Habitando el cruce y la accesibilidad, Quebrada Amunátegui/Galvarino - Gabriel Jiménez Amin
Título | Habitando el cruce y distribuyendo la accesibilidad, Quebrada Amunátegui/Galvarino - Gabriel Jiménez Amin |
---|---|
Asignatura | Taller de Personas y Territorios |
Del Curso | Taller de personas y territorios 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 06 |
Alumno(s) | Alejandro Jiménez Amín |
PROYECTO FINAL
Para dar paso al proyecto final del Taller se incorporan las competencias aprendidas sobre los estudios existentes para continuar desarrollándolos. Se pretende construir y componer un objeto interactivo de diseño, a modo amigable de un kit que pueda ser usado por las personas.
Este módulo está inspirado en la topología territorial y en experiencias adquiridas con el estudio sensible del territorio durante el semestre, particularmente de las quebradas, que fue nuestro campo y área fundamental de estudio. En primera instancia se identifica una problemática relevante para la sociedad en una de estas quebradas exploradas, para posteriormente profundizar en ella, tanto en su trasfondo teórico como en su confección material como objeto de diseño proyectivo e interactivo para las personas. Para llegar a este modelo final se deben recorrer etapas paulatinas, las cuales serán detalladas cronológicamente durante su proceso.
Habitando el cruce y la accesibilidad, Quebrada Amunátegui/Galvarino (Recreo)
La Problemática
Durante el primer módulo del presente semestre incorporamos una mecánica de exploración para favorecer la comprensión sensible del territorio en su condición espacial y en su composición humana, este ejercicio se denomina deriva.
Con un equipo de trabajo realizamos el primer acercamiento a una quebrada ubicada en Recreo, Viña del Mar. Recorriendo y atravesando la extensión de la quebrada, la cual comenzamos a trazar desde avenida España, atravesando la porción que se encuentra en calle Amunátegui, para finalizar en la última región de la quebrada en calle Galvarino. A un modo nétamente práctico pudimos dividir la quebrada en distintas porciones según sus distinciones y algunas características particulares, considerando el carácter de propiedad del espacio y por otro lado, considerando su distribución en la espacialidad de la quebrada.
Durante el desarollo de la actividad pudimos observar y evidenciar que no existe una vía de comunicación directa para atravesar el territorio de forma rápida y práctica, más bien la quebrada se debe rodear por completo a través de calles laterales para llegar al extremo inferior, superior o cualquiera altura intermedia en el recorrido. Esto se debe a que la quebrada está dividida en territorios privados, públicos e indefinidos en primera instancia, dentro de estos mismos también existe la condición de apertura o cierre para el tránsito.
Durante la jornada de exploración pudimos ver como escolares se subían sobre una reja para poder acortar su trayecto de retorno a casa en el extremo superior de la quebrada, en el papel corresponde a una distancia corta en línea recta, pero considerando que esa línea recta atraviesa un recinto privado con rejas, después un recinto privado abierto al público por ser un centro deportivo y finalmente terminar en un espacio vecinal, aparentemente privado, pero sin restricciones de ingreso parece complejo de asumir.
Lámina de Estudio Previo
Proceso Cartográfico
Preguntas Introductorias Iniciales
- ¿Qué responsabilidades tienen los propietarios de los espacios privados sobre la comunidad
respecto a la accesibilidad y el tránsito a través de sus dominios legales?
- ¿Es sensato creer en una cooperación transversal por parte de los distintos propietarios para
lograr un acceso más digno para toda la comunidad?
- ¿Qué obligación y qué nivel de decisión tiene la Municipalidad de Viña del Mar sobre estos
diferentes terrenos que limitan a las personas locales de la comunidad?
Construcción Modular del Territorio
Levantamiento Territorial
Para el primer acercamiento territorial debemos trabajar con información certera sobre la quebrada, para así poder construir una referencia fidedigna dentro de los estándares relativos. La etapa consta de una maqueta para visualizar la superficie del territorio, esta se construye basándonos en documentos de planimetrías de suelo con cotas de Viña del Mar, centrándonos particularmente en las alturas de las superficies.
Materialización del Levantamiento
Del archivo AutoCad se conservan 5 cotas o "capas" principales en escala (1:1.500), cada cota posee una diferencia de 5m de altura, lo que en espesor material, es decir, sobreposición de capas correspondería en la maqueta a 0,37cm aprox. Las primeras indicaciones del proyecto limitan que el cuerpo esté inscrito en un cubo imaginario de medidas límites de 40x40cms, por lo que la base de la maqueta establece esas medidas en su base, esta es confeccionada con cartón corrugado doble.
Digitalización del Cuerpo
Para la siguiente etapa se trabaja digitalmente sobre las referencias y la información geográfica ya conocida sobre la zona en cuestión, la quebrada Amunátegui/Galvarino, en Recreo.
Para este proceso, se utilizó referencia satelital de la Nasa, proporcionada por GoogleMaps, utilizando una herramienta del software de modelado tridimensional Blender. De esta forma se obtuvo la superficie de la porción geográfica que nos interesa con sus distintas alturas. Se identificó en el mapa el lugar que queríamos proyectar de forma tridimensional, incorporando GIS a Blender pudimos acceder a un plano de todo el mundo, ubicándonos espacialmente en Recreo, para posteriormente extruir este plano y asignarle su relieve real. Este "manto" fue dramatizado para poder comprender mejor el lenguaje del territorio, por lo que se aumentó la intensidad del relieve a 3.00. Este archivo nos permite tener una información necesaria para continuar trabajando el terreno en un proceso digital, pues se pretende llegar a un objeto confeccionado en papel.
- El primer cuerpo corresponde al manto superficial del territorio en la Quebrada en Recreo, extraído con información satelital a través de GoogleMaps por medio de Blender y su herramienta Gis. El volumen del objeto sólo está delimitado por su espesor material en la digitalización
- Para transformar el manto superficial en un objeto más contundente y volumétrico se realiza una extrusión en blender, en el eje y. De esta manera se genera una proyección material que transforma el "plano" en un volumen.
- La última etapa consiste en darle un corte horizontal para su estructura, transformar esta forma irregular en un objeto con base geometrizada y rectangular, fue realizado en el programa Meshmixer. De este modo proporcionar una base para los siguientes procesos digitales y materiales a los que se verá sometido el cuerpo.
- Al constituir el cuerpo volumétrico de la quebrada, su topología ya puede trabajarse con otras herramientas digitales. El cuerpo es intervenido con el programa Slicer for Fusion360°. De esta manera se busca una geometrización del mismo cuerpo, a través de paneles. Posteriormente, estas piezas y planos se imprimen y se construyen de forma material con papel.
Materialización del Cuerpo
Después de obtener las piezas para construir la topología geometrizada de la quebrada se corta el despiece en un pliego de hilado 240grms mediante corte láser. De esta manera se obtienen 8 piezas que se arman a través de plisados y cinta masking entre las aristas de las piezas que coinciden y se juntan. Así se constituye la topología final de papel.
Propuesta Gráfica y de Interacción
Para la propuesta gráfica del modelo interactivo se conserva la cartografía utilizada en las propuestas anteriores. Sin embargo, se incluyen geo referencias básicas para facilitar la ubicación especial de las personas en relación al plano, calles principales como Amunátegui, Camino Real o sitios de conocimiento generalizado como Plaza Recreo. De la misma forma se agrega color a la base de la cartografía para crear una distinción entre calles y espacios. Para sobreponer las referencias gráficas se trazó a mano alzada sobre un modelo anterior construido, para posteriormente dimensionar la gráfica, imprimirla y pegarla a las piezas del cuerpo.
Sobre la propuesta de interacción, la distribución de las calles en las quebradas y cerros, al ser de alturas irregulares y cortes más extremos limita mucho el acceso, enfocándonos particularmente en el
peatonal. Usualmente la configuración de los barrios no está predeterminada con anterioridad o si lo está el porcentaje de seguimiento efectivo es bajo, las circunstancias de las personas y el territorio van creando y dictando la configuración del mismo, el espacio se va moldeando día a día y limitar la opinión de los principales comprometidos en esta circunstancia es perder el punto de vista más auténtico y más directo. La recepción de información a través de las personas que conviven el territorio es el mejor diagnóstico para modelar nuevos escenarios en pro de la comunidad y las personas.
Es por esto que con el kit se propone la libre determinación de los espacios por parte de la misma comunidad, esto con la voluntad de re dignificar la importancia de las personas en el mismo territorio que se habita, otorgándole una opinión y un sentido de decisión, utópicamente se le otorgan la extensión de posibilidades sin restricciones, para así plasmar el escenario ideal.
El territorio se expone en forma de manto con perforaciones lineales para vincular
elementos distintivos. Cada elemento representa la naturaleza de un espacio para
proyectar voluntariamente la construcción ideal de cada persona. Se trabajó con elementos de tres naturalezas para conformar el recorrido ideal.
LÁMINA Y EXPOSICIÓN PROYECTO FINAL - TALLER DE PERSONAS Y TERRITORIOS 22