generan. Es de general conocimiento que cualquier cuerpo físico que erijamos, se verá afectado desde el primer momento de su existencia por el medio que lo rodea. Así, la existencia de un cuerpo material se verá sometido, por ejemplo, a la fuerza de gravedad, la que actuará siempre empujando la materia hacia el centro de la tierra y por ende doblegando las partes materiales más débiles hacia una deformación persistente, dependiendo de la resistencia de cada material. Pero el efecto a lo largo de los años será en todos el mismo. Cada objeto construido se verá transformado y deformado por esta energía implacable. A diferencia de esta energía (gravedad terrestre) el viento por ejemplo es una energía discontinua, que afecta de manera intermitente y en distintas magnitudes a los cuerpos que se ven sometidos a su acción, dependiendo de las condiciones geográficas, climáticas o simplemente del cuanto de energía eólica generado de manera artificial. Más que las deformaciones que esta energía genera sobre los cuerpos artificiales, lo que nos interesa desentrañar es aquellos rasgos que suscita el viento sobre algún objeto específico y que por ser precisamente cambiantes, obliga a tener un dominio y conocimientos de sus leyes y efectos, pero que a su vez traen consigo un mundo oculto en su potencia expresiva a través del efecto que causan en la aparición y desaparición de los cuerpos físicos sobre los que actúa o en sus cambios de velocidad que afectan el carácter de estas apariciones o desapariciones. Un ejemplo de ello lo constituye el velamen de un barco, que pasa de ser un plano rugoso a uno terso por la acción del viento, o de la irrupción

de un paracaídas que pasa de ser un bulto a una cúpula en un instante.


Geometría 3D

  • Duración: 90 minutos

Esta clase se lleva a cabo en el laboratorio de Tecnología y se trabaja en el diseño de planos y prototipos 3D. La idea es contribuir a resolver los desafíos que surjan en el maqueteo análogo de sus propuestas.

El objetivo de esta especialidad es ir resolviendo problemas –que se presenten de la proyección de los artefactos que se han estado trabajando en sus respectivos grupos– con apoyo de softwares que permitan generar planos y perspectivas tridimensionales, observando relaciones geométricas para mejorar sus artefactos.

Comience la clase dando inicio a la fase de materialización de los artilugios con un acto simbólico. Se recibe al curso con los siguientes materiales dispuestos de manera ordenada al centro de la sala: una sábana, un mantel o cortina en desuso, plumones permanentes de punta fina, destacadores, cordel de pita u ovillo, carretes de hilos, agujas delgadas y gruesas, alambre delgado, tijeras y alicates. Pueden estar sobre mesones o en el suelo. La tela debe estar estirada, con sus cuatro extremos sujetos a cuatro cordeles de 2 m aproximadamente.


Clase 3: Encargo + Observación

Clase 3 - Proyecto integrado 1.png

Lenguaje y Literatura

  • Duración: 90 minutos

Tras dar la bienvenida al curso, pida a los y las estudiantes que se acerquen con sus partituras, un lápiz y sus textos de interpretación. Solicíteles que rodeen la tela y que cuatro voluntarios/as tomen sus extremos ondeándola. Sin dar demasiadas instrucciones, invítelos a explorar qué es posible de hacer en cuanto a movimiento, vuelo y suspensión con este manto. Dé un tiempo apropiado para realizar el ejercicio y luego compartir observaciones. Puede preguntarles:

¿Qué sucede al variar la tensión de la tela?
¿Cómo es su flexibilidad?
¿Qué cambia si se coordinan o descoordinan las direcciones del movimiento?


Pida cambiar a los/as voluntarios/as y vuelvan a realizar el mismo ejercicio de exploración, pero ahora solicite a dos estudiantes que den instrucciones a quienes mueven la tela. Por ejemplo: “X impulsa tu extremo con fuerza hacia arriba, al mismo tiempo que Y impulsa el otro extremo con delicadeza hacia abajo”. Este ejercicio se realizará en cuatro sesiones para que varios estudiantes participen. Las dos últimas serán en el exterior para experimentar con mayor libertad de movimiento e introducir el desplazamiento. Al finalizar, invite a hacer conexiones entre lo observado y los artilugios que están proyectando.

A continuación, otorgue 20 minutos para que concluyan sus ensayos y puedan editarlos, trascribiéndolos a un nuevo documento. Durante este proceso deben escoger un fragmento de una extensión de unas diez palabras y destacarlo en el texto. Luego, en ronda, cada estudiante leerá en voz alta el fragmento seleccionado. Al finalizar, indique que se organicen en los grupos de fabricación de los artilugios e invítelos a seleccionar algunos de los fragmentos elegidos, o si lo estiman conveniente, pueden sintetizar sus textos o combinarlos para proponer una propuesta de poesía visual que hable de sus expectativas en torno al proyecto, la que se incorporará gráficamente en los artilugios.

Solicite que guarden los textos interpretativos manuscritos, ya que en la última clase de taller estos serán parte de la exhibición. Encárgueles que los envíen vía mail transcritos antes de la siguiente clase, haciendo los últimos ajustes y con una propuesta de diagramación. Al respecto, al menos las siguientes características deben ser especificadas en un pie de página: fuente y tamaño del título, fuente y tamaño del cuerpo del texto, interlineado, tamaño de márgenes.


Ciencias para la Ciudadanía

  • Duración: 90 minutos

Reciba al curso con los mesones ya dispuestos con algunos materiales. Mientras recuerdan la clase anterior, procure que los y las estudiantes vayan compartiendo distinciones entre un material y otro, de tal manera que puedan seleccionar y organizar lo puesto según el peso, materialidad, grosor, resistencia, flexibilidad u otros conceptos que sean relevantes de tomar en cuenta al momento de querer construir artilugios que vuelen con el viento.

Luego, los mismos grupos de la clase anterior organizan los materiales traídos de sus casas, según grupo y tipo o pieza, por ejemplo: materiales livianos, materiales flexibles, materiales para construir estructura, materiales para anclaje, piezas para ensamble, sujetadores, tipos de pegamentos, etc.

Plantee la pregunta sobre la relación entre expresión y estructura de la forma, tratando de encontrar la respuesta a partir de la apreciación de los materiales, además de la posible interacción de la energía eólica con estos. Recuérdeles tener siempre presente tanto los aspectos funcionales, como los estéticos durante el proceso creativo. Mientras continúan reconociendo y manipulando los materiales, invítelos a escuchar otro fragmento del texto “Una pregunta acerca de la energía y la forma”, leído en la clase de Física:

Todo diseño de prototipo debiera expresar las energías que lo afectan y que generan deformaciones a su estructura inicial que se transforman en virtudes potenciales de la forma a plantear. El conocimiento de la física y sus principios fundamentales puestos en verdadera magnitud a través de la realización de modelos de prueba que se encontrarán con la observación (o elogio de la realidad expresiva, en este caso de la energía en juego) permitirán llegar a la formulación de propuestas formales nacidas de esta dualidad o contraposición de las realidades estructurales que la energía de suyo posee, así como de sus manifestaciones temporales y espaciales.

El conocimiento antes señalado trae junto a la experiencia, el gobierno necesario del mundo físico, pues solo gobernando esto se podrá desentrañar aquellos no visibles u oculto, es decir lo que la observación del diseño trata de desvelar.

El diseño de Artilugios del Viento así entendido se da en este debate de creación entre materia, energía y expresión. Estas tres coordenadas habrán de estar presentes en todo el proceso experimental de la originación de los artilugios, medios estos para revelar la acción expresiva que el viento posee.


Tras esta lectura, invite a cada grupo de estudiantes a comentar y elegir un máximo de cinco materiales para realizar su prototipo, considerando tres elementos constitutivos:

  1. Membrana: elemento que le permita suspenderse con el viento (bolsas de plástico, telas, papeles, etc.).
  2. Estructura: que sujete la membrana (palos de maqueta, alambres, cordeles, sujetadores, etc.).
  3. Uniones: que liguen los distintos elementos (anclajes, pegamentos, elásticos, sujetadores, etc.).


Refuerce la idea de que en esta elección se debe tener en cuenta las coordenadas materia, energía y expresión, así como también es posible considerar otros elementos según el diseño que se trabaja. Antes de iniciar el espacio de materialización es importante recordar que este prototipo se comenzará a fabricar en esta asignatura y debe estar terminado al final de la próxima semana.

Durante este proceso, invítelos a salir de la sala a iterar sus prototipos de artilugios del viento, realizando los ajustes necesarios y repitiendo la acción de ensayo y error para llegar a soluciones de vuelo. Indique a los y las estudiantes que vayan registrando en sus partituras los aciertos, descubrimientos, fallas y mejoras realizadas sobre sus proyectos y capturando momentos mediante fotografías y videos.

Cada grupo deberá definir problemas a resolver respecto al artilugio para ser profundizados en las asignaturas electivas (Geometría 3D, Física, y Diseño y Arquitectura en este caso) y luego puestos en común en la próxima clase de esta asignatura. Cierren la clase guardando los prototipos en desarrollo en un lugar adecuado. Agradezca el trabajo realizado y solicite proactividad en el trabajo grupal interdisciplinar.


Matemáticas

  • Duración: 90 minutos

En esta clase se realizan los montajes de los anemómetros. Para ello, escoja un espacio al aire libre dentro de la escuela, teniendo en cuenta que este será la zona en donde se llevará a cabo la presentación final del vuelo de los artilugios, y que estos deben quedar instalados por una semana completa. Una vez definido, cada grupo procede a instalarlos con precisión y oficio. Luego, introduzca la metodología para la toma de muestras y utilizando las tablas creadas la clase anterior, señale cuatro momentos distintos para registrar.

Posteriormente, indique a los y las estudiantes que vuelvan a conformar los grupos de diseño de los artilugios y que escojan a un responsable de continuar el muestreo de las velocidades y dirección del viento. Los encargados de estas mediciones definirán turnos durante los próximos días (hasta la exhibición) para ampliar la toma de muestras y mantener los anemómetros. Es importante apoyar este proceso de muestreo y traspasar los datos de la tabla cada día a un Excel compartido con las asignaturas de Física y de Geometría 3D, que luego transmitirán conclusiones generales a la totalidad del curso por medio de gráficos que den cuenta del estado del viento en el lugar. Cierre esta clase entregando al curso los últimos datos registrados por el anemómetro y agradeciendo el trabajo realizado. Finalmente, recuerde las tareas y roles que tienen para el desarrollo del proyecto durante estas semanas.


Diseño y Arquitectura

  • Duración: 90 minutos

Explique que el día de exhibición y apertura de los proyectos deben preparar una presentación del proceso que será realizada colaborativamente por este electivo, y con su mediación. Coménteles que pueden utilizar programas de acceso gratuito y/o aplicaciones que deben acordar conjuntamente (Google Slides, Power Point, Miro, Canva, Jamboard, Genially, Prezi, Knovio, etc.). Defina junto con el curso una estrategia para hacerlo según cada grupo, marcando los momentos clave del proceso para darlo a conocer a las personas que participen de la exhibición.


Física

  • Duración: 90 minutos

Para comenzar, comente al curso que en esta clase trabajarán de manera individual o en grupos si es que hay estudiantes que conformen el mismo grupo en la fabricación de los artilugios. Según las necesidades identificadas en la clase 3 de Ciencias para la Ciudadanía, comente a los y las estudiantes que se abocarán a idear ajustes de física aplicada a los diseños de los artilugios. Estos deben considerar los datos estadísticos sobre la velocidad del viento (alta – media – baja – nula) y cómo fluctúa la dirección de este (N- S – E – O), recopilados en Matémáticas.

Al cierre, invite a cada estudiante a compartir las propuestas que presentará a su respectivo grupo, con la finalidad de retroalimentarlas y reforzar los contenidos claves observados.


Geometría 3D

  • Duración: 90 minutos

En esta clase, los y las estudiantes crearán los planos definitivos de los artilugios y sus respectivos levantamientos 3D. Treinta minutos previos a finalizar la clase, invite a los grupos a presentar los modelos, proceso durante el cual pueden ir comentando las relaciones geométricas y las expectativas de vuelo.

Indíqueles que se reúnan con los miembros del grupo de las otras asignaturas para comentar los posibles ajustes surgidos desde cada especialidad y consensuar los cambios. Los y las estudiantes de este electivo deben integrarlos en los plano y perspectivas, y llevarlos la próxima clase.


Clase 4: Exposición y Apertura pública

Clase 4 - Proyecto integrado 1.png

Asignaturas integradas

  • Duración: 180 minutos

Esta clase dispondrá de media mañana o media tarde para su desarrollo, designándole a la ceremonia pública de cierre un espacio de 60 minutos. Los y las estudiantes junto a los y las docentes participantes de este taller realizarán un trabajo previo de definición del programa y preparación de la ceremonia, para organizar las tareas de montaje y producción. Para ello se sugiere articular los siguientes grupos:

  • Comité de implementación de aulas a la intemperie: encargado del montaje escénico, centrado en la estructura efímera de acogida definida previamente. A su vez, integrará en la propuesta de montaje los manuscritos de los ensayos en torno al mito de "Ícaro y Dédalo"; por ejemplo, colgándolos a modo de tendedero o fabricando con ellos un mantel. Además, montará otros elementos que considere necesarios para dar forma al acto acorde al programa y a lo que desean transmitir.
  • Comité audiovisual: encargado de montar la pieza que presente el proceso a los asistentes, además de otros elementos necesarios como música o micrófonos si se estima necesario. También es responsable del registro audiovisual o fotográfico del acto y su posterior edición.
  • Comité de acogida: responsable de la acogida. Velará por que el programa se implemente en los tiempos, y abrirá la exposición, dando las palabras de bienvenida y mediación del acto. Además, se encargará de la alimentación.
  • Comité de vuelo: encargado de hacer las demostraciones de vuelo de los artilugios. En este comité se debe considerar a dos integrantes de cada grupo.


A la hora estipulada se da inicio al acto, leyendo el desafío del taller. Con esta declamación se produce el lanzamiento del programa. Se espera que todos quienes participen, vivan un momento espontáneo de fiesta, juego y celebración de los aprendizajes. Al finalizar, a modo de cierre y apertura de otro ciclo, se valora el aprendizaje colectivo de la invención de artilugios mecánicos a través de un proceso de apreciación de las obras. Se agradece este espacio de cuatro semanas de taller compartido, el trabajo de cada uno/a, así como el esfuerzo y dedicación tanto de docentes como de estudiantes.

  1. Metamorfosis, “Dédalo e Ícaro”, págs. 128 y 129. Disponible en Biblioteca Virtual Universal
  2. El mito de "Ícaro y Dédalo", Amy Adkins. Disponible en Canal YouTube TED-Ed
  3. Manto aulario. Disponible en opac.pucv.cl
  4. El juego del Íkaro. La unión de juego y vuelo. Disponible en opac.pucv.cl
  5. Descarga modelo de anemómetro recomendado para este nivel en wiki.ead.pucv.cl
  6. El proyecto de la obra: de la gravedad a la leve- dad. “Sobre el Vuelo”. Pp, 344 y 345. Disponible en ead.pucv.cl
  7. “Cometa cóncavo” y “Proyecto Título Uno”, disponibles en Wikicasiopea. El texto “El juego del Íkaro”, ver nota 6.
  8. Se recomiendan programas de diseño 3D como SketchUp que ofrece versiones gratuitas
  9. Revise el concepto de mapa mental, planteado por Tony Buzan, en wiki.ead.pucv.cl
  10. Se sugiere sumar explícitamente a quienes no trajeron el encargo desde la hospitalidad de un taller. A partir de esta premisa, solicíteles aportar con su interpretación tras la ronda de escucha de sus pares. Esta acción se llama “prender la búsqueda”, y consiste en sostener como curso la actitud de acoger, sumar y prender la búsqueda de quienes por diferentes motivos no pudieron realizar el encargo.
  11. "El desierto entre la cosa y el nombre”, disponible en Vimeo Canal e[ad]
  12. Cada grupo debe estar conformado por estudiantes de las distintas especialidades electivas, con el objetivo de promover el intercambio de saberes en el diseño de los artilugios.
  13. Videos disponibles en Canal e[ad] Vimeo
  14. “Artilugios del viento. Una pregunta acerca de la energía y la forma”, disponible en ead.pucv.cl