Diferencia entre revisiones de «Habitabilidad e Infraestructura Urbana 2020»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 5: Línea 5:
|Talleres=ARQ 3º, ARQ 4º
|Talleres=ARQ 3º, ARQ 4º
|Profesores=David Luza
|Profesores=David Luza
|Ayudantes=Catalina Rosas
|Ayudantes=Catalina Rosas, Filippa Massa
|Alumnos=Aurelia Sánchez, Valentina Aguilera Valencia, Fernando Aldea Aninat, Catalina Aninat, Brandon Araya, Benjamin Ascui, Benjamin Chacana, Danitza Barrera, Sofia Berthelon, Ignacia Blaimont Sagredo, Florencia Calvo, Cristobal Cifuentes, Cristóbal De la Paz, Sebastian Espinoza, Aranzazu Fierro, Almendra gonzalez valderrama, Simonetta Ferrada, José Mercado Rodríguez, Danitza Montecino, Marcos Pérez Asencio, Esperanza Pérez Belmar, Horacio Ritter, Gabriel Salinas, Ignacio Alejandro Salinas Aguilera, Esperanza Sandoval, Diego Seguel Acuña, Javiera Silva, Britanny Steel, Martin Townsend, Javiera Villatoro, Mauricio Vegas, Lorena Vidal, Catalina Zapata, Gonzalo Urrutia, Joaquin Ignacio Rojas Alarcon
|Alumnos=Aurelia Sánchez, Valentina Aguilera Valencia, Fernando Aldea Aninat, Catalina Aninat, Brandon Araya, Benjamin Ascui, Benjamin Chacana, Danitza Barrera, Sofia Berthelon, Ignacia Blaimont Sagredo, Florencia Calvo, Cristobal Cifuentes, Cristóbal De la Paz, Sebastian Espinoza, Aranzazu Fierro, Almendra gonzalez valderrama, Simonetta Ferrada, José Mercado Rodríguez, Danitza Montecino, Marcos Pérez Asencio, Esperanza Pérez Belmar, Horacio Ritter, Gabriel Salinas, Ignacio Alejandro Salinas Aguilera, Esperanza Sandoval, Diego Seguel Acuña, Javiera Silva, Britanny Steel, Javiera Villatoro, Mauricio Vegas, Lorena Vidal, Catalina Zapata, Gonzalo Urrutia, Joaquin Ignacio Rojas Alarcon, Martín Townsend
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
}}
}}
Línea 80: Línea 80:
==Exámen final de Semestre==
==Exámen final de Semestre==


{{#widget:YouTube|id=MplN9rVZis4&feature=youtu.be}}
{{#widget:YouTube|id=kFL7azIuVWg&feature=youtu.be}}




Link: https://www.youtube.com/watch?v=MplN9rVZis4&feature=youtu.be
Link: https://www.youtube.com/watch?v=kFL7azIuVWg&feature=youtu.be


=Bitácora del taller clase a clase=
=Bitácora del taller clase a clase=
Línea 1273: Línea 1273:


=== Lección 16 (Viernes 26 de Junio) ===
=== Lección 16 (Viernes 26 de Junio) ===
''Reunión con Vanessa Vega y Paulina Carrasco''
'''Introducción del Proyecto'''
Los sistemas de transportes son donde más se pueden producir los contagios. Debilidad del sistema de transportes en la macrozona de Valparaíso y Viña del Mar. Comúnmente las obras de infraestructura tienen constan de una red que se escapa de la escala humana, el espacio es continuo por lo que es un motivo más para un acento en el quehacer. Puntualmente la rotonda de Concón intenta estar en la línea de la Macrozona central, hablar de un Valparaíso metropolitano, esta obra consolida esa imagen. Esta en particular busca no perder la escala humana, revalorizando el entorno, generando una mejor conectividad. Se suman objetivos en que la accesibilidad debe ser inclusiva, teniendo en vista la accesibilidad universal, siendo un motivo para hacer el espacio inclusivo, teniendo otros que para la arquitectura no estaban en relieve. Desde la observación ocurre sensibilidad, pero acá se requiere participación del otro, donde aparece la relación con la interdisciplina, el objetivo se comparte entre varias disciplinas.
Sospechamos que no es llegar y exponerle a otro un modo que pueda ser muy disciplinar para entender las cosas. No todos leen un plano o una semántica o un lenguaje, creemos que nos debemos armar y tener nociones de como transmitir el proyecto. Este es el desafío en que estamos hoy.
Comunicar un plano es del vocabulario de la disciplina, cómo se van a expresar los alumnos al momento de presentar sus casos.
La tarea era que cada grupo que ha hecho el desarrollo de esta propuesta, tener experiencia focalizada y colaborativa. Hemos tenido relación básicamente con personas con discapacidad física, no con otro tipo de discapacidad, la cual es más delicada aún.
'''Paulina Carrasco'''
Generar espacios donde podamos entender todo y todos.  Accesibilidad cognitiva, una de las dimensiones de la accesibilidad universal. Surge desde un grupo de personas con discapacidad intelectual, de manera que puedan participar en iguales condiciones del espacio. Como el espacio me comunica y las estructuras físicas se organizan como llevar una ruta y como se desarrolla el lugar. Lectura fácil es traducir los textos que podamos comprender todas las personas. 84% de los chilenos no comprenden lo que lee. Esta es una tarea que para la academia reviste una importancia alta. Hablamos de dimensiones que ojalá estén presentes en el desempeño profesional. La PC queda muy circunscrita a un grupo de vecinos y grupos de interés. Las soluciones son remediales, debemos pensar en todos los usuarios de un espacio, asegurando rutas accesibles para que todos podamos participar en iguales condiciones a través del diseño. La mayoría de las escuelas se basan en filosofías del siglo XX, que de alguna manera incentivaron a que hubiese un tipo de habitante o una especie de canon en los que habitan la ciudad. Kevin Lynch en “la imagen de la ciudad”, señala un canon en los habitantes. Ciertas dimensiones que siempre hemos entendido se ponen en cuestionamiento con la accesibilidad.
Lo primero que debemos entender es al otro, sin tenerlo en una posición desigual. Tener cercanía con ellos es fundamental, para alcanzar ciertos espacios hay que tener ciertos conocimientos. Cuando queremos involucrar a los otros tiene que ver con una valoración hacia lo que el otro puede entregar. Siempre estamos como un peldaño más arriba.
Ver la correcta segmentación entre los distintos actores según por ejemplo si es niño, adulto mayor. Los niños pueden ver otras cosas por estar a otra altura.
'''Exposición Alumnos'''
''Grupo 1: Almendra, Danitza & Britanny''
Tramos representados en imágenes, presencia de lugares muy estrechos donde no es posible transitar para una silla de ruedas o para un niño. Foco en pasos de cebra, accesos para sillas de ruedas y bandas podotáctiles.
Una de las cosas que se leen en la encuesta previa, era que fuese confuso ese sector, que no se definían bien los accesos. ¿Acá se visualizan temas de señalética o espacios que den pistas del lugar donde se está? Implementar soluciones para poder ubicarse y que no sen espacios laberínticos, sean transparentes en su manera de desplazarse. Si estoy en un punto, como me puedo mover al otro, la persona debe fluir en el espacio. En veredas de 1 m no se pueden incluir rutas podotáctiles ya que estorban en el flujo de otros.
Objetivos del trabajo.
1. Pertinencia en la aplicación de las normas
2. Lugarizar los circuitos, aquí se cobra invención (ver referencia de colores en cielo de Aeropuerto de Barajas, lugar que carece
de orientación en sí por su tamaño).
3. Cómo esto pensado tiene un ajuste para el que hará uso del lugar.
''Grupo 2: Aranzazu Fierro, Ignacia Blaimont, Horacio Ritter''
Esto será presentado a las personas para su opinión, por lo que hay ciertas orientaciones a dar: la persona que posiblemente lo podrá usar. Quedar claro el objetivo de lo que se quiere conversar con las personas, qué se va a mostrar, donde esta ubicado y comentarles qué es lo que esperan de ellos, contextualizar lo que van a ver y qué se espera de ellos. Hay gente que no conoce el sector, por lo que es importante especificar esto. En esto que se espera, la persona se enfrentará a tareas, tener claro las rutas a preguntar. Los colores son importantes de mantener e indicaciones son importantes a mantener. Una estrategia sería mostrar como es en la actualidad y como podría quedar, plantear. Diseñar un guión de cómo sería la entrevista. Importante saber qué se espera. En este caso, se puede criticar desde la conformación del espacio, no se espera un juicio arquitectónico, si no algo que puedan decir en propiedad. Los espacios en la ribera deben ser seguros, ¿está presente esta dimensión de seguridad?
Inclusión de un atril de braille, esto es solo acá o en todo el sector, queda como en el aire. Lo interesante sería que hubiese un recorrido.
Uno supone que por el hecho de ser braille es inclusivo, es mucho mejor algo audiovisual en general. Considerando que el baille solo lo lee el 5%. Las rampas y el braille siempre son considerados como lo mas importante, cuando no siempre lo son. Como se ajustan estas normas en las personas. La norma me dice que tiene que ser así. Lo mínimo que se necesita, los usuarios nos darán la riqueza.
Hacer un guión y ellos mismos hacer este antes de. Salirse de lo creado y experimentarlo. Encontrarse con el secreto del proyecto.
Grupo 3: Valentina Aguilera, Esperanza Sandoval, Lorena Vidal
Guía turística a través de las calles hacia el museo y el parque humedal. Estudio del tramo a través de cada tramo, incluido observaciones y catastro del lugar. Cuidado con la iluminación pública, al no ver la gente cruza la calle para sentirse segura. Ciclovías fluorescentes para la noche. Plantean reenvío de proyecto final a personas con la que participaron. Conexión visual entre espacios turísticos.
Propuesta de parte de Vanessa y Paulina
Armar guión de lo que se quiere trabajar con las personas, revisado por ellas, y poner en juego este guión con personas reales que ayuden en la revisión de esto. Grabarlos para que vean como se hace la bajada de lo propuesto, una suerte de ensayo en conjunto.
'''Duda'''
Resuelto el ámbito de la continuidad móvil, surge la duda de que manera desde la arquitectura abarcar otras dificultades como la ceguera u otros sentidos. Como se puede integrar en lo urbano.
El espacio comunica, de qué manera dialogan estas dos maneras. Se habla en el más amplio sentido, no solo en el lenguaje oral y como percibe los espacios en los que nos encontramos. Cuando tienes dificultades en algún sentido, es distinto la sensación de frio, luz, aire, todo tiene que ver como lo espacios comunican en los espacios. La seguridad también comunica. No podemos pensar que es para todos, va a tener siempre limitaciones. Es difícil dar respuesta para todos, siempre hay alguien más diversos, pensar en si ¿es posible crear los productos accesibles desde el origen? Pensar los espacios accesibles, incorporando a las personas y su experiencia en el espacio. Lo esencial es que se promueva la autonomía, puede que en nuestros ámbitos no entren todos y siempre haya un espacio por llenar, al incluir muchas variables. La accesibilidad promueve la autonomía.
*Enviar guiones para enviarlos a Vanessa. Subir los avances y guiones al Drive, para compartírselos a Vanessa.
=== Lección 17 (Martes 30 de Junio) ===
=== Lección 17 (Martes 30 de Junio) ===


''Exposición Plan Maestro''
Vanessa realizará un ensayo con dos personas con dificultades cognitivas, de manera de poner a prueba la actividad. Definiremos los grupos que estén más avanzados para utilizar sus encuestas con personas. El resto de los grupos podrán desarrollar la actividad con las personas próximas que tengan interés, las que se adapten dentro del marco de las personas establecidas como target.
Se pregunta uno a uno si disponen de personas a quien encuestar
'''Grupo 4: Brandon Araya, Benjamín Ascui, Cristóbal Cifuentes.'''
Se definen tramos, donde algunas contará con una vereda más ancha, de manera de incorporar una ciclovía en relación a esta. Se propone un paseo en el borde costero. Hay un ir y venir en ciclovías que determinan jerarquías en el troncal. Intermodal conectada a ciclovía.
Guión: Siendo consciente de que el plano arquitectónico es difícil de entender por otros. Se elabora un video con subtítulos y voz en off, que explica el recorrido del proyecto.
Corrección: Distinción entre ciclovías y ciclo-rutas. Hay países que no tienen el conflicto ciclista y automóvil, si no, que con el peatón, tener claro la relación multimodal entre ellos. Tener en cuenta las rutas, como el evento en Valparaíso, Cerro abajo, puede haber ciertos circuitos destinados a deportistas. Cuando hay ciclorutas tan parciales como en salinas, no es mucho el provecho del ciclista de la ciudad, en este polígono se pueden aprovechar ambos puentes en esta ruta. Se interviene el puente antiguo y se plantea un ritmo distinto al nuevo. Cual es el objetivo de esta PC, como piensan que puede resultar la interacción. El encuestado revelará la orientación de la entrevista tras contextualizar gráficamente las barreras existentes, es importante como se plantea la solución a las barreras.  Video muestra como es la rotonda actualmente, haciendo hincapié en sus falencias de accesibilidad, tomando foco en los puntos que atienden a la necesidad de estas personas. Esta encuesta semiestructurada, pueden aparecer percepciones de las personas, que nosotros no percibimos, entregando aquello a incorporar.
Preguntas puntuales y rápidas de responder para exponérselas a Vanessa y Félix para poder operar, al mail de cada uno de los profesores.
No olviden exponer una portada de presentación para el otro, ser institucionales de manera que el otro sepa con quien se está tratando.
Estructuración con especificaciones y consideraciones de lectura fácil.
'''Grupo 5: Catalina Aninat, Ignacio Salinas, Fernando Aldea'''
Se inicia con la PNDU, la accesibilidad universal que es el centro del desarrollo del proyecto. Para responder se introducen conceptos de infraestructura urbana junto con imágenes, con elementos importantes incorporados. Formato video con audio. Se expone el área a intervenir y la encuesta. Se incorpora la escala Lickert. International Handbook of Survey Methology como base para hacer preguntas y relación entre encuestador y encuestado. Hacer entender que el proyecto es en Concón y entender el lugar para dar comodidad al encuestado.
Se plantea un sistema de pasarelas que enlentece el ritmo, el debajo tiene recorridos y juegos, junto con una ciclovía. Se incluyen juegos sensoriales bajo las pasarelas, este sendero se extiende por todo el borde del río. Se Incluye una sombra coloreada en este debajo. 
Cuidar el planteamiento de las rampas como espiral, en cuanto a la altura que dejan entre la rampa superior y la inferior. Compactar láminas presentadas en cuanto a cantidad de texto, con audio de solucionarían los problemas. No apabullar a alguien a quien se le expone por primera vez algo. Con respecto a la forma, y los elementos que constituyen este sector, no olvidar la relación en el contexto en el que estamos. En relación con la identidad y el apropiarse, es un valor que la gente se sienta parte del lugar y la extensión, sentirse apropiado a se distancia de lo privado. No es difícil traspasar ese umbral. Los centros comerciales están en esta condición de espacio público filtrado. Como se trabaja el sentido de identidad relacionado con la tolerancia, con relación a la inclusión. Hay una serie de aspectos que uno no considera, que pueden sufrir de alguna restricción.
'''Grupo 6: Gonzalo Urrutia, Benjamín de la Paz, José Mercado'''
Ordenar y articular las vías propuestas, se propone un paseo para atravesar continuo, desarrollado a través de pasarelas, con un espacio desarrollado como balcón, permitiendo ser parte de esta espacialidad mayor. Se proponen 3 hitos, la intermodal conectada al paseo por una pasarela, un segundo hito es una pasarela curva que une museo plazuela y paseo, se le suma un tercer paseo que conecta el paseo desde el museo hasta el predio del parque Se actualiza el puente de concón actualizado,
PC, Se introduce a la persona el tema y el lugar. Se propone un máximo de 10 preguntas sería suficiente para la encuesta, desarrollando un apoyo gráfico para lo que se refiere cada pregunta. De momento no hay material para trabajar con las personas.
El puente existente darle carácter peatonal y agregarle obra para constituir un muelle, los elementos arquitectónicos no encuentran reflejo en las normas de manera que es la DOM la que nos apoya en estas tareas. Cuidar lenguaje de rampas e indicar donde n el mapa muestran las imágenes.
Tipo de obra para soportes y encuentros, los bloques de escalera y apoyos de puentes según gráfica presentan elementos que bloquean la vista y generan un detrás o abajo.
'''Grupo 7: Diego Seguel, Joaquín Rojas, Martín Townsend'''
No presentan.
'''Grupo 8: María Ignacia Inojosa, Javiera Silva, Francisco Muñoz, Esperanza Belmar.'''
Se exponen las calles a intervenir y la problemática, junto con os equipamientos disponibles en el sector. Se realiza estudio acerca de cantidad de personas, sexo, consumos, como habitan y las condiciones en la que se encuentran. Observación entre el arriba y el abajo entre la intermodal y la ruta F30. La calle Maroto se interviene un arriba, en zonas de sitio eriazo, se incluye la plaza.
Participación Ciudadana Pendiente
Correcciones: Se incorporan distintos modos de abordar la tarea, podrían tocarse aspectos sobre la gentrificación, y de como proyectos vulneran la vida de barrios consolidados y tienen una habitabilidad a considerar. Coincide en que los adultos mayores no se les altere un ritmo y un barrio donde hay tiempos y recorridos establecidos, esto no implica que sea una alternativa a tener que conectarse con el puente y el PA entorno a la orilla y a los medios de movilidad. Unificar material gráfico y simplificarlos, utilizando un solo idioma.
'''Grupo 9: Sebastián Espinoza, Florencia Calvo, Sofía Berthelon, Gabriel Salinas.'''
Se incorporan ciclovías, desde la intermodal, orientado hacia el borde. Como proyectar al peaton hacia el borde, para generar una imagen de concón como paseo costero. Conexión vertical entre maroto y Calle la boca, junto con servicios higienicos. Plantear acceso a la playa, construyendo una extensión para el paso más lento que el de paseo costero, una llegada sin desnivel a la playa. En ambos puentes se propone una ciclovia y ruta accesible, se agrega una extensión triangular a modo de descanso del puente, se agregan módulos binoculares para potenciar la idea de paisaje costero, se apacigua el trecho largo del puente con detenciones para la contemplación. Pendiente el acceso al parque.
Participación Ciudadana, de las respuestas de la encuesta anterior se desprende preguntas claves, la revisión se separa en encuesta y entrevista, esta supliría el trabajo de foccus group. Encuesta realizada por internet.
Están los métodos y los medios. Método secuencial, medios encuestas y entrevistas, incluir presentación. Nominar los elementos en las imágenes, transmitir adecuadamente lo que se muestra, indicar con palabras lo que se está viendo. La idea es que actualicen las carpetas de grupo. PC enfocada a personas que aporten en cuanto a accesibilidad física, Vanessa hará un ejercicio con algunos proyectos más encaminados para realizar una PC en cuanto a la accesibilidad cognitiva. El día Viernes, nos reuniríamos para ver los resultados y aportar algo al respecto, vemos el tema de accesibilidad cognitiva y partiríamos con las dimensiones arquitectónicas a desarrollar.
Dentro de la encuesta tener cuidado que parezca prueba y sin dar la sensación de que se está siendo evaluado. Sobretodo en la ultima parte donde se divide en partes. Los m2 no competen a la PC si no al polígono de accesibilidad. Cuidar el lenguaje de los planos en cuanto a las cotas.


'''Grupo 3: Danitza Montecinos, Aurelia Sánchez, Simonetta Ferrada'''
El asentamiento en la desembocadura como una fuente de vida. Concón y desembocadura como espacio de trabajo, como la conectividad lo convierte en un balneario. Se hace un catastro de las condiciones geográficas, hidrográficas y equipamientos del sector. Área comercial (restaurantes y escuelas de surf). Guía práctica de playas accesible da cuenta de que Concón no es accesible como paseo. Potenciar el circuito costero turístico. 4 puntos, intermodal, parque, paseo, playa, definir el borde costero como eje articulador que descongestione los circuitos actuales, como eje estratégico. Hitos definen qué pasa entre cada uno de estos espacios. Congestión entre rutas por cruces que genera intersecciones. La ciclovía es parte de la acera y va bordeando la calle. Terrazas para pescadores y espacio recreativos en paseo. Camarines + baños públicos en paseo de borde costero. Acceso autónomo vehículo y peatón al parque. Eje comercial no tan delimitado de manera que no aleje a la gente del borde. Idea de la participación ciudadana.
En relación con la presentación del Viernes del Grupo 10, Imágenes que se muestra de referencia, deben ubicarlos dentro de los planos o cortes de modo de acompañar los elementos innovadores propuestos. En cuanto a las encuestas de Google, establecer una relación entre estas y el ppt o video de presentación, que mantengan un mismo lenguaje y lo más simple posible.


=== Lección 18 (Viernes 03 de Julio) ===
=== Lección 18 (Viernes 03 de Julio) ===
''Resultados Participación Ciudadana''
Se exponen los avances sobre la participación ciudadana.
Especificar para el próximo paso arquitectónico, se optará por planimetría, a mano, maqueta en papel (especificar tipos de papel) o virtual. Se advierte que la que sea elegida tendrán suertes equivalentes. Hacer con lo que se sientan cómodos. Se realizará una tabla donde se especificarán estos medios.
Sobre el modo de presentar la parte 3, se hará en base a respuestas a ciertas preguntas. Al ser arquitectos uno no se puede quedar solo en textos y fundamentos, si no que tiene que verse. Cotejar que tan elocuente uno es a través del texto y la certeza en aquello que cobra forma.
''' Grupo Gonzalo Urrutia, Cristóbal De la Paz, José Mercado '''
Imágenes deben hablar por si mismas, incluir personas o indicaciones de los elementos y componentes de la vía mencionados en la narración.
'''Grupo 5: Aninat, Aldea, Salinas'''
Incorporar ejemplos, pero una banca que no tiene respaldo no es inclusiva. Hay posturas que no incluyen basureros para que la gente se haga cargo de su basura. Hay cosas que están en el borde que uds por postura pueden postular o no. Por ser mobiliario no son necesariamente adaptables a los equipamientos. Incluir sinopsis del caso y del proyecto que se está proponiendo para entender el objetivo de la encuesta
Quedan 2 semanas para la entrega final del Semestre, por lo que se van a tener que llevar los trabajos del polígono de accesibilidad y la etapa arquitectónica paralelamente.
'''Lección 18''
PAC etapa final y dimensiones arquitectónicas.
Nuestros temas tienen que ver con la contingencia, se rescata noticia del 24 de junio sobre desafíos pendientes para los espacios públicos, que significará la convivencia en espacio público y al aire libre. Formar la mirada en cuanto a lo creado y las dimensiones del diario vivir.
- Conformación de singularidad, conformación de lugar.
“La arquitectura de la ciudad “, Aldo Rossi
- Los elementos Primarios / El locus
“La imagen de la ciudad” Kevin Lynch
La forma Urbana, en particular sobre las sendas, la organización en secuencias, indicación de direcciones. Qué significan para el espacio. Debemos traer una semántica que permita cobrar una distancia con el tema técnico como el ejercicio que realiza Jaime Márquez en 2013.
Participación Ciudadana en lo Inclusivo
Objetivos:
1| Pertinencia de normativas y mejoras a realizar en particular sobre la accesibilidad universal, con acento en lo inclusivo y cuidado del medioambiente.
2| Conformación de tramos donde prevalece los valores espaciales que definen su cualidad de lugar. No verlo como circuitos, no perder el lugar y su arquitecturización, contenidos en sus valores.
3| Ajuste de propuesta inicial. Que cobre forma lo que el otro quiere decir que haya un avance respecto a eso.
La lugarización del tramo cuenta con elementos, donde deben hacer uso de una creatividad:
- Los refugios o paraderos, donde se aborda el transporte y se conecta con la ciudad.
- El alumbrado público, que debe estar dirigido tanto a la vialidad como al peatón. Influyendo en la visibilidad del lugar, donde la seguridad reviste un rol importante.
- La señalética, hay manuales sobre el color de la señalética como color, con las que se puede armar una noción de lugar.
- Los cierres, se puede proponer que sean parte del lugar y le otorguen un valor. En la plaza parroquia se cerró y tapó el Jardín del Club de Viña, perdiendo el lugar. Oportunidad de indicar como pueden ser los cierres. Barandas o puentes
- Mobiliarios
- Estacionamientos de Bicicleta, dar con el acento del lugar.
- Quioscos
- Trazado de rutas peatonales
- Sombreaderos
- Árboles
- Pasarelas
Orquidiario de Colombia, sombreadero con un lenguaje regular geométrico, estableciendo una sombra con tonalidades y secuencias de transparencias. Como se convive con esta muestra de ciertas especies de árboles. Mobiliario desde lo fijo, comprometidos con el espacio, pueden sufrir cierta vandalización. Se establecen horizontes en la extensión, la ranura a la altura del ojo compromete los horizontes del habitar. Los paraderos más allá de la plástica pueden mostrar una dirección y posición en el espacio, un delante y un atrás.
Hacia el desarrollo Arquitectónico
Remate a las dimensiones del interior, bajo un programa de museo de sitio o parque.
“La forma entre las cosas” Stan Allen.
Obra de Cristián Valdés, presenta obra, habitar lo lejano en lo próximo, lo grande en lo chico. El se refiere a que este lugar de tránsito, se avanza a lo que no se puede llegar pero se tiene en vista, la cordillera, recorrer esta distancia en lo inconmensurable del valle, que tiene como perímetro la cordillera, una medida en relación al entorno. LA obra no puede ser llevada a ninguna otra parte. Como se vive ese interior dispuesto dos lugares. Se supone que este recorrido orientado de oeste a este, todo el frente indicado está abierto al recorrido del sol. Armonía entre ingreso e interiores y circulación de lo edificado. Síntesis del aspecto más arquitectónico. Ejemplo desde su concepción y planteamiento no de la forma.
'''Preguntas Claves:'''
¿Cuál es el orden de circulación del interior y como se establece una relación intencionada con el entorno? Este ERE tiene un orden de circulación correspondiente a lo estudiado (orden y generación). La idea es establecer un orden de circulación en este interior y se relaciona con el modo de como se venía circulando con su perímetro. No hay una desvinculación con la arquitectura forma parte de aquello que ya se vnía pensando. Por ejemplo, se presenta la circulación en:
Un giro…
Un remanso…
Si volvemos a Cristián Valdés, puede ser de peine aparentemente, en una relación de abalconamiento.
¿Cómo participa o cual es el rol arquitectónico del o los volúmenes, en la visión integral del espacio que se aprecia en movimiento? Esta completitud participa de la lugarización, es el umbral de la demora, para acceder a la orilla donde se da la detención en los reflejos de mar. (Lugarización en Movimiento Paula Jirón). Contribuye un modo de ir con el entorno. Acto de llegar a la orilla y acceder al borde.
Intencionalidad y volumetría de la propuesta. Estas preguntas son comunes a todos.
Partiremos con estos puntos que abordan lo común entre ustedes.
La generación de contenido y respuestas de estas preguntas se realizarán mediante cualquier medio que prefiera, croquis, maqueta, etc… Se sigue desarrollando el proceso de PC. Se espera cumplir los objetivos. Lo grupal debiese terminar el viernes de la próxima semana, pero la idea es que se trabaje la dimensión arquitectónica paralelamente y luego de terminar el proceso grupal, por sí sola.
PC, ajustar metodología de la participación ciudadana, para poder realizar los ajustes a tiempo. Por lo que se debe incluir el proyecto dentro de la contextualización para introducir el proyecto y luego realizar el ajuste según los resultados obtenidos.
Día Martes se sabrán las respuestas de la Pc y ase abordarán las dimensiones que los distinguen en cuanto a las etapas que están cursando, sobre todo las dimensiones estructurales.


=== Lección 19 (Martes 07 de Julio) ===
=== Lección 19 (Martes 07 de Julio) ===

Revisión actual - 13:34 5 abr 2021


Asignatura(s)Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana
Año2020
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresDavid Luza
Profesor(es) Ayudante(s)Catalina Rosas, Filippa Massa
EstudiantesAurelia Sánchez, Valentina Aguilera Valencia, Fernando Aldea Aninat, Catalina Aninat, Brandon Araya, Benjamin Ascui, Benjamin Chacana, Danitza Barrera, Sofia Berthelon, Ignacia Blaimont Sagredo, Florencia Calvo, Cristobal Cifuentes, Cristóbal De la Paz, Sebastian Espinoza, Aranzazu Fierro, Almendra gonzalez valderrama, Simonetta Ferrada, José Mercado Rodríguez, Danitza Montecino, Marcos Pérez Asencio, Esperanza Pérez Belmar, Horacio Ritter, Gabriel Salinas, Ignacio Alejandro Salinas Aguilera, Esperanza Sandoval, Diego Seguel Acuña, Javiera Silva, Britanny Steel, Javiera Villatoro, Mauricio Vegas, Lorena Vidal, Catalina Zapata, Gonzalo Urrutia, Joaquin Ignacio Rojas Alarcon, Martín Townsend
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller Arquitectónico Habitabilidad e Infraestrucutra Urbana

Descripción

Este taller forma parte de conjunto de talleres finales previos al ingreso al Taller de Titulación, por lo tanto las actividades, trabajos e investigación apuntan a la elaboración de un proyecto que demuestra el conjunto de saberes adquiridos en los años académicos previos, esto es, tener un punto de partida propio para abordar y reflexionar sobre el espacio que da cabida al habitar, hasta la conformación de un espacio con todos sus requerimientos esenciales, y de esta manera lograr conformar en una realidad arquitectónica entera, la cual involucra aspectos espaciales, ambientales, y sociales. En particular la materia de este taller trata de la necesidad de integrar los diversos espacios que constituyen la ciudad, así la significancia de la arquitectura no queda relegada a un paño o lo que está exclusivamente detrás de una linea oficial, sino que es capaz de trascender gracias a una visión desde la cual las infraestructuras; que caracterizan y catalogan nuestras ciudades; aportan a la habitabilidad y al sentido de lugar. Así no solo reportan sentido desde su función; como por ejemplo, una calle o avenida no solo cobra importancia en cuanto a su función en la red vial, o en cuanto eficiencia de unir origen y destino; pues en la cinética que alberga esta calle también existe un modo de hilvanar nuestras actividades y la posibilidad de dar cabida a otras acciones para que las personas se apropien de estos espacios.

Calendario y evaluaciones

El semestre se compone de 3 Periodos orientados alcanzar los resultados de aprendizaje descritos que son los siguientes:

Periodo 1

Nociones generales de Accesibilidad / 17 de Marzo - 21 de Abril

Competencias

Competencia 1: Demuestra capacidad oral para exponer sus trabajos de forma clara

1. Capacidad de síntesis y coherencia en su exposición oral.

Competencia 2:Capacidad de formular, desde la observación, principios que caracterizan el habitar.

2. Lograr sintetizar y analizar los encargos en L1, planteando reflexiones con potencia.

3. Consigue alcanzar la observación en DAA.

Competencia 3: Capacidad de gestionar la información (distingue, jerarquiza y pondera información relacionada a los propósitos)

4. Gestiona la info. e identifica el vacío normativo, vinculando variadas instancias.

5. Integra equipos de trabajo de forma eficiente

Competencia 4: Construcción de fundamento y dar forma

6. Abstrae conceptos para construir un cuerpo

7. Formula un fundamento coherente

Periodo 2

Génesis de la forma arquitectónica/ 21 de Abril - 23 de Junio

Periodo 3

Desarrollo del Proyecto / 23 de Junio - 21 de Julio

El Periodo 3 consiste en la etapa de desarrollo de la dimensión arquitectónica, se realiza en dos fases:


Fase Grupal - 50%

Polígono de Accesibilidad. Participación Ciudadana


Fase Individual - 50%

Desarrollo de la escala arquitectónica

Ponderación de Periodos

  1. Periodo 1: 30 %
  2. Periodo 2: 30 %
  3. Periodo 3: 40 %


Ante la situación mundial de pandemia, los contenidos y trabajos han tenido que ser modificados en la marcha para sopesar las adaptaciones que el taller ha debido realizar en el transcurso de este semestre. Es por esto, que se pondera en iguales porcentajes el periodo 1 con el periodo 2. En condiciones normales la ponderación de los periodos va acrecentándose a medida que se aproximan al desarrollo del proyecto. Pero ante el paro virtual al cual se somete el segundo periodo de este semestre, vimos la necesidad de igualar estos porcentajes. De manera de sopesar las lecciones o entregas no realizadas en el segundo periodo.


Exámen final de Semestre


Link: https://www.youtube.com/watch?v=kFL7azIuVWg&feature=youtu.be

Bitácora del taller clase a clase

Se comienza el Semestre con la obligación de realizar clases usando canales virtuales, con el fin de resguardar la seguridad y salud de toda la comunidad universitaria. Iniciamos contactando a los alumnos y viendo su disponibilidad de poder conectarse a una red remota. Para luego enviar virtualmente la primera lección.

Periodo 1

Clase 1 (Martes 17 de Marzo)

Temas tratados

  • Presentación del taller, Materias del taller, Caso de Proyecto.
  • Acuerdos Modalidad Virtual
  • Primer encargo
  • Material de Apoyo (Disponible en Drive)

Encargo 01

  • Lectura del capítulo Circulaciones del libro "Términos claves para los estudios de movilidad en América Latina"
  • Se encarga un análisis de las circulaciones del espacio próximo, el alumno deberá mostrar en una lámina mediante una planta y un corte el tipo de circulación existente en el lugar donde habita (casa, departamento, pensión, etc...) basándose en las clasificaciones nombradas en el artículo "Requerimientos de diseño para un museo de arte en la Habana". A continuación deberá plantear 3 nuevas disposiciones, replanteándose el modo de circular en el lugar que habita. Estas tres proposiciones se presentarán de igual manera que la primera, cada una en una lámina con su planta y corte respectivos. A esto deberán adjuntar un cuadro y esquema de superficies distinguiendo la superficie destinada a circulación de la de permanencia.
  • Láminas en formato Doble Carta, basarse en plantilla adjunta.
  • Entrega: 24 de Marzo, 12:00 hrs

Archivos

Preguntas Frecuentes

  • Puedo modificar los muros, cantidad de m2 y el perímetro original

Sí, si es necesario ampliar o reducir los m2 originales, también los muros y puertas de los recintos originales. Es bueno también que en sus reflexiones pueden hacer mención de lo que influye en el espacio la relación de una buena y eficiente circulación v/s los m2 que son posibles (considerando que hay veces que estos se restringen por temas económicos y normativos)

  • ¿Qué pasa si mi casa es de dos o más pisos, hago todas las plantas?

Pueden seleccionar una de las plantas y mostrar y reinterpretar solo esa.

  • ¿Cada circulación, incluyendo la existente, se deben nombrar?

Cada circulación, incluyendo la existente, debe ser nombrada  bajo una categoría (según el texto, si no calza puedes complementar con alguna otra clasificación o con la que más se asemeje)

  • 5.¿En en análisis de las distintas circulaciones debe haber una relación con el exterior?

Por ahora sólo nos centramos en el espacio desde la puerta de acceso al interior.


Clase 2 (Viernes 20 de Marzo)

Temas tratados

  • Lectura Libro "Términos claves para los estudios de movilidad en América Latina"

Encargo 01

  • Lámina de Lectura de los capítulos Caminar, Lugarización en movimiento y Circulaciones del libro "Términos claves para los estudios de movilidad en América Latina".

Esta lámina de lectura debe analizar cada párrafo de los capítulos mencionados y realizar un resumen y selección de palabras claves de cada uno de ellos.

  • Láminas en formato Doble Carta Vertical, basarse en plantilla adjunta.
  • Entrega: 27 de Marzo, 12:00 hrs

Archivos

Clase 3 (Martes 24 de Marzo)

Temas tratados

  • ¿Qué es la infraestructura urbana? Es aquella que da cuenta de aquello que funciona en red y soporta el suelo de la ciudad, como por ejemplo : Luminarias, caminos, metro tren, aeropuertos, etc..
  • Casos locales de obsolescencia de infraestructura:
    1. Red MetroVal,¿qué se hace con eses espacio?
    2. Salinas, propuesta en marcha, ley de aporte al espacio público
  • Existen casos en el mundo donde la infraestructura urbana actúa en armonía con el paisaje y el ecosistema
  • En una obra que tiene tamaño, todo aquello que la constituye está en relación al lugar y no puede existir sin ese entorno y extensión.
  • Accesibilidad Universal, La ciudad no permite que todos sus habitantes transiten por ella. 20% de la población con discapacidad, sin contar los adultos mayores. El objetivo es que en la ciudad puedan convivir los distintos modos de ir por la ciudad, y que generalmente es el entorno el que genera una situación de discapacidad.
  • ¿Cómo se transita? Casos referenciales de Frank Lloyd Wright y Mies Van der Rohe

Encargo 03

  • Se encarga la elaboración de un Storyboard en el cual el alumno plantea el recorrido ideal u óptimo desde la línea oficial de su casa o departamento hasta el paradero de micro o estación de metro más próximo. A esta ruta deberán aplicar las normativas y guías vigentes, según sea su caso, considerando los servicios y espacios del entorno próximo. Estas normativas deberán registrarlas para el siguiente encargo.
  • Láminas en formato Doble Carta, vertical
  • Entrega: 31 de Marzo, 12:00 hrs

Archivos

Clase 4 (Viernes 27 de Marzo)

Temas tratados

  • Normativa para Accesibilidad Universal

Encargo 04

  • Se encargan láminas donde los alumnos deberán recopilar las distintas normativas que han aplicado para construir la ruta ideal, desde su casa al paradero más próximo. En ellas incluirán un resumen de los apartados o artículos utilizados, esquemas de ellos y notas propias. La diagramación de estas es libre.
  • Láminas en formato Doble Carta, vertical
  • Entrega: 31 de Marzo, 12:00 hrs

Archivos

Clase 5 (Martes 31 de Marzo)

Temas tratados

  • Historia del Urbanismo
  • Instrumentos Reguladores
  • PREMVAL & Plan Regulador de Providencia.
  • Entreactos


Encargo 05

  • Se encargan croquis donde se debe observar lo que ocurre entre un lugar y otro, los entre actos, insertos en ciertas cualidades espaciales. El entre acto es algo que no está en un programa arquitectónico, como el comedor o el dormitorio. Pero hay algo que ocurre entre el acto de comer y otro, que no está asignado a un área específica del plano, como lo es traspasar de un lugar a otro. El modo de presentar los croquis es a través del storyboard en una o más láminas.
  • Láminas en formato Doble Carta, vertical
  • Entrega: Martes 7 de Abril, 15:00 hrs

Archivos

Correcciones (Viernes 3 de Abril)

Se establece en taller la jornada de los Viernes como una jornada de corrección para el que voluntariamente quiera corregir. De esta primera jornada se presenta un resumen de las correcciones realizadas.

Primer Encargo

El objetivo principal del encargo era establecer el tipo de circulación predominante de la casa o departamento donde viven (ideal mostrar la planta principal en caso de tener más de un piso). Luego de esto deberían plantear nuevas disposiciones de los recintos existentes, para generar nuevos tipos de circulación. En este replanteamiento era posible modificar tanto la forma del perímetro existente, como la cantidad de metros destinados a circulación.Esto se debía mostrar en planta y corte, además de incluir un esquema y cuadro de superficies y una reflexión acerca de las dimensiones espaciales y el cambio en los m2. Las principales correcciones fueron:

  1. Correcto lenguaje de planos, asegurar su legibilidad : grosor de líneas, correspondencia de vanos entre planta y corte, lenguaje de líneas que muestran los tipos de circulación.Con respecto a los cortes, se debe incluir en ellos una cota que muestre la dimensión de piso terminado a cielo.
  2. Con respecto a la aplicación de la materia, hay quienes efectivamente realizaron la redistribución de los recintos logrando generar distintas circulaciones y hay otros que replantearon más bien las circulaciones, sin modificar la distribución de los recintos o ciñéndose al perímetro original, en estos casos es bueno incluir una reflexión orientada a estas decisiones y como les fue posible plantear de esta manera (con decisiones espaciales más restringidas) las nuevas circulaciones, evaluar bien dentro de cual clasificación cae las circulaciones planteadas.
  3. Con respecto a los cuadros de superficie, estos deben mostrar cada uno de los recintos y sus áreas, estas áreas deben clasificarse según el tipo de circulación existente (circulación, permanencia o mixta), mostrando el total de superficie destinada a cada tipo. Esto debe ser presentado en forma de cuadro. Además, debe ir acompañado de un esquema de superficies que muestre los recintos y como se distribuyen las circulaciones. De manera que esta información se muestre a través de la gráfica como en escrito.
  4. Por último es importante agregar en las reflexiones la variación que se produce en m2 entre una circulación y otra y/o como modifica esto las dimensiones espaciales predominantes en los recintos.


Segundo Encargo

Se evalúa la completitud y que se cumpla con el formato pedido.

Tercer y Cuarto Encargo

El objetivo principal del encargo era plantear una ruta ideal desde el domicilio (desde la línea oficial) hasta el paradero más cercano. La forma de plantear es a través de un storyboard, una secuencia de imágenes (ilustración, croquis, fotomontaje, collage) en los tres planos de los que se compone el storyboard (extenso,americano y close-up). Estas imágenes pueden complementarse con una narración que especifique los elementos normativos que utiliza para realizar su ruta ideal. Las principales correcciones fueron:

  1. Falta de imágenes que narren el trayecto de esta ruta ideal. Cuidando la calidad de dibujo.
  2. Falta de utilización de distintos planos para mostrar los elementos incluidos. Por ejemplo: close-up de las rutas podotáctiles, barandas y botones del ascensor en braille; también en plano extenso que muestre el total de la ruta.
  3. Los resúmenes normativas expuestas no tuvieron mayor corrección, importante mostrar a través de esquemas y palabras propias las normativas utilizadas, y no copiar y pegar los artículos.

Clase 6 (Martes 14 de Abril)

Temas Tratados

Luego de una semana de receso durante el cual los alumnos pudieron ponerse al día y revisar sus encargos previos, se inicia la clase con una revisión de los croquis de los entre-actos, para luego presentar el método de trabajo a implementar para una consulta ciudadana, generando una base de datos que será analizada posteriormente, y la presentación del programa complementario que deberán elegir para el proyecto en la Rotonda de Concón.

Exposición

1. Catalina Aninat

El transito holgado requiere de una familiaridad con el contexto, para lograr una tranquilidad para lograr una tranquilidad fluidez en el desplazamiento.La actitud de cuando uno sube y baja por la escalera es distinta: Al subir uno baja la vista y el cuerpo se abstrae, se concentra en este acto de subir y busca apoyo en contexto más próximo. La sombra potencia esta sensación de seguridad. La actitud al bajar ya no es abstraída, este cambio lo refuerza la luz que viene de frente, el habitante levanta la vista, y se está atento. En el descanso se unen las luces de ambos pisos, reforzando la verticalidad de la escalera, que guía al cuerpo en la bajada o subido.En los tránsitos longitudinales la luz de los umbrales da la posibilidad de nuevas direcciones.El cambio de nivel genera un instante de umbral donde el cuerpo pasa de estar más tranquilo a un estado de alerta, un mayor contacto con el espacio. Si el umbral no existe el tránsito o la actitud de transitar no es igual. El umbral sombreado al ser traspasado, permite que a la vista y al cuerpo le sea revelado un nuevo espacio.El giro se indica con el pie, guiando la dirección a donde se va, anticipa la dirección a tomar para luego rotar totalmente el cuerpo. Unidad mínima del cuerpo erguido e la holgura. En los espacios angostos como la cocina los entreactos son breves.En el entreacto de sentarse, el cuerpo busca un apoyo para dirigirse a otra parte. EL cuerpo indica con su posición la dirección que tomará próximamente. Close-ups mano, la mano se aferra al mobiliario de su contexto más próximo. El adueñarse de su contexto próximo aumenta el contacto del cuerpo con el entorno.

2. Gonzalo Urrutia.

Impulso Guiado. El entreacto en la cotidianidad, se basa en el gesto mecánico, de cuando uno se dirige a un lugar, en no pensar en que lo que se está recorriendo. El cuerpo se adapta al objeto y luego se impulsa para salir de la silla. El acto en si mismo no es culmine si no uno previo para comenzar otro. Al salir del escritorio uno se encuentra con el pasillo, el pasillo en si es un entreacto, incorporarse al vinculo. El tacto reconoce el recorrido, no es un lugar de permanencia y no de recorrido. El cuerpo en la estrechez usa el tacto para incorporarse. Salir a la terraza, el trazo visual incentiva el traspaso de un punto a otro. El tacto impulsa los entreactos, mecánicamente. Traspasar forzado. Apoyo vinculantes, desde el descanso al caminar es mediado por un gesto mecánico involuntario de apoyarse y lograr transportarse.

Correcciones

1. Gonzalo Urrutia

Modo para referirse y establecer distingos arquitectónicos, que la conclusión no deje cerrado lo visto. Lo que concluimos o distinguimos esté en la línea de la institución arquitectónica. Convendría que no habláramos de una situación mecánica, donde es difícil apreciar una tridimensionalidad, si le damos una situación de atrio, aquello que es previo a algo, reemplazar mecánico por atrio. Como en el medioevo, donde el entreacto se constituía por esta verticalidad dada por el atrio para entrar a distintos espacios de la ciudad y de las catedrales. Otra dimensión es la de nombrar al pasillo como entreacto, el pasillo llega a ser una resultante de otros recintos y que permite llegar a otros, pero no tiene una relación en si mismo para ser un lugar. Suele ocurrir que no tiene una situación luminosa especial. El tacto esta relacionado con el gesto, el mobiliario actúa como una suma de horizontes donde el ojo reposa y suma horizontes.

2. Catalina Aninat

Lo holgado, 20m es más holgado que 10m, pero cual es la holgura espacial. Lo holgado es más que tener m2 disponibles y tiene relación con gestos. La ciudad nos entrega holgura por opciones, aun cuando las aceras sean angostas, me dice de lo holgado de habitar el lugar. Es más holgado que si solo tengo una gran avenida. Yo puedo leer en el gesto lo holgado, pensar que a través de los gestos se puede leer en el espacio lo holgado. Supongamos que la luz de un espacio solo ilumina las cabezas o las espaldas, desde las espaldas puedo darme cuenta de lo holgado, qué luz hace aparecer el gesto. Esto es sensible en cuanto a que es necesario ver al otro en movimiento. Hay dimensiones que uno ve o son anticipadas en quienes habitan, lo erguido. Cuando alguien está orgulloso, se reconstruye la transversal del otro, aparece una dimensión transversal excediendo lo que su propio cuerpo le permite. Se debe atender dimensiones de lo erguido o de ciertos gestos de la moldura. Cuando alguien se sienta queda amoldado, se diferencian gestos que salen de lo amoldado, como el agarrarse inclinarse, para hacerse del espacio con cierto gesto. El ir y venir, más tendido al propósito del proyecto. En el lugar público se da en menor medida el ir y venir, las dimensiones que provocan una habitabilidad óptima se da en el ir. Un cul de sac solo provoca el ir y venir. Es importante el estar yendo.

Encargo 06

Se encarga la elaboración de una base de datos para una consulta ciudadana, etapa previa antes de iniciar el anteproyecto en la rotonda de Concón. Ver archivo adjunto de la presentación.

Primero:

  1. CONSTRUCCIÓN DE BASES DE DATOS ( adultos mayores, personas donde exista presencia de discapacidad, familias con niños menores de 4 años, etc.)
  2. INVESTIGACIÓN SOBRE METODOLOGÍAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
  3. CONSTRUCCIÓN DE ENCUESTAS.
    1. Preguntas abiertas (ejemplo: opiniones, percepciones)
    2. Preguntas cerradas (ejemplo: establecer ranking)
    3. Preguntas de conocimiento (sobre procesos de participación, leyes, derechos, información relativa a la materia)
    4. Preguntas de valoración o escala.
  4. INVESTIGACIÓN SOBRE ANALISIS DE DATOS, SISTEMATIZACIÓN DE LOS ANTECEDENTES.


Hay ciertas cosas que no están en los manuales que podemos saber a través de otros, es por esto que se plantea la construcción de una base de datos para realizar encuestas representativas. Adultos mayores, familias con niños menores de 4 años y personas con discapacidades permanentes y no permanentes. De manera de generar una participación ciudadana. En los proyectos con inversión pública el proyecto requiere de participación ciudadana, incluyéndose también en las iniciativas privadas.

  • Con respecto a la encuesta: Pueden ser personas de otra región. Con respecto a los niños, es sin grados de discapacidad, si no en cuanto a su seguridad. Hay iniciativas en España para que los niños puedan irse solos a colegio, a través de señaléticas y veredas especiales para que el niño entienda las leyes del tránsito y genera una confianza en el usuario. Si se quiere encuestar niños puede ser más fácil a través de preguntas cerradas. Incluyendo a familias con niños que caminan, pero requieren de sus padres para movilizarse.
  • El formato de la entrega (N°6) de esta investigación será a modo de informa en un documento word.

De acá al jueves se debe armar en conjunto (taller) una Base de datos, una plataforma para realizar las preguntas y las preguntas a incluir. La idea es que el jueves haya un depurado para elaborar esta encuesta posteriormente con correcciones.

Segundo:

Cada alumno deberá manifestar que tipo de equipamiento interesa desarrollar e investigar planes de accesibilidad. Teniendo como base que deberá existir una estación intermodal en relación a la nueva rotonda de Concón. Teniendo en cuenta los planes de evacuación para esta zona de inundación.

  1. Museo de sitio
  2. Nuevo equipamiento de parque desembocadura


Archivos

Correcciones (Viernes 17 de Abril)

Temas Tratados

  • Pregunta 1:

La idea era tener el diseño de la encuesta para hoy, el grupo de encuestados, el conjunto de preguntas.

  • Pregunta 2:

Grupos

  1. Actor: Datos, parámetros que definen el tipo de actor
  2. Participación ciudadana. Métodos a utilizar (La Charrette)
  3. Preguntas y su enfoque. 3 escalas: Concón, Quinta Región (Gran Valparaíso), fuera de la región. De qué manera hacemos una encuesta para todos y no en tres encuestas distintas.

Discernir entre una entrevista de usuario a la de políticas públicas. Estamos entre ambas, de manera que ustedes se formen acerca del carácter del proyecto. Las escalas nombradas tienen eses matiz, entre el carácter de usuario y la política pública. Esta dimensión también abarca la evaluación social de proyectos, importante para definir las líneas principales.

  • Pregunta 3:

Hay tres modelos principales, y hay uno que se acerca más a nuestra situación. Debido a que se destina frecuentemente a proyectos de arquitectura. ¿Cómo vamos a ejecutar esta participación ciudadana? Los métodos usan parte participativa presencial, ¿cómo lo hacemos no presencial? No tengamos de momento la finalidad de aplicarlo para obtener el mejor de los diseños, el objetivo más bien es conocer dimensionar y generar cierta conciencia del tema. Tiene el centro en como esta dimensión que nos incumbe, el otro la percibe y se relaciona con ella. El objetivo es conocer sistemáticamente las opiniones y percepciones sobre el tema. Son dos pies.

Se plantea hacer una evaluación de los métodos en tiempos de emergencia de que partes funcionan y qué partes no.

Recopilación de 10-15 personas, podemos aplicarla a gente que se reunió, al mantenerse el paro. Cantidad de personas de Concón a encuestar. Cuando uno tiene un compromiso con un tercero suele pasar que cuando nos introducimos a pedirle la participación a otro debemos responder a este compromiso. Ocurre o no en un tiempo determinado y no puede parar como en los laboratorios. Realizarlo en virtud de la disponibilidad de la otra persona. Y con respecto al punto de vista de las expectativas, hay que dar cuenta muy bien de la actividad académica de qué se trata. La gente queda con la expectativa de que algo va a pasar.

  • Pregunta 4

¿Modo de participación, es leer de qué se trata? Como hay acercamientos en la participación, desde ahí es bueno alimentar la actividad de acercarse a los demás. ¿Cómo en base a qué elegimos el proyecto de Museo o Parque? Hay distintos modos de enfrentarse a un desconocido, algunos ya asumen como algo dado y otros como algo a analizar. De partida cuando pensamos estos dos, pensábamos en algún tipo de equipamiento que requiere de recorridos, con cierta cinética que se diferencia de lo domestico. Y se clasifican de distintos modos. Pero tienen suertes iguales. En algún momento pensábamos que uds averiguaran un poco antes de elegir, o acercarse a una suerte de desconocido. Luego averiguaremos algo más de estos equipamientos. El proyecto tiene un centro de gravedad en lo que significa llegar a este equipamiento, generando una intervención intermodal, para plantear la ruta hacia ese equipamiento, con las características abordables. Intermodal y su relación con la masividad, estudiaremos ciertos dispositivos. La idea es plantear un plan maestro directores de este tramo. Este equipamiento escogido veríamos el trazado de sus rutas hacia el interior, quedando ciertos espacios en una forma volumétrica. Veremos como desarrollarlo de mejor forma. ¿Tenemos un sentido de lugar cuando salimos a observar a la extensión, y cómo lo haremos sin estar en el lugar?

Es probable que esta situación no sea extraordinaria. No siempre se puede. Tratar de recopilar la mayor cantidad de información disponible para tener una idea del lugar. Hacer uso de algún grado de ingenio para levantar este escenario posible. Si uno reflexiona el modo en el que entendemos el espacio, podemos concebir ciertos focos desde donde podemos abarcar la extensión, que provengan de la geografía, cardinalidad, vientos y rescatar lo que nos puede traer cierta sensibilidad, no hay una inhibición. No nos deja inhabilitados de una concepción de lugar. Tener sentido de lugar. Aquello que nos aleja de las obras, los parques temáticos, implantados en el lugar y sin relación con su entorno, diferencia de parque incremental del parque temático. La diferencia del sentido de lugar es muy grande. Disney World v/s parque incremental que lee la historia del lugar, como una especie de “palimpsesto”. Hay que verlo desde varios ámbitos.

El proyecto podría plantearse como grupal para desarrollar las dos alternativas en un plan maestro para luego desarrollar la arquitectura de manera individual, por ejemplo: la escala 1:100. Exponemos un ejemplo de intervención de una ruta aplicando el concepto de calle completa, en distintas escalas. La experiencia de llegar a la orilla por ejemplo se puede aplicar a este proyecto en las revitalizaciones de borde que llega a una zona de área verde.

Archivos

Periodo 2

Clase 7 / Lección (Martes 21 de Abril)

Temas Tratados

"Objetos para transformar el mundo" tesis donde se repasa lo que la escuela enseña acerca de los cursos del espacio. Lo que se pide tener delante, es que el curso del espacio hace pensar sobre el sentido del lugar. En cierta forma el curso del espacio. La arquitectura concluye lo inconcluso de la extensión. Un modo de un pelo desordenado también puede ser una construcción. La arquitectura no es el rompecabezas, si no que trae rever esa dimensión que permite ver nuevamente ese lugar, concluye aquello que aparentemente no está concluso. Vamos a transgredir esta afirmación, ni negarla en forma socrática. Para definir el espacio tenemos un “momento”, ¿cómo defino el sentido de lugar? Lectura complementaria sugerida: Objetos para Transformar el Mundo.

Las obras son valoradas por ese momento gráfico que presentan, es un momento el que se presenta por delante, aquello que concluye lo inconcluso en este taller no se daría en un solo momento, no en un solo momento gráfico.

La construcción de la luz en una catedral gótica posee un espacio y un momento unitario, esta equivalencia entre llenos y vacíos, con estos vínculos entre piedra y luz, comparece con cierta unicidad.

Stan Allen, teoría de condiciones de campo, la forma importa, pero no tanto a forma de las cosas si no la forma entre las cosas. Lo hace sobre una dimensión en movimiento entre las dimensiones de otras cosas. Hay dimensiones individuales espaciales y otras colectivas, y estas se revelan en movimiento. El movimiento genera otro espacio.

No solo se concibe si no que intenta un movimiento que revela el espacio o su continente. No es solo un cuerpo si no el espacio que abarca y describe. Que ocurre con el en movimiento, se va a calcular su trayectoria como y hasta donde debiese moverse. Hay un modo de moverse que puede permitirnos una presunción de la apropiación del espacio (turista o local). Esta cualidad que permite construir el curso del espacio también tenga una concepción del movimiento.

Encargo 07

Características:

  1. Construcción Geométrica, equilibrio entre llenos y vacíos (referencia a la catedral),conocida porque puede reproducirse planimétricamente.
  2. El recorrido propuesto posee una pendiente y un largo conocido. (especificar % pendiente).
  3. Materialidad escogida debe permitir que no se deforme ante múltiples pruebas.
  4. Puede recibir provocaciones externas controladas, posibilidad de movimiento al generar un equilibrio y un desequilibrio. Como al caminar uno equilibra y balancea los brazos, puedo tocarlo un par de veces de manera controlada y medida.
  5. El registro de la experiencia tendrá a lo menos:
    1. Observaciones conducentes y vocablos tratados (atrio)
    2. Afirmaciones sobre el recorrido propuesto.
    3. Variables de la pendiente y el entorno escogido. Los lugares en la ciudad que permiten el movimiento dependen de la hora del día, de la luz y actividades.
    4. Afirmaciones de la forma, materialidad, peso y geometría.
    5. El modo de dar cuenta es a través de multimedia, un video y un guión de lo desarrollado, para llegar a hacer todo y la descripción del movimiento.
  6. El espacio no es solo un punto en la mirada, si es muy pequeña no se recorre con el ojo, el campo espacial tendrá cierta libertad en tamaño pero que no exceda los 35 cm de arista, para que el campo espacial tenga un tamaño gobernable en cuanto a su dimensión cúbica.


  • Forma de presentación:
  1. Video de máximo 3 minutos de extensión. Donde se muestra en una primera instancia el lugar donde se emplaza el curso del espacio, luego en una segunda instancia se muestra el curso del espacio puesto en acción, narrando su movimiento apoyado en el storyboard. Recordar cuidar la iluminación del espacio, y describir las condiciones lumínicas y el recorrido de este curso del espacio.
  2. Láminas Doble Carta tipo Storyboard, donde se explique el curso del espacio, el lugar donde se emplaza, su materialidad, los croquis conducentes, etc, es decir los punto mencionados anteriormente, mediante un guión tipo storyboard.


  • Preguntas & Respuestas:
  1. La arquitectura no necesariamente completa el lugar, por ejemplo, como en una meseta la arquitectura completa esa esquina, hay una loma y esto se camufla. La arquitectura irrumpe y concluye una vez que ella ya esta puesta en el lugar, revela el lugar a través de la obra, por la alusión a los tatuajes, no es ornamento, es tradición, historia y otros. A través de la arquitectura aparece esa otra dimensión, que el lugar no es solo el paisaje, es esta dimensión donde esta lo inconcluso, intentar que aparezca la dimensión humana.
  2. Curso del espacio en movimiento, es en base a las observaciones del entreacto, ¿la pendiente a utilizar es construida? Es conocida en cuanto a porcentajes, la pendiente puede tener ciertas dimensiones formales que ayuden este movimiento. La pendiente puede tener un complemento que ayude a este movimiento. Por ejemplo, es valioso que no recorra en línea recta, el curso del espacio en su equilibrio y desequilibrio describe un movimiento zig-zag, y la pendiente ayuda a realizarlo.


Archivos

Archivo:Curso del espacio 2020.pdf

Correcciones (Viernes 28 de Abril)

Clase 8 / Lección (Viernes 28 de Abril)

Temas Tratados

Núcleo de Accesibilidad, invitadas Vanessa e Izaskun.

Habitabilidad en Infraestructura Urbana, no disociar el urbanismo con la infraestructura. 50 beneficios de la peatonalización, categorizados por político, social ambiental. Demostrando que es un gran factor para el desarrollo de las ciudades. Dentro de lo multimodal, en escalas metropolitanas, el transporte traza modos lineales de recorrer la ciudad, la arquitectura debe recordar que somos habitantes y vivimos en comunidad por el que a estas redes muchas veces en sentido lineal, al que se le debe agregar el componente de vecindad, este componente se da en la transversal al sentido lineal de una línea de metro, por ejemplo. No solo somos usuarios si no habitantes y vecinos.

Capacidad de anticiparse, debe ser una capacidad de los arquitectos. Cuando se habla con metro tren también se busca que se potencie esta posibilidad de ser vecino, lo que más permite persuadir es la promulgación de la ley de accesibilidad universal el 2016. Si bien existe norma y literatura es irreemplazable conocer la experiencia uno a uno, insistiendo que es para todos. Esto nos ha llevado a realizar proyectos entorno a estaciones de metro, en este caso es la proyectada a futuro en la rotonda de Concón, asociado a armar el vecindario entorno a esta estructura vial que es la rotonda de Concón. Vanessa y Izaskun, parte del núcleo de accesibilidad y dedicadas a educación especial de los distintos tipos de discapacidad.

El núcleo surge de un grupo interdisciplinar de profesionales hace 4 años. Los problemas cotidianos no pueden ser vistas desde una sola disciplina, este trabajo se enriqueces cuando incorporamos a otros profesionales, vamos mirando de diferentes aristas las temáticas, entendiendo a la persona y al usuario uno a uno, integrando los diferentes saberes. El modelo con el que se ha trabajado está en discusión, todos tenemos capacidades y limitaciones según las demandas del entorno, como conciliamos estas dos: a mayores demandas del entorno mis limitaciones se van a ver potenciadas, las demandas del entorno por lo tanto deben ser visibles y transparentes, en esto encontramos apoyos donde nos conjugamos y avanzamos entre las disciplinas.

Todas las disciplinas aportan algo, y también el capital humano, se trabaja con un comité asesor de personas con discapacidad formadas en el trabajo de investigación, este modelo se ha ido complejizando. Equipo de investigación académica para ofrecer soluciones a la sociedad. Construir investigación interdisciplinaria, diseño de propuestas de innovación desde un desarrollo inclusivo de proyectos. Una de las formas de trabajar este modelo es bajo grupos de asesores en momentos puntuales, las personas que se benefician directamente están involucradas directamente desde el diseño del prototipo hasta la validación de este. Personas presentes en todo el proceso.

Si se habla de accesibilidad también la información debe ser accesible, la accesibilidad tiene varias líneas de abordaje.

Productos que se han logrado:

  1. Herramienta informática que permite medir niveles de autodeterminación (constructo) capacidad de gobernar propia vida en distintas medidas) esto permite medir la autodeterminación.
  2. Sistema de evaluación de accesibilidad cognitiva de espacios públicos (metro).
  3. Trabajos con vida independiente y adulto mayor.


Recalcar la accesibilidad desapercibida. Si bien uno recalca un tipo de población nos va a servir a todos, se puede o no pensar un servicio accesible desde su origen, desde que el proyecto se empieza a vislumbrar. En Sausalito por ejemplo con la nueva ley de accesibilidad se tuvo que hacer todo un sistema de rampas de nuevo, eran solo respuestas aisladas como algo remedial, en vez de mirarlo como algo integral. Problemática con puertas de acceso para personas con sillas de ruedas.

  • Tipos de discapacidad:

Discapacidad, hace unos años cambió el modelo de entenderlo. Discapacidad era un déficit personal, el entorno no se preocupaban cómo podía participar esa persona. Con los años se comienza a hablar de discapacidad tiene que ver con las capacidades y limitaciones y una interrelación de la persona con el entorno, inclusión ahora habla de una persona como migrantes, niños, mujeres, adultos mayores. Al identificar las demandas del entorno, tú puedes establecer barreras o dificultades que este impone. Cualquiera sea este entorno al identificarlo puedo mejorarlo.

  1. Sensoriales: ceguera, sordera, hipoacusia.
  2. Motora o Funcional: físicos o motor, parálisis, silla de ruedas.
  3. Intelectuales o Cognitiva: Intelectual, autismo, síndromes del desarrollo


  • Accesibilidad Universal

Por lo general cuando se pregunta por accesibilidad siempre se identifican con una rampa. La accesibilidad abarca varios aspectos. La ley nos obliga a tener espacios accesibles, ley de inclusión. Está declara uno de los principios fundamentales de la accesibilidad: Física, Sensorial, Cognitiva. Cuando se conjugan estos tres tipos de diseño podemos decir que es accesible universalmente. Cinta podotáctiles, rampas, pero si las señaléticas no son explicitas y no se pueden seguir y tu te pierdes en el espacio.

¿Alguno tiene experiencia con trabajar con personas de accesibilidad? Un mediador es un agente que facilita la accesibilidad, puede ser a través de una persona. Alumna expone sobre un extranjero con el que comparte. Por ejemplo, en el registro civil se evaluó que tan accesible era, tiene que ver con volver los servicios accesibles. Había algunas adaptaciones en su idioma, en extranjería está todo adaptado físicamente, pero tu entras y no hay señaléticas, hay mucha gente que tampoco sabe leer, no hay señaléticas, ni dibujos que te indique que tienes que hacer. Debe existir alguna señalética universal que permita a cualquier persona entender el paso a paso, no hay ninguna indicación cercana que indique donde está la sede. Se pueden pensar opciones que permitan la independencia de las personas. Pensar en todo lo que nos rodea, ¿cómo pienso en todo? Hay poblaciones que tienen necesidades muy específicas, que no es extrapolable pero que se aplica en una sola población.

El foco de todo es promover al máximo la independencia de las personas, ahora estamos en interrelación con otros, por lo que necesitamos apoyo de otros. Potenciar al máximo las habilidades de cada uno de nosotros.

Lo detectado es la oportunidad de diseño, otra cosa es que esa oportunidad sea accesible, que realmente satisfaga la necesidad de esa población y luego que los usuarios que vayan a hacer uso entiendan y sepan lo que tienen que hacer. De una necesidad surge una oportunidad. Cuando identificamos necesidades se identifican oportunidades con potencial infinito.

Valparaíso, como ciudad llena de escaleras y con población adulta. Algunos centros de ancianos son accesibles a través de escaleras, narra haberlo subido con personas con discapacidad intelectual, demorando 45 mins, cuando alguien sin discapacidad demora 10 mins. Hay que indagar más acerca de esto y como resolverlo. Intervenir es algo muy complicado. Hay muchas personas con discapacidad física que son independientes pero que a veces el entorno no les permite movilizarse.

¿Cómo te subes con muletas en la micro?

Puede pensarse en polígonos de accesibilidad ante la extensión de Valparaíso, donde se pueden identificar zonas públicas o de mayor tránsito. Posibilidad de focalizar.

Encargo 08

Ver Archivo: “Actividad Núcleo de Accesibilidad” en Drive para el total de las preguntas. Foco en el ambiente y entorno, conocer esas hostilidades que presenta el entorno para desarrollarse plenamente. Formato Doble carta donde se incluyan las preguntas específicas de la actividad como las complementarias del taller.

1.Dificultades sensoriales: Preguntas +Registros fotográficos del recorrido realizado. Plano de recorrido de las actividades. Destacar el por mayor y el por menor de los espacios que fueron limitantes.

2.Dificultades físicas: Preguntas + Registro fotográfico.

3.Dificultades cognitivas: Preguntas + Incluir mapa de la ciudad de Tokio. Generar un esquema que muestre el recorrido aislado que se hizo, indicando los movimientos y puntos de intercambios. Además de narrar de manera escrita. De lo que trata es darse cuenta de las dificultades que tienen muchas personas, no enfocarse tanto en las limitaciones si no pensar el entorno no para resolver esas limitaciones si no que facilite. Las limitaciones no siempre están en espacios comunes si no cotidianas. A veces los cambios más simples pero muy significativos para identificar los diferentes niveles y capas en los que podemos actuar.

Entrega: Jueves durante el día

  • Pregutas & Respuestas
  1. ¿Cómo uno sabe el límite de cuando es responsabilidad del otro o personal? No hay límite, se parte de que está la limitación, la responsabilidad que tiene uno para hacer que esas limitaciones se vean disminuidas es máxima. Vamos a hacer que el entorno pueda proveer todos los apoyos posibles a esa persona con discapacidad para que tenga una vida lo más autónoma posible. Conociendo tu problema yo proveo los apoyos necesarios.Percibir agregando ciertas limitaciones.
  2. Norma v/s Accesibilidad: El que tiene que conjugar la norma y el diseño es el rol del arquitecto, norma y usabilidad, debiera explorarse desde la arquitectura. También hay un elemento de costos también (puerta sensor v/s puerta abatible). Lo próximo y el prójimo.


Recordando, Curso del espacio en movimiento para el espacio: Si el movimiento es lineal algo indica, si el movimiento indica un salto, eso dice algo del espacio. Estos son trabajos que construye un curso del espacio y donde el movimiento los debe hacer reflexionar, de manera que el movimiento sea algo que observar. Siempre hay un contacto asociado al movimiento.


Archivos


Clase 9 / Lección (Martes 05 de Mayo)

Temas Tratados

Exposición de los Cursos del Espacio en movimiento. Desarrollo del Programa Arquitectónico.

Encontrar dimensiones que permitan reflexionar, de manera de llegar al proyecto con las mayores dimensiones posibles. Recordar Subir los documentos al drive los Curso del Espacio en movimiento.

1.-Benjamín Ascui

Configurar un desplazamiento del entre acto, al borde, como el entreacto, la gestualidad da una antesala a los actos de comer y estudiar mediante el borde. En el habitar está el borde a través de la mesa como elemento articulador, al hablar de un borde obliga a hablar de una orientación con una luz rasante que ilumina el interior casi desde el suelo, con una luz de rebote, creando una tensión luminosa, el borde al estar más próximo se ilumina. Hay dos planos que configuran el habitar de la mesa. El curso del espacio primero se desliza y luego rota para orientarse hacia una luz, parte desorientado y luego gira para orientarse ante la luz, la luz de rebote, donde el espacio se revela. La mesa en el cubo se representa como un borde lumínico. Hubo que buscar la pendiente necesaria para que se deslizara y no rotara en sí mismo.

  • Corrección

La pendiente es deducida de las pruebas, 48,3% Uno debe abstraerse de lo que quiso ser a lo que termina siendo, ¿a qué responde esta pendiente? Por ejemplo, en plantas subterráneas con rampas abruptas, nace una inmediatez del gesto. Un debe estar atento a estas dimensiones pero que son producto de este trabajo. Esta deducida, pero debe hacernos pensar en las presentes en el espacio, por ejemplo, las motorizadas. Los proyectos no deben dejar afuera otras posibilidades de acceder como la motorizada. El reflejo en la tinaja genera un contraste, donde en un comienzo parte opaco desorientado y luego se orienta en la luz donde se encuentra con la sombra. Se hace referencia a una travesía donde se busca el encuentro con la sombra más larga. Hay otras dimensiones rescatables para el momento del proyecto, la resistencia del curso del espacio está lograda, en el proyecto también tendrá que dar cuenta de su estructura, es distinto la resistencia de la forma y la del material. No soltar el pulso al borde de la mesa, a la inmediatez, el mínimo para pasar de un estado a otro, que se da en el gesto. Según como uno arma los vanos y los orienta, hay una proporción de altura de vano con relación al suelo que tiene incidencia directa, lograr configurar superficies para esta llegada del rayo o luz directa, un segundo suelo antes que una mesa. Los croquis deben alcanzar la invitación de lo que se está diciendo, el croquis debe mostrar la luz que se está dibujando, por ejemplo, en cuanto a los contrastes. Mostrar esa intencionalidad.

2.-Francisco Muñoz

El quiebre entre verticales, el curso constituye un quiebre y la pendiente ambas verticales, entre las verticales y su estrechez hay un giro, al estar en el lugar se sabe que esta en este al adaptarse el cuerpo, al quebrarse. El cuerpo se transforma por el espacio, se termina con un sentido de orientación diferente al que empezó, delatando que pasó por ese espacio. Existe una luz degradante que enmarca hacia el otro extremo. El curso del espacio parte en desequilibrio lo que lo hace rotar.

  • Corrección

Si hablo de una luminosidad esta debe reflejarse en el dibujo. Circulación interior y exterior se reflejan desde un mismo caso, reparar en cómo se venía desde afuera. Esto se rescata en la unidad de Marsella y en el Hexagón. Esta todo en el mismo discurso, cómo se venía, antes de encontrar con esta estrechez. En los pilares de las antiguas catedrales tenía una suerte de borde que sobresale del cilindro llamadas misericordia, que permite el apoyo, estos limites que se ingresan en la pendiente, como es que el curso del espacio lo apoya. En la última imagen nace la pregunta de cuantos metros se necesitan para que algo pueda decir que ya está dentro o ya partió, ya está en otra situación, son dimensiones para reflexionar.

3.- Brandon Araya

Los actos se observan entre espacio cuerpo y luz. Aparecen como espesor de gestos cotidianos, inercia cotidiana. Hipótesis: lo permanente es los concluso y lo inconcluso en el gesto, un habitar en movimiento, se dan los entreactos se dan en una circulación próxima. Giro al curso espacial en movilidad, a raíz del transepto (al otro lado de la barrera) este concepto era un medio de segregación entre espacio entre el padre y los fieles. El transepto es un espacio para conectar actos. Se define una circulación circular, y que se avance en línea y en pendiente, resultando una extensión que permite que el curso se desplace. La maniobra baja y sube, se posa y luego baja y sube.

  • Corrección

Es parte del rigor de trabajo tener preguntas previas, en dimensiones que no estaban previstas. En la teoría que se está trabajando, tienen una cualidad valorable, sobre aquellos espesores que los gestos generar en el espacio, es el espacio que nos discapacita. Que tu digas que el espesor alejaría la discapacidad del espacio, es algo a valorar. Al hablar de lo cotidianos y los gestos, son lo que alimentan el entreacto, como rescatar esos gestos cotidianos. En el texto de la capilla pajaritos, dice que saca una de las observaciones para trabajar, a veces uno tiene un edificio de reflexiones, pero a veces uno tiene que elegir una cosa. A veces no todo lo visto aplica, hay que elegir una cosa, para que lo que ocurra, lo haga con nitidez. El espacio dice si o no.

Lección

¿Como ir y como entrelazar el espacio con su entorno?

El paso a seguir es desde la generación del proyecto. La generación se refiere a ciertas dimensiones dadas. Tiene que ver con aquello que es como ir y como entrelazar el espacio con su entorno. Teniendo presente lo propio y parte fundamental de los sectores a intervenir. El modo de recorrer estos lugares, cuando alguien opta ir por ellos, tiene correlación con un programa de centro de interpretación, como se entrelaza ese ir recorriendo con este valor medioambiental. Es un circuito que dice de como se relacionan las cosas y las dimensiones a percibir y quien las recorre. (Lectura de referencia: “Ecoturismo Sistemas Naturales y Urbanos”, Roberto Boullón). No todos los tránsitos son de equivalencia. Detenerse en el distingo y el modo como se entrelazan.

La otra opción es el Museo de Sitio, hallazgo en la rotonda de concón de osamentas humanas de valor arqueológico. Un museo de sitio ubica y rescata aquello que se encontró, cómo se establece un recorrido a través de algo para manifestar su valor, sabiendo que el recorrido inicial tenía otra intención, no la intención museográfica (Salitrera Humberstone). Como se establece un recorrido museográfico en algo que está dispuestos para otra función. Un museo de sitio que constituiremos es en un lugar donde probablemente no esté el vestigio, no usaremos los lugares exactos donde se encontraron por las dificultades que presenta el proyecto de la rotonda, por lo que será en las inmediaciones, hay que tener el cuidado y la comprensión del caso.

Encargo 09

El paso siguiente es de investigación y análisis, consiste en un estudio acerca de proyectos que correspondan al tipo de caso a desarrollar. Se busca una relación con el despliegue de los programas que se incluirán. El estudio y el análisis tiene un aspecto global; los casos y el estudio (proyectos), deben analizarse desde lo contractado o lo disperso, en relación con los recintos que lo constituyen. Junto a estos cuestionamientos se va a estudiar la relación entre la cabida en el predio, el equipamiento y la correcta interconexión del programa arquitectónico (diagrama de funcionamiento), y distinguir su relación con el entorno. Buscar casos que presenten un diagrama de funcionamiento, dando cuenta de la masividad o intensidad con la cual se manifiesta en el espacio. Se trata de que en cada uno de esos diagramas llenen la tabla adjunta:

Zonas, subzonas, dimensiones como los metrajes, el mobiliario presente, característica de acceso y conectividad.

También se hará referencia al tipo de circulación y la relación con el entorno, qué relación tiene en su entorno, en nuestros casos se relacionan con la orilla, si está en esa dimensión contractada o disperso, con relación al lugar y sus particularidades. Entrar en cierta reflexión en cuanto a cómo la forma le es tributaria la forma a las singularidades del lugar. De modo de tener una biblioteca compartida. Como se relacionan los recintos con el lugar.

Duda acerca de las subzonas, si la zona es administración, la subzona es un departamento de información, recursos humanos, oficinas; una especificación de esa zona general. Lo contractado y lo disperso, dice de la forma en el espacio, la que tiene valor en la unicidad en el espacio, tiene tamaño al verlo en su contexto, dando la posibilidad de ser una unidad con él. Por ejemplo, la sala de música es un proyecto contractado, en cambio otros se despliegan en la extensión. Cuando estemos trabajando en el proyecto la idea es que no queden presos de los extremos del proyecto, acomodando los lugares, ya que el recorrido tiene que dar cuenta del espacio también. La idea es poder clasificarlo.

El diagrama no dice de la forma, son dos cosas aparte. Tiene esta dimensión de análisis con el funcionamiento. Debemos ver con qué debemos contar, no debe sobrar ni faltar nada. Los diagramas deben existir previamente, de manera de analizar las zonas y subzonas. Lo que podría estar a disposición es hacerlo ustedes mismos, pero es más trabajo. Les servirá más aquellos que estén construidos. Quizás hay algunos que no permite completar todo, pero pueden incluirlos igualmente. No todos los diagramas de funcionamiento aplican exactamente para los casos, esta condición geográfica también permitirá escoger un caso sobre otro, los más posibles, pero con criterio.

  • Formato: Doble Carta.
  • Entrega Martes 12 de Mayo

El viernes seguirán exponiendo los cursos del espacio y consultas sobre esta tarea.

Archivos

Correcciones (Viernes 08 de Mayo)

Nos acompañan Vanessa e Izaskun del Núcleo de Accesibilidad

1.- Brandon Araya:

Comienza narrando la experiencia con los ojos vendados, durante su mañana relata haber sido complejo, sobre todo al cocinarse, para tener un rango de alcance y que aparezcan los limites del espacio debo percibir y sentir, acontece un rango de alcance. La circulación lineal parece haber facilitado el desplazamiento. A raíz de todo el trabajo, se diseña la “tenso guía” un sistema de agarre que permita llegar a los lugares continuamente de manera lineal, a través de una distancia que se tensa. Luego la extremidad inhibida. Al cocinarse normalmente se demora 1 hora, con una extremidad reprimida el tiempo es mayor. Disminuye la precisión, no pudo pelar frutas como el tomate. Replantea la disposición de la cocina, replanteando la amplitud de los gestos. Al cortar las cosas se resbalan, el espacio requiere de más amplitud por esta condición (2.5 m2 serían el mínimo). Algo necesario es que la altura para comer esté aumentada en unos 20 cm, de manera de tener el plato más cerca de la boca. Con respecto a la ruta de Tokio, se dificulta por el exceso de nombres y la densidad de trama con poca información acerca de la dirección de las vías. Hay elementos orientadores dentro de la casa, como la cama. La temperatura también es posible orientarse en la casa, diferencia de temperatura entre cocina y habitación. Los sonidos también ayudaban en la orientación por los sonidos de habitaciones contiguos a la calle. Narra como vincularse con un compañero (gata + cascabel) ayuda a la percepción del espacio a través del sonido.

Izaskun: análisis personal exhaustivo y resolutivo. ¿Podrías haber identificado todos los elementos que has indicado, sin haber hecho este ejercicio?

Brandon: quizás sí, pero no en el mismo grado de profundidad, como para poder ponerme en el mismo lugar. Quizás hubiera podido reconocer cosas con mayor subjetividad.

Vanessa: Reestructuración de espacios, reconocimiento de los espacios por la temperatura, animales de compañía.


2.- Aurelia Sánchez

A pesar de saberlo de memoria, necesitaba de otro. El apoyo como acto único que le proporcionaba orientación, lo más difícil era movilizarse, sin la continuidad del tacto aparece el vacío, que dificulta la movilidad. Los desniveles entorpecen también el paso. Equidad en cuanto a una altura reconocible y accesible. Barandas ayudarían a adaptar este borde, como tacto de algo continuo.

  • Dificultades Físicas

Acomodo poco seguro al transportar elementos, sensación de constante incomodidad. Cortar la ensalada requiere de mucha fuerza, imposible de realizar con la muñeca amarrada. Al no tener dedos, es más amplio el movimiento, por lo que la persona de al lado estorbaba al comer. El cuerpo tiende a erguirse en el acto en si al transportar elementos

  • Dificultades Cognitivas:

Confuso, por el exceso y al mismo tiempo déficit de información. Lectura orden y claridad de la información, excesivo. Orden, claridad y cantidad.

Izaskun: Torpeza e inseguridad asociada al espacio y al otro, necesitabas un espacio más grande, esa frustración la genera el entorno más que la propia limitación.

Vanessa: Entorno coloca limitaciones. Los entornos deben ser predecibles y seguros, cuando uno no se siente seguro, limita su participación. Puede que yo sepa salir a la calle, pero el entorno no me da seguridad entonces se me limita.

Cuando se habla de la baranda, es importante ahondar en su diseño, por funcional que sea, va más allá de un simple apoyo. Si llegásemos a tener un escantillón podríamos incluir una baranda. Uno lleva ciertos términos, como el vacío, que en otras partes se hala del espacio, quedando el vacío sujeto a que no hay nada, que más bien trae un rechazo. Palabras deben aumentar su significación.

3.- Andrés López

Dificultades sensoriales: Pierdo la orientación al no poder ver, la única manera de guiarme es con los objetos alrededor pero cerca mío. Tomar los objetos y no saber qué son. En mi casa somos muchos por lo que las cosas siempre cambian de lugar, por lo que no puedo orientarme por los objetos. Las paredes aparecen como guía, pero entorpece el recorrido los sofás. Al salir de la puerta está el estacionamiento, que es un gran vacío, que no me permite saber dónde estoy.

  • Dificultades físicas:

Incapacitado, reflejos incompletos, solo poder reaccionar con una mano. Al ir caminando por un lugar, también perdía estabilidad para apoyarme. Comer con la mano izquierda fue lo más difícil. Me sentí inestable al no tener apoyo de ambas manos. Reducir las distancias entre los utensilios y la mesa, reordenar los muebles para generar apoyos.

  • Dificultades cognitivas:

Frustración al no encontrar el recorrido, no me pude orientar, era un enjambre de líneas que no se entienden al no ser de allá. Dificultades: Idiomas, desorden visual, red en cuanto a colores y tamaños. Mostrar solamente el recorrido hacia el aeropuerto.

Izaskun: Dos elementos que no habían aparecido, alusión a la memoria y al recuerdo, los diseños de los espacios puedan evocar la memoria, de alguna forma incentivar elementos relacionados con la memoria. Cuando las cosas cambian como me dificulta realizar ciertas actividades. En los espacios públicos cambian bastante, por lo que es difícil realizar ciertas tareas, como asegurar la permanencia de ciertas formas, para facilitar la accesibilidad.

Vanessa: Los espacios nuevos generan inseguridad para desenvolverte, te permite ser usuario de ese espacio. Los chicos en sillas de ruedas no pueden usar los juegos en las plazas. No permiten la participación y generan inseguridad. Como aportar desde nuestros entornos a que sean más seguros.

Experiencia relatada sobre comer algo sin verlo y no saber que estaba comiendo, genera incomodidad y rechazo. Las travesías finalizan con un banquete de noche, al no ver lo que comes uno pierde el apetito, asociado a la seguridad, atentos a la iluminación, estudio acabado de la luz, como se orientan, no tener contraluces. El grado de lo que percibimos con la luz nos traiga una continuidad. El apoyo de las manos no tiene que ver con la actividad de sentarse, hay dimensiones que están por sobre lo cotidiano. Estamos identificamos dimensiones como apoyarse.

La profundidad del espacio debe pensarse el sobre entorno al proyecto, toda esta inseguridad debe solucionarse dentro del programa. Los elementos identificados sobrepasan lo que dicen los manuales, para poder llegar al goce y uso del espacio.

Accesibilidad física, sensorial y cognitiva deben estar presentes al proyectar espacios accesibles, ahondar en cómo es un espacio hostil, ya que los espacios deben ser amables y que den ganas de volver. El espacio nos pone a prueba constantemente al hacer cosas constantemente.

  • Acerca del encargo 09:

La misión de un museo es comunicar, por lo que pueden aplicarse diagramas de otro tipo de museos, no solo museos de sitios, es posible ver otros programas donde se apliquen los diagramas. Los centros de interpretación están entre un parque y un museo de sitio, son lugares donde se rescata un valor.

Acerca del parque, para que queden en cierta equivalencia, debe pensarse en una reorganización del parque, dejar los miradores, algunos no están en la mejor de las formas, los centros de interpretación habrá que incorporarlo, además de replantear los servicios básicos, prácticamente completo, comprometiendo baños, estacionamientos, etc…, es decir gran parte del programa.

Lección 10 (Martes 12 de Mayo)

Indicaciones previas: Evaluaciones listas a entregarse el Jueves. Ponderación modificada debido a la condición de la entrega número 6.

Por el hecho de haberse evaluado el periodo 1, no deben dejar de volver a las dimensiones que tienen que ver con la observación.

Exposición de Encargo 09:

1.- Catalina Aninat

Los programas que incluían el diagrama de funcionamiento eran más que nada anteproyectos o mejoramientos.

Museo de Arte moderna en el Parque Cuscatlán

Espacios específicos para cada zona varían entre uno y otro museo. Según lo analizado el primer caso se trata de un museo de forma contractada. Un recorrido en forma de abanico (esquema). Los edificio puede ser que están interconectado, mezclado con una circulación secundaria de cadena circular. El edificio se emplaza en una esquina. Su despliegue es aparente. Se define como museo contractado, al emplazarse en una esquina, tendiendo la forma hacia si por la presencia de un patio interior, en el que se circula y se permanece con poca relación con el exterior.

Museo de Sitio Pampa de los Perros

El exterior se incluye dentro de las actividades que tiene el museo. Circulación en abanico, desde la plaza se dispersa el recorrido. Se infiere del emplazamiento del edificios, múltiples opciones de tránsito desde un acceso central. Los edificios largos y angostos se relacionan con el exterior construidas. Relación con su entorno a través de la nivelación (disminución progresiva) de las alturas del edificio y nivelación con el exterior, conexión con las zonas arqueológicas exteriores.

Museo interactivo Científico y Tecnológico

Escasos espacios exteriores, la mayo parte de las actividades se realizan en el interior, no se relacionan con el exterior, la manera de recorrer es en abanico y en forma de peine, se despliegan desde el centro del edificio. El exterior queda como un espacio de tránsito solamente, por lo que es un museo contractado.

No todos los museos tienen cortes o diagramas completos, así tampoco el mobiliario. Se cumple el objetivo de la tarea en cuanto a su exhaustividad. Uno de los empeños que hace Germán Bannen es que los polígonos incorporaran dimensión publica, armando jerarquías y relaciones, en cuanto a lo que señalas de que el modo de algunos proyectos y anteproyectos, incorporar o no dimensiones del exterior. Los proyectos debiesen tener por delante este aporte a las dimensiones públicas del lugar. ¿Existe antecedentes acerca del financiamiento de los museos? Sí, y también de la población objetivo.

Hubo alguno de los casos que tuviera la accesibilidad resuelta, el recorrido en abanico no parece ideal al tener demasiadas opciones de recorridos, al enfrentarnos a esta multiplicidad de opciones puede confundir y ser incómodo.

  • Incorporar en los antecedentes, renovación del borde costero.

2.- Benjamín Ascui:

Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo

Espacio de exposición contemporánea de artistas mexicanos. Ubicado en un bosque en ciudad de México. Compuesto de 3 plantas. Posee una envolvente de forma escalonada, que al estar en un bosque, se plantea como este encaja, construyendo pendientes verde y verticales escalonadas.

Zona de administración en un altillo, lo que la aísla, deja lo administrativo arriba y lo público abajo. A través del patio interior genera un vacío que permite unir todos los espacios. A pesar de que el museo en su exterior conquista la vertical de manera escalonada, no se tiene una claridad del exterior del espacio interior, al entrar esa dimensión de vacío aparece a través de la luz, de las lucarnas como elementos arquitectónicos.

Flujo en forma de abanico. Diferentes maneras de circular con una amplitud de manera de no congestionar los espacios.

Tumbas reales del Señor de Sipán

Relevancia al marcar un hito, descubrimiento de las tumbas. El museo constituye un gran tamaño con una intención cromática. Se accede a él por una rampa de app 8 m de altura. Al acceder se desprende el recorrido, la circulación cobra relevancia, ya que acá, se plantea una narrativa histórica que debe aparecer y armar un aprendizaje. El museo de sitio tiene una manera diferente a la de un museo tradicional. Construye un recorrido sinuoso y continuo. Se establece un flujo arteria recto respondiendo a una continuidad histórica relacionada a un aprendizaje. La administración esta aparte y no tiene relación con el interior, y se acompaña de un auditorio. El patio queda como articulador de este último con el museo. La tienda del interior permite acceder al inmueble. El modo de acceder por la rampa, a modo de representar las tumbas.

Saber palabras del autor o de los autores, interesante rescatar alguna frase del porque del modo de acceder. Hay ciertos juicios acerca de este modo de diferencia este recorrido exterior, par a luego encontrarse con el vacío interior, los interiores son verdaderos universos (Bachelard). El exterior aparece con otra intensidad que el exterior. Placa tectónica viene del autor. En la terraza del edificio hay un restaurante, al cual se puede acceder también desde el exterior, con acceso independiente. Cuando uno define un programa debe pensar en estos puntos que se cruzan con la gestión económica. EN el caso del primer museo es un museo más contractado de manera de dimensionar su interior, la envolvente da otra idea de interior. El interior en los museos obliga al usuario a no relacionar la vista con el exterior. Muchas envolventes son poco permeables.

¿Se sabe si los muros son desmontables? El segundo caso es de loza libre, lo que le da flexibilidad al espacio.

3.- Gonzalo Urrutia

Museo Parque TACMAC

Pareciera ser que esta desarrollado el museo con cierto de su predio, enmarca el parque a su alrededor se desarrolla la ciudad. Se basa en una tesis de posgrado, por ejemplo, la tesis estaría apuntando a dimensiones académicas, para ubicar las directrices que lo llevan a pensar un museo parque. Considera en su totalidad la accesibilidad universal, se realiza el recorrido en un solo nivel. En el plano aparecen unas gradas diagonales, que acusan un proyecto especulativo, ya que enfrentarse a una grada diagonal es incomodo al pie.

4.-Aurelia Sanchez

Los casos estudiados no presentan recepción

Parque de Humedales y aguas lluvias Qunlin

Es un humedal en medio de la ciudad, que ha quedado relegado del río del que se nutre. Constituye un paseo urbano ecológico, recuperar este ecosistema donde se realiza un sistema esponja para recuperar las aguas de la ciudad y mantener este sistema de humedal. Rutas y plataformas continuas en una circulación arterial circular, el humedal presenta dos tipos de circulaciones con diferencias de alturas (torres y puntes) una elevada y otra a nivel de suelo que otorga cercanía con la naturaleza. El parque no presenta ese tipo de zonas. Se nombra un aro exterior del parque. Es un parque de características contractada.

Parque Río Cali

Integración de la ciudad con el Río Cali, con estrategias de conservación del parque natural. Es un proyecto que se enfoca en la conservación del espacio público. Responde a una discontinuidad, articula sistemas urbanos y naturales. Proporciona un vínculo por vías de trasporte limpias como ciclovías. Zonas narran este recorrido entorno al río. Se realizan diferentes actividades en torno a cada una de las zonas. Este proyecto tiene un sistema de recuperación de aguas por infiltración.

Los casos de parque son relevantes para las ciudades, en la política nacional de desarrollo urbano, se consideran los temas medioambientales. Atender estos aspectos es de toda importancia. Para los objetivos del taller las referencias podrían referir exteriores. Abarcar proyectos por centros de interpretación. Hay que distinguir y pensar en ese interior posible para recopilar antecedentes.

También es difícil, quizás lo menos recurrente es pensar en un edificio en un parque, con experiencias casi 1 a 1, y este modo quizás no vaya a favor del cuidado medioambiental, concentrado en una sola parte los servicios.

Categorías de parque, en el caso es puntual. Quizás los parques difieren en algo, pero dan cuenta de algún interior.

Lección 10

Adquirir una cierta metodología para desarrollar un anteproyecto, donde independiente del caso haya un modo de enfrentarnos a ellos. Cada uno de los talleres tienen una visión particular. Renovación urbana Metro tren.

Actualmente es un terreno baldío. Lo propuesto es el desarrollo de un anteproyecto con una visión de parque lineal. Esto es un anteproyecto porque no están todas las especialidades desarrolladas, hay una profundización de niveles, donde no hay un estudio de mecánicas de suelo, por ejemplo. El segundo aspecto es desde donde nace esta posibilidad de recursos. Una de las falencias para poder desarrollar el paseo Mar Barón, donde se encuentran las bodegas Simón Bolívar, es la posibilidad de funcionar un centro cultural. Del punto de vista de la demanda de lugares para ese tipo de lugares ya estaban cubiertas con la Ex-Cárcel, al cubrirla para la comuna, es muy difícil para la demanda de uso justificar otro centro cultural de esas características.

Dimensiones de Origen y Generación

Dimensiones para enfrentar el anteproyecto.

Dimensiones de origen tiene relación con la observación, que nos guían a cierta conclusión del espacio observado. Los cursos del espacio también son una dimensión de origen, que nos permite estar ante un hecho espacial, que da cuenta del espacio para la contemplación. Estar ante el origen del espacio, acá también entras las dimensiones del lugar, sus huellas, que nos permiten diferenciar entre un desarrollo arquitectónico y el desarrollo de un parque temático.

El origen es infinito pero la Generación aborda aspectos finitos, es bueno conocerlas para enfrentarnos a ese paso de desarrollo. Dentro de las dimensiones de Generación encontramos:

Orden Programático

Se enfocan a un usuario básico, especializados e inclusivos (jerarquías y orden de los flujos). El orden de las circulaciones.

Orden de Circulación

Clasificación de las circulaciones mencionadas en encargo N1. Guggenheim de NY, orbital.

Orden Estructural

Marco rígido de hormigón armado. Estructura en madera. Estructuras laminares, Tenso-estructuras. Es más frecuente encontrar estructuras en acero

Orden Volumétrico

Volumen simple, volumen celular, combinaciones.

Orden Cerramiento

Muros opacos con perforaciones, trama limitada por la estructura (ventanales formados por vigas y vanos, ejemplo en lámina). Superficie autónoma. Fuera del sistema estructural (muro cortina).

Orden del Lugar

Tiene que ver con distingo de lo disperso y contractado. Modificable topológicamente, con respecto a lo contractado y lo disperso. Lo inmodificable es solo que tengo que tomar en cuenta por ejemplo un plan regulador, tengo que atender a esta normativa.

Una red de alcantarillado puede definir un lugar, que a veces no lo está. El desarrollo del parque va a prescindir de la red de saneamiento, no así el museo de sitio. Se debe considerar la estructura de saneamiento, hay muchos proyectos que quedan sujetos a estos, por la inclinación y dimensiones gravitacionales, definiéndonos un emplazamiento. Las estructuras de saneamiento van en el eje de las calzadas, este tema ha traído bastante debate. Quintero es zona de extensión urbana, que al carecer de infraestructura de saneamiento no puede llegar a ser una zona de desarrollo inmobiliario. Esto se vuelve invisible “infraestructura”. Referencia a fotos de obras en la ciudad de NY. Estos nos permiten tener cierta metodología.

Encargo 10

Distinguir dimensiones de origen y de su generación de los casos tratados en el encargo anterior, desarrollado a través de planimetrías, antecedentes escritos, modelos teóricos, y reformulación de diagramas de los programas arquitectónicos. Incluir descripción o reseña de la obra para partir. Cuando yo aplico la metodología de la observación en proyectos hechos, no los voy a encontrar, pero si encontraré dimensiones que son producto de una observación explicitada por el autor. Cual fue el proceso de cada proyecto que determinó su origen y su generación. En cuanto al orden estructural, lo más básico es nombrar el tipo de estructura, también graficar algo como si es con marcos rígidos o no. Tener presente la composición de los suelos (cantidad de agua presente en los suelos). Sobre todo, al ser zonas de inundación.

Archivos

Lección 11/a (Martes 19 de Mayo)

Discusión de Taller sobre Pendientes

Se da unos minutos para discusión de taller. La arquitectura se proyecta en el tiempo con longevidad. Trabajos en grupo y pendientes, ante el panorama, debeos fijarnos en los objetivos, supeditando ciertas dimensiones. Todo lo que permita llegar al objetivo final, deben irse construyendo progresivamente, dada las circunstancias no se quiere apelar a poner una fecha de entrega, en la medida que el proyecto va solicitando tenerlas presentes. Todos nos formamos con cierta disciplina interna, Girola lo llamaba la soledad creativa, sobre un verse consigo mismo, cuando uno no se empuja es difícil que externamente te animen a formarte, apelando a la autoformación.

El encargo 06 debe cumplirse previo a la finalización a la forma.

Encuesta de sistema nacional de parques será compartida en esta clase.

Finalización del encargo 06: Elaborar un formato donde se presenten los datos, procesos, resultados, junto con una reflexión final. El formato se determinará por el taller y se hará llegar a los profesores para su ajuste. Sobre la cantidad de preguntas, deben ser pocas debido a la contingencia. Ser rotundo al realizar las preguntas y respuestas, si no las respuestas son difíciles de clasificar y no permite saber como se percibe algo.

Corrección Encargo 10

Se pregunta por dificultades que puedan haber aparecido en el encargo.

1.- Aurelia Sánchez:

Dificultades para encontrar parques con plantas de arquitectura donde se indiquen los m2. Deduciendo información de lo que puede observar. Esto no es tan ajeno a lo que se vive en la profesión, para por ejemplo cumplir con el programa. También se hace referencia a la dificultad de encontrar la norma, en este caso no se trata de que en todos los ejemplos se cumpla todo, no en todos los casos se debe tener la misma simetría, si no solo para tener presente esa dimensión. Respecto al orden de cerramiento se hace por orden de edificación y si existe un cerramiento perimetral también, ¿qué es lo que cierra? En los metros, hay zonas pagas y no pagas, que zonas se dejan abiertos las 24 horas y cuales se dejan con un posible cierre, tema a desarrollar en ambos tipos de proyecto. Qué dimensiones se dejan abiertas las 24 horas, y cuáles no. Esto es una de las dimensiones por las cuales metro tren no quiere habilitar baños públicos.

Con respecto a la infraestructura urbana enfocada al saneamiento, solo se precisa que haya una conciencia de que existen y estén disponibles en el proyecto. Por ejemplo, el camino del agua en Valparaíso o la cota 100 en Av. Alemania, el agua y residuos se evacuan por la fuerza de gravedad. Hay instalaciones en ciertos edificios, las bombas, que llevan los residuos al alcantarillado. Tener conciencia de esto. En el caso del Parque, por ejemplo, se usará un sistema de foso y pozo. En el caso del museo quizás se podrá hacer uso del alcantarillado, determinando los niveles de suelo. Lo que requiere la extensión para el desarrollo de estas tecnologías. En la Vega la presión de las napas hace que el agua se devuelva.

2.- Sofía Berthelon

¿Entonces las estructuras se condicionan en base a estos aspectos?, ¿van condicionadas? Si van de la mano, para tomar una buena decisión en cuanto a su emplazamiento. A veces los costos no están contemplados ni son asumibles, por lo que se debe considerar las condiciones previas. Por ejemplo, en una licitación pública, postulas por un mejor presupuesto, que tiene que ver con utilizar bien los recursos. Esto no debe ser un límite para la creatividad, son dimensiones que van en paralelo y que uno se adecue entorno a cada caso, es mejor tenerlo presente a no.

3.- Benjamín Ascui

Con respecto a las superficies autónomas, vanos no corresponden ni a una estructura, es algo que no depende de la estructura general, en el caso de la pirámide la trama está limitada por la estructura, en el caso de la lucarna central en el Hall. Hay un caso donde se ocupa la estructura como vano la llegada de una viga. El problema de una viga mal entendida puede tener una deformación, es común que después se tranquen las ventanas cuando se usan las estructuras como perímetros, ocupando la estructura como cerramiento.

4.- Andrés López

Orden en volumen, ¿cómo se identifica? Esto tiene que ver con poder identificar una tipología sobre la forma, no necesariamente es tan legible como una unidad. Cuando lo uno cobra mayor unicidad con respecto a su forma, a veces no son tan legibles, pero tienen un patrón formal por el cual uno puede equilibrar la balanza, el espacio es rotundo en su unicidad o se conforma de partes. En el espacio siempre se esta ante o dentro de él. A través de lo múltiple o a través de lo uno. Esto tiene que ver con la plástica igualmente. Hay un pasaje en Amereida, “hay una tercera torre invertida entre las dos torres”, que se conforma del perímetro de las dos construidas. Sobre los sistemas de saneamiento, no está considerado un presupuesto sobre el cual trabajar y se deba construir, solo tener en cuenta las dimensiones, y tener en cuenta las posibles soluciones. Quizás una primera parte es establecer niveles para facilitar esas evacuaciones.

Dejar por escrito lo que se deduce o lo que no es posible inferir del material que se dispone. El orden de cerramiento: eso que determina el paso de luz hacia el interior, y el cambio de clima, también se puede asumir por algo que restringe el paso. Como está con las imágenes esto señala que hay varias oportunidades en la implicancia de las estructuras. Cuando es perforación, por ejemplo, que puede ser opaco estructuralmente, a pesar de estar perforado, que en % lo hacen ser opaco.

  • Se deja la lección de hoy martes, para el viernes, anticipando el siguiente paso que es el ERE_am (accesibilidad y movilidad). La idea de este ERE es donde se recuerda lo que Germán Bannen hizo en Providencia. Modo de razonar arquitectónicamente, enfrentarnos a este paso de lleno y no con dimensiones que se estén trabajando paralelamente. Se le da tiempo para resolver la encuesta y el encargo 10. Tomar ciertas determinaciones acerca de sistemas de evacuaciones, posibilidad de evacuación vertical en el sector. Considerar circulaciones y anchos para permitir evacuación. Cada limitación implica una regla del juego.

Lección 11/b (Viernes 22 de Mayo)

Se comienza con preguntas acerca de avances de los encargos pendientes, ante las cuales no hay dudas, y de la aclaración de las fechas y tiempos establecido para los dos periodos restantes:

Lección 11

  • Periodo 2: Fundamento y desarrollo inicial Arquitectónico. 30%

Entrega: 22 Junio - 1 mes

  • Periodo 3: Desarrollo en conjunto; escala arquitectónica y urbana. 40%

Entrega: 20 - 21 de Julio, finalización Viernes 24 de Julio.

Queda en duda la realización de la estación multimodal y su unión con el equipamiento propuesto, dada la dificultad de realizar un trabajo grupal por las condiciones actuales.

Las dimensiones de Origen y de Generación son un paso inicial apara el desarrollo del proyecto de arquitectura. Se centran en este caso en un acto inicial: el ir. Es la contemplación y habitabilidad en el ir. Habiendo múltiples definiciones de arquitectura, nos centramos en la que dice: “la arquitectura cuida de los traspasos”.

Uno no solo se traslada a pie o en vehículo, a eso se refiere la multimodal, los transportes cotidianos que hoy en día no tienen la misma continuidad. Existe un modelo administrativo que se enlaza con esta multimodalidad, metro + funicular = mismo cobre del servicio. Multimodalidad es la definición semántica de cómo se va por la ciudad, con énfasis en la peatonalización.

Lo personal y lo masivo, el acto de ir tiene esta dualidad, el acto tiene una complejidad que no tiene una connotación que clasifica la sociedad, es difícil ver como encaja nombrar el acto en esas dimensiones, existen dimensiones sociales que se incluyen en los distintos proyectos. Todas las dimensiones sociales no son tan fáciles de hermanar con un discurso que nombra el acto. Cuando lo uno lo llevo a lo múltiple y a lo masivo, por ejemplo, debemos tenerlo presente para el proyecto en los accesos principales, transversales para unir el proyecto al borde costero. Esto está implicado en la visita al parque o al museo, bajo una mirada integral, lo integral hace referencia a lo incremental, que no quiere proponer un mundo alternativo y rescata o propio del lugar y la ciudad y lo integra.

Estamos en algo que la ciudad lo ha tenido siempre dentro de sus anhelos. Se hace referencia al antiguo borde y paseo costero en Valparaíso. Esto también se puede ubicar en proyectos fundacionales de nuestra escuela. Esto dio sustento al proyecto Achupallas 54’ “La vida está en el circular, el circular hoy es el estar”. Es interesante esta premisa al ubicar este proyecto temporalmente. La tradición de como se ha ido formando la ciudad, no descuida la forma de circular por ella, una foto tomada de una fachada continua con dos puertas esquinadas y el límite con la ciudad. Otra foto de una galería que da hacia la calle y se relaciona con una vía de circulación. Anteproyecto de estacionamientos en ciudad abierta entre las celdas y la sala de música, un modo de articular el ir. Reflexionar en los proyectos que van a unir la multimodal. Es recurrente ver proyectos de paisajismos que incluyen macetas en las veredas, se ven diariamente asociados a proyectos nuevos y antiguos, yendo en el sentido contrario.

Encargo 11

1.Partido Arquitectónico y ERE

Establecer un partido arquitectónico, estableciendo el discurso espacial de la movilidad y accesibilidad. Lo interiores conformados según lo que ustedes establezcan, tienen hitos, como el llegar a la orilla, este es un hito urbano. La visión de la cuenca es un hito urbano en la ciudad, uno al estar en la ciudad uno no siempre está orientado, en cambio, en el sector de la desembocadura uno sabe que está ahí.

Referencia Presentación: Se establece un “discurso espacial de la movilidad y accesibilidad” considerando la dimensión urbana, lo circundante y arquitectónico.

Un particular recorrido y el paso de un lugar a otro, los entre actos para interiores e hitos. Aspectos ligados a las particularidades del territorio y al valor asociado, ¿cómo se llega?, ¿se circula?, ¿se entra?, ¿se atraviesa?

-Formato: Lámina doble carta vertical

-Lámina(s) partido arquitectónico accesibilidad y movilidad: Con afirmaciones conducentes, polígono de relaciones, esquemas, elementos gráficos que conducen y explican el ERE.

-Lámina (s) con fotos del ERE 5 fotos: 4 puntos cardinales y 1 a vuelo de pájaro, idealmente con sol. Debe explicitar el nombre del ERE. Rescatando los pasos del caso de Germán Bannen, se realizará:

2. Lámina de Estudio Predial

Estudio del predio y relaciones espaciales del terreno con su entorno, con énfasis en las circulaciones, vías e infraestructura urbana presente en el sector (rotonda). Programas y situaciones geográficas que se encuentran en las proximidades del polígono a intervenir, tanto del Museo como del parque. Lotes donde se implementará el equipamiento fue definido en clases previas. Usar material gráfico como plantas o esquemas de relaciones para mostrar los antecedentes del lugar.

Referencia Presentación: 1. Estudio Predial.

-Formato: Lámina doble carta vertical

-Estudio de las dimensiones preexistentes del terreno, tomando en cuenta el entorno, material gráfico claro. Lámina estudio predial: Es un estudio de las dimensiones preexistentes, contiene la normativa vigente, y la situación que acontece, por ejemplo, las cotas de inundaciones. Indicar m2.

3.Propuesta Recorridos y Plano seccional 1:250.

Primeros trazos que requiere este polígono, no es solo distribución de una planta, si no las primeras alturas que me van a permitir un primer trato con el espacio. El paso posterior será el de las envolventes. Conformar el seccional arquitectónico para la movilidad y accesibilidad. Se debe considerar el listado de dispositivos expuestos (componentes de las vías urbanas, ver tabla ppt) al realizar esta tarea. Aquello que ocupemos y establezcamos podamos asignarle su nombre e identificar cada uno de los elementos, que le dan oportunidad a un modo determinado de ir.

Referencia Presentación:

2.Plan: definición de propósitos (story board)

3.Definición de recorridos y áreas.

4.Desarrollo espacial arquitectónico. (compromiso del suelo, niveles, superficies)

Vamos a “establecer” un primer polígono y crear un seccional arquitectónico. Una planta de accesibilidad”. Definir por donde se va, se atraviesa, definir flujos, sus magnitudes, niveles y áreas para el equipamiento necesario según programa que se genera o se opta. (escala sugerida 1:250)

-Formato: Lámina formato libre para plano seccional y Doble Carta para otros.

-Plano seccional 1:250 +Definición de recorridos y áreas a través de plantas esquemáticas y otros elementos gráficos que considere pertinentes. Incluir tabla y cortes de componentes de la vía urbana proyectada. Storyboard con recorrido desde el paradero y el ERE incluido.

  • Entrega: Martes 2 de Junio. El encargo tendrá correcciones el martes Viernes 26 y Viernes 29.

Archivos

Corrección (Martes 22 de Mayo)

Normativa vigente

El estudio predial también tiene la normativa vigente, el estudio predial no tiene dimensiones creativas si no un análisis de lo que el predio tiene, tanto en términos legales como geográficos, por lo que dentro de estas dimensiones.

El estudio predial es un estudio de las existencias, sobre todo legales que pesan sobre el terreno. Por ejemplo, el certificado de informes previos. Donde se indican los antecedentes del terreno, como antejardín, límites con los vecinos, porcentaje de uso de suelo, rasantes, y el estudio de las dimensiones legales existentes. No son pocas las ocasiones que aparecen problemas con el certificado de informes previos. En el sector donde nos ubicamos son zona de inundación por lo que genera un conflicto.

De alguna manera este estudio predial es bueno que lo conozcan, probablemente habrá ciertas libertades para seguir operando, conociendo las limitantes del terreno. La experiencia del estudio predial valoriza el estudio de Germán Bannen, que incentivo a los inversores futuros. El objetivo no es minimizar esta parte y tenerlo presente a futuro, que reviste las dificultades para generar un proyecto. En el seccional va el plan maestro de cada uno, donde se plasman las ideas que surgen, debe que tener entrevisto cuales se alteran o se reformulan por ende revisten un carácter más creativo.

Como abordar el ERE

No tener tanto dogmatismo con respecto a lo que es un ERE. Este ERE se clasifica dentro de la arquitectura inicial de este lugar y se enfrenta en las 3 dimensiones. Recordando las experiencias, este no es tan abstracto probablemente como en otros talleres, deben estar abiertos a no ubicar, este es un ERE urbanístico, los otros eres probablemente estaban situados en el espacio urbano, aunque se piensa en el espacio urbano no deja de tener las 3 dimensione, teniendo presenta la verticalidad, conlleva dimensiones que no estén del todo bien pensadas y se anticipa a cierta plástica. Logrando marchas y circulaciones de alturas distintas, pendientes, alturas y juego de estas relaciones por ejemplo entre acera y calzada interna. Salir del plano de urbanización, donde quedan calles veredas y otros elementos presentes.

Si bien es creativo también se topan dimensiones profesionales.

El caso de los bordes de agua del Gran Concepción, se refiere a la construcción en bordes de agua, infiere sobre la variedad en como abarcar la norma. Como se asume un terreno sin verlo como mera extensión disponible. Hay abogados que se dedican a estos temas, sobre ciertas apropiaciones en terrenos que figuran como bienes de uso público que aun pertenecen a familias. No subestimar las dimensiones que puedan encontrar.

Cual es el límite del ERE

Hasta donde llega el proyecto, las líneas oficiales determinan una propiedad y no necesariamente con el límite del espacio. El paño en la estación de Viña del Mar será cedida al municipio para continuar con el parque en el eje Viana – Álvares. Dificultad hasta donde se extendía la estación. Dificultad de donde estaba el borde del proyecto y el límite del predio, si yo solo considero la línea oficial, en esta ocasión se puede transgredir este limite oficial para que el proyecto tenga una importancia urbana. Hay que recordar que una segunda fase incluirá el recorrido hasta la intermodal. Borde es cuando algo esta en relación con un centro, aun sabiendo donde está la línea oficial, de manera que tenga una coherencia. Conciencia de los límites.

En primera instancia al existir una red de alcantarillado en e borde del proyecto, determinar de manera individual el distanciamiento desde esa red sanitaria. Entorno a la ribera aplica la misma normativa a un borde de mar y en cuanto a concesiones. Habría que averiguar si ese colector es el que funciona o el que quedó obsoleto.

El proyecto se torna difícil de entrar al fundamento. Rescatar dimensiones de la tarea del entreacto, esto debiese dar un punto de partido y una dimensión de origen desde lo que he visto pienso y he hecho puedo circular por un lugar, apareciendo dimensiones de paso o de entrar y salir. Otro punto es tener antecedentes morfológicos de mi lugar para llevar ciertas alturas y disponer de ciertos aspectos espaciales. Como coexisten las preexistencias de cada terreno, como la medialuna próxima a las instalaciones del parque. Existe una remodelación en curso, que va desde la desembocadura de Concón a Reñaca, el programa de museo puede asumir un punto de contacto en dimensiones de borde y de ciudad. La apertura apunta también a que en una multimodal pueda pasar desde una bicicleta a un bus, esta es la dimensión multimodal que apunta a la verticalidad del proyecto, Que eso tenga una influencia en las alturas habrá que verlo. Al estudiar German Bannen Valparaíso determina que es difícil determinar donde parte y termina algo. Esto que sensibiliza a alguien al ver el espacio, Germán Bannen lo lleva a un sector plano. Los modos de estar en la ciudad no se separan y se hace distinción de lo fuera de lo de adentro.

Hubo una modificación en la norma, si no han existido recursos y resueltos temas legales, puede que no se lleve acabo y pueda plantearse una nueva solución. Antes había un plazo de 5 años y pedirse una prorroga de 5 años más, hay una suerte de salvaguarda a los planos reguladores que se extiende por 10 años. Ver si la preexistencia debe mantenerse o no. El hecho de no tener la rigurosidad de no hacer las calles proyectadas en los bordes, terminaban por excluir la rivera de la propiedad pública. Ver este trazado verlo en concordancia de este proyecto con lo que se proyecta, y con que la rivera sea de uso público. Cual será la mejor gestión para un borde que tiene una dimensión pública. Se puede agregar ciertas dimensiones de mitigación, mitigar significa reducir. Hay un compromiso de infraestructura urbana que se ve afectada, en el caso de incendio de Valparaíso no se hablaba de desastre urbano a no existir infraestructura urbana previa que se viese afectada. Hay siempre una oportunidad que algo sea habitable. Perdemos la oportunidad de que la orilla se habite.

No es la intención centrarse en las limitaciones prediales. No es la idea unirla con la intermodal en esta fase. Cuando se pida remodelar algo, no tomen de referencia los planos originales, siempre hacer un levantamiento.

Acerca de la modalidad de mostrar el proyecto. En relación a cierta información sobre los lugares, tenemos pocas herramientas, si bien el terreno puede presentar cierta morfología, interesa que los proyectos sean sensibles en los centímetros y metros proyectados desde la forma de circular. Para resolver el problema de la disponibilidad de material, los planos deben ser en si mimos los mas elocuentes y tener la riqueza espacial, la idea es que ustedes tengan la mayor comodidad para realizar el trabajo.

Finalmente son los planos que debiesen expresar todo, para transformarse de idea a proyecto. El hecho de prescindir de las maquetas me fuerza a prescindir de la maqueta ya tener medidas. Puede hacerse una maqueta digital, donde a veces las proyecciones de sombra no juegan a favor. Un medio bien ocupado no contraviene ninguna dimensión, cuidado en como se expresan las voluntades espaciales.

  • Se formarán 3 grupos para el Viernes para las correcciones.

Corrección (Viernes 29 de Mayo)

En virtud de la correcciones y dudas planteadas en la sesiones sostenidas en paralelo. Queremos indicarles lo siguiente, en relación a la entrega. Considerar la materia generada en 4 dimensiones. En el siguiente orden:

A. Estudio Predial:

Lámina(s) donde se muestra el estudio de las dimensiones preexistentes del terreno, tomando en cuenta el entorno próximo, contiene la normativa vigente, la situación que acontece, recorridos de transporte público que pasan por su área, las cotas de inundaciones. Indicar m2. Todo aquello que lo caracteriza en particular. En ambos terrenos debe quedar explícita la relación con la rotonda actual (accesibilidad) (referencia dwg en Drive). Debe expresarse con un material gráfico claro. Formato Doble Carta Vertical. Nota 1*

B. Fundamento:

Lámina(s) con Nombre del EREam, acto y observaciones conducentes (estas pueden ser tanto las realizadas durante este taller, como de talleres anteriores que consideren pertinentes), expresa su partido arquitectónico en relación a la accesibilidad y movilidad, que establecerá de forma que esta manifiesta una voluntad y cualifica el espacio destinado a la circulación, lo que da consistencia teórica al EREam. Expresa su fundamento también de forma sintética, a través de un diagrama de relaciones, utiliza esquemas, elementos gráficos que conducen y explican el ERE. Formato Doble Carta Vertical.

C. EREam

Lámina(s) que dan cuenta del EREam como entidad espacial tridimensional de la arquitecturización del IR por el predio (interiores y exteriores). Hay en este EREam la necesidad de tener un compromiso del suelo, en relación a alturas, niveles y pendientes, además de consignar áreas precisas que estarán a la espera de un paso más en razón de profundizar el espacio arquitectónico de interior(es). Debe además contener 5 fotos: 4 puntos cardinales y 1 a vuelo de pájaro, idealmente con sol. Debe explicitar el nombre del ERE. Nota 2*

D. Seccional arquitectónico (inicial)

Lámina(s) de la entidad arquitectónica que expone el proyecto al modo de un seccional, se trata de un plano, planta(s) que además contiene corte(s) los cuales muestran la situación proyectada en el EREam y establece y describe en forma global los componentes en cuanto los suelos, alturas, pendientes y áreas. Contiene también la definición de recorridos (propósitos). Incluir tabla de componentes de la vía urbana utilizados en situación proyectada. Storyboard con recorridos internos. Se sugiere 2, uno que dé cuenta de cómo es o son los recorridos en un “dentro” (al aire libre) del espacio propuesto, y otro de cómo se llega a la orilla. Nota 3*


Nota 1: Las normas tienen un motivo para resguardar ciertos valores espaciales 1 no perder ni estorbar la llegada de atributos espaciales a los vecinos, no se altera con el fin de afectar a los vecinos, si que de poder armar interior.

Nota 2:

1)Sobre las cotas de inundación y vías de evacuación:

Se da la opción de tener cierta libertad al momento de resolver las vías de evacuación. Lo importante es tener un grado de conciencia, pero no abocarnos a presentar la mejor de las mitigaciones (no es el objetivo de este taller). Por ejemplo: puede proponerse una zona inundable pero que se evacue rápido hacia una zona segura. Lo importante es que las rutas que planteen en sus proyectos sean de fácil evacuación. Si desean plantear alguna otra mitigación es factible.

2)Sobre los límites del EREam:

El ERE se hace cargo tanto del interior como del exterior, en él se muestra una forma de estar orientado tanto al aire libre como dentro del equipamiento. Debe pensarse como un lugar atravesable que vincula los distintos elementos geográficos y urbanos en torno al predio (humedal-parque/museo-calles) y cómo se integran las dimensiones que ya existen. Se deben tener presentes los proyectos futuros como calles y puentes proyectados.

Nota 3:

1) La construcción de este seccional es sobre aquello en los límites del predio, pero este contempla el paso a dar sobre la ruta de accesibilidad que permite acceder a este desde el transporte público (paradero,rotonda, estación intermodal se verá en una próxima etapa). Existen libertades dentro del predio pero no afuera, si se desea, se pueden generar nuevos accesos o integrar zonas que no corresponden al predio pero sí son áreas verdes.

2) Las alturas y coeficientes se podrán alterar en función de ganar cosas, en este caso las Zonas de Área Verde bajo la cual se designan ambos terrenos, no permiten cumplir el objetivo programático, por lo que, como taller se propone el cambio a Zona de Equipamiento, el cual se utilizará para normar sus proyectos:

Zona de Equipamiento:

  • Altura máxima: 10,5 m
  • Coeficiente de Constructibilidad: 1,8
  • Coeficiente Ocupación de Suelo: 0,6
  • Distanciamientos, Rasantes, Adosamientos: según O.G.U.C.
  • Antejardín: 6 m.

Lección 12a (Martes 02 de Junio)

Primera lección luego del término de las paralizaciones.

Se quiere establecer una forma de proseguir como taller, todo lo que se acuerde debe estar en un ámbito inclusivo, de manera de seguir en el taller que estamos. Se le da a palabra a los alumnos, se recalca el tope de entregas entre taller y los ramos que están cerrando, no podría realizarse un avance óptimo. Lo que se intenta es que el trabajo fluya de manera que les resulte más fácil, tanto a mano como en digital, en esto hay cierta libertad. No se exigirá en ningún caso algún tipo de cartón. La idea es que haya una amplitud de opciones. La mayoría de las asignaturas están terminando estas semanas, el arte del manejo del tiempo es algo a conciliar.

  • Fecha de término de Evaluación Social de Proyectos: trabajo final 3 de Julio, examen 17 de Julio.
  • Fecha de término de inglés: 3 – 4 test, 13 de Julio. Varios trabajos rápidos, pero requiere de estar muy conectados. En inglés 2 ha sido un aprendizaje constante.

Aparentemente lo más complicado sería el cierre de Estructura 2 y 3.

Pendiente fecha de Taller de Amereida para poder ordenarse.

Existen topes también con los ramos fundamentales. Uno debe organizarse también en cuanto al creditaje de las asignaturas y jerarquizar las energías. Existen casos donde alumnos han debido asumir nuevos roles en su casa ante esta nueva situación, donde la universidad queda un poco de lado. Hay posibilidad de que al realizar trabajos en grupos haya cierta solidaridad.

TIEMPOS DE ENTREGA

Hay adversidades que sortear y para aprender a ponderar que es lo que es importante, en dos láminas se intenta un régimen inclusivo.

  • 24 de Julio: Finalización del Semestre.

Llegar a un proyecto con dimensión arquitectónica y urbana. Tener una intervención arquitectónica en torno al ir y al modo de circular, de manera de tener una integración con el lugar.

- Continuidad del Periodo 2 -

La entrega de hoy es voluntaria, o primera oportunidad. Con respecto a la Encuesta se está poniendo en marcha. Debe establecerse un día para cerrarla, se necesita x cantidad para que sea una muestra representativa. Daremos una fecha antes de definir un número. Esta semana se pretende cerrar esta encuesta y sus resultados, de manera de ser expuesta el viernes, de manera de este día realizar una exposición las condiciones para un plan maestro grupal, dando cierre a esta semana.

  • 8-12 de junio: Títulos 3 Trimestrales
  • 15 de junio: Término de otras asignaturas, Estructura y Matemáticas, régimen enfocado al taller.
  • 16 de junio: último plazo para entregar lo pedido hasta el 02 de Junio, junto con un plan maestro de accesibilidad del tramo desde la intermodal a las intervenciones. (revisiones)
  • 16 - 23 de junio: Revisión ciudadana junto con el núcleo de accesibilidad para revisar este plan de accesibilidad.
  • 30 de junio: Retorno a la escala arquitectónica, hacer aparecer dimensiones particulares de la estructura, anticipar que es importante que reconozcan qué sería la particularidad de sus interiores para su forma final. Preguntarse: porqué sería la cultura Bato reconocible en este museo, porqué seria para el ciclo de la vida de las aves importante este parque en el humedal.

- Periodo 3 -

A considerar:

Sobre dimensiones estructurales que deben tener presente (al menos algunas):

  1. Identificar orden estructural: HA, carpintería en madera, carpintería en metal
  2. Modelo teórico representativo, como se piensa básicamente la estructura
  3. Vínculos: Según sus vínculos y los tipos que se pueden hacer. Por ej: vigas de madera con herrajes metálicos
  4. Unidades estructurales independientes:
  5. Planos virtuales y opacos rígidos
  6. Hipótesis de fundaciones.
  7. Identificaciones de elementos portantes principales:

  • 7 de Julio: 1ra Versión Arquitectónica para corregir. Acercarse a la realización de un expediente SENADIS.
  • 14 de Julio: Segunda Versión arquitectónica, basarse en estudios previos sobre todo en los estudios del entreacto y las dimensiones de origen y generación.
  • 27 de Julio: Correcciones Títulos Semestrales:

Dudas

Con respecto al Plan Maestro:

Cómo vincular un punto con otro mediante el espacio público, puede ser interesante que alterne ambos equipamientos. De manera que sea un plan maestro que involucre ambos equipamientos. Los grupos deben ser de 3 personas, el viernes se indicarán los grupos formados por los alumnos, los elementos y requerimientos. Puede haber ciertas innovaciones en cuanto a pasos cebras y accesibilidad cognitiva, donde puede haber una oportunidad, hay temas que no quedan resueltos solo con ensanchar una vereda, cuando más se debe aumentar los recursos de accesibilidad cognitiva es ahora. Si bien se entrega el 15 de junio pueden realizar modificaciones.

Con respecto al Seccional:

Es uno con ciertas particularidades. No es del orden del ordenamiento territorial, este seccional corresponde a un ERE, tiene dimensiones arquitectónicas que comúnmente no las contempla uno profesional. Desde el orden de quien orden y distingue dimensiones tridimensionales. Queda y deja suspendida ciertas dimensiones arquitectónicas. Lo que tiene que ver con la unión con el paradero es el paso que daremos en grupo, lo que compete al trabajo individual es a los límites prediales, no a la línea oficial, el paradero corresponde a la ruta. Un punto de conexión con la ciudad entre el terreno y la ciudad. Dejar en claro que esto tiene un aspecto creativo, hay que intentar empujar hacia cierta innovación, el espacio se habita en continuidad, y debemos estar acorde de ciertas exigencias que no necesariamente son compatibles con el espacio. Todo lo que es paradero y conexión multimodal corresponderá al trabajo grupal.

Conjunto total: polígono de accesibilidad.

Seccional: Relación directa con los límites del terreno, lo que rodea el terreno donde se proyecta el equipamiento. Hay posibilidades a conjugar que pueden armar esa accesibilidad donde se toma en cuenta el camino, si no existe una vereda debe proyectarse. Si hay un déficit claro es de veredas, ciclovías, luminaria. Aquí inician los puntos de contacto con el polígono de accesibilidad. Recordar la tabla de componentes de la vía urbana

Archivos

Lección 12b (Viernes 05 de Junio)

Sobre la Encuesta.

No se ha realizado el cierre de la encuesta: Se tienen dudas sobre el modo de entrega de la encuesta y de si la cantidad de encuestas realizadas al día de hoy, ¿es una muestra suficiente para trabajar?

¿Cuánto es el suficiente como muestra?

100 sería un número suficiente, de manera de obtener un resultado fácil de interpretar. También es importante el modo de como llega la encuesta a la gente. Con respecto al número tiene implicancias, se puede hacer pocas encuestas, pero con distinción en cuanto a quienes. Si es sobre el uso y servicio de algo destinado a la masividad se requiere que muchos opinen, también dependerá del grupo etario. Puede haber otra que sean pocos, como líderes de opinión, profesionales asistentes en las áreas en relación a personas en situación de discapacidad, el pocos funciona cuando recién estoy haciendo una encuesta para luego masificarla. En otras ocasiones realizando encuestas se han logrado identificar ciertas tendencias con pocos encuestados, haciendo la distinción por grupo etario. Tener el cuidado de que a quien se está encuestando sea sin discriminación. El proceso de análisis puede realizarse acompañado de los profesores. Lo que queremos ahora es tener un anticipo. La idea es que lleguemos al 100, compartiendo una carpeta donde se explique cómo se va a analizar, de momento es: agrupar la información y levantarla, de manera de generar cierta hipótesis. En una participación ciudadana es bueno realizar previo a esto un foccus group, para llegar un poco preparado a esa participación.

Las cosas son difíciles cuando no se hacen, se le pide al taller en ponerse de acuerdo para poder entregar un formato del análisis a convenir. Ver cómo se expone como taller, quien habla y quien construye esta lámina, se pide una presentación fluida y concreta.

Se realizará la entrega de la encuesta (datos y análisis) (el cómo se hizo y el resultado que arroja) para el día 19 de junio

Lección

Polígono de accesibilidad

Se involucra ele espacio público que se comparte y que nos otorgarían la accesibilidad urbana. La accesibilidad involucra ciertas normas que no se cumplen a cabalidad, este trabajo involucra el acceso a nuestro equipamiento con la ciudad, a esto se le llama polígono de accesibilidad. Tiene un área prioritaria que manifiesta la unión entre la estación de Concón (línea 2B) de acuerdo a lo proyectado por Premval. Esta estación de Concón es la que demanda una intervención en la ciudad. Hay que pensar que estas son indicaciones es difícil trasladarse de aquí a un proyecto de ingeniería con detalles. Hay temas técnicos con respecto al tipo de maquinaria para poder realizar estas estaciones. Los trenes son como el agua, van por la pendiente que puede ir, hoy en día hay ciertas tecnologías que permiten combatir esta situación geográfica, el problema es el coste, pero no es nuestro objetivo enfocarnos en esto, nos queda la especulación de decir dónde va a llegar, nosotros proponemos como ejercicio que sea entre las calles Santa Margarita y Av. Cortés, lo que comprende el área destacada en la presentación (verde) aquí pensamos el emplazamiento de la estación intermodal. En la imagen de la derecha, estos lotes colindan con la nueva intervención en la rotonda de Concón, teniendo una salida inmediata a una ruta troncal (vialidad estructurante) (requerimiento para intermodal). Esto ha puesto en tela de juicios ciertos equipamientos, sobre el terminal de buses de viña del mar, que no reúne las condiciones que requiere para la frecuencia de llegada y salida al estar al interior de la ciudad, esto un factor que genera congestión.

Espacio a intervenir

Según plan regulador estos paños ZTC, se establecen dos puntos de conexiones con la ciudad, una superior en Av. Santa Margarita y otra inferior derecha en Av. Cortés. Esta proyección es abstracta y desde este punto hacia la calle. Nos interesa desde donde se va a asumir, o los límites de esta área prioritaria que se llama polígono de accesibilidad, y cuales sería los limites de este considerando las aceras calzadas y la relación con la intervención en la rotonda y los equipamientos. Diseñar al interior de este polígono la mejor de las rutas o las rutas ideales de accesibilidad. Este plano (ppt) asumiremos que es lo que está hecho en la realidad. Tener en consideración los paraderos, la entrada a la refinería y todo el recorrido que involucra el llegar a los dos equipamientos a proyectar (museo, parque). Este fin de semana tendremos imágenes de drone para el parque y el sitio de museo.

Recomendaciones metodológicas para diseñar Plan Seccional

Determinar áreas prioritarias, que nos interesen para ciertos objetivos urbanos, por ejemplo, cultura, educación, turismo. Por ejemplo, podríamos hacer un polígono de intervención en la Av. Brasil como un polígono de índole educacional. No está asumido como tema prioritario. El museo está en el cabezal del borde costero que se pretende hacer, es una suerte de portal para todo el borde costero que llegaría hasta Reñaca, teniendo una gran afluencia para la llegada al museo, no tendría que ser una circulación arquitectónica aislada y que no considera su entorno. Se indica una suerte de metodología para saber levantar la información que nos permitirá trabajar. Revisar presentación. Aquí hay objetivos espaciales que se pueden nombrar, en oportunidades uno tiende a pensar que todos tienen la misma sensibilidad, haciendo referencia a la definición de ciertos objetivos que desde la disciplina son posible de nombrar. Geografía, demografía (en este caso público flotante), universo de beneficiarios (público general). Requiere en la practica un levantamiento que nosotros asumiremos como público general. Equipamientos relevantes del sector, cuando se establece el polígono, no quedan afuera otros equipamientos, se deben identificar estos equipamientos de accesibilidad publica, a pesar de que uno tiene dos puntos muy definidos, uno no puede hacer obedecer este tramo solamente a estos dos puntos, hay que considerar y proyectar la relación de este tramo con los equipamientos relevantes del sector.

Componentes de la vía

Lo segundo se enfoca a materializar este tramo, en cuanto a las componentes que se deben plantear. Rebajes de solera, refugios peatonales, ascensores de requerir, servicios higiénicos, diseño antivandálico. Dependerá de los ritmos si entramos en el cálculo que exceden nuestra disciplina como el cálculo de flujo de transportes, de no son solo voluntad, si no que implica para el flujo vehicular que pasa por esa calle, hay modelos predictivos que indican que asa con el flujo por la peatonalización y como se semaforiza ese sector, que puede generar una congestión no prevista. La idea es caracterizar la arborización y algún grado de paisajismo, en rutas y circuitos. Requiere un bagaje del espacio que está jugándosela con la extensión, por ejemplo, las mezzaninas, que conectan andenes con vías públicas de circulación en superficie.

Innovaciones y errores

Hay ciertas innovaciones que pueden implementar en cuanto a diseños en señaléticas y pasos peatonales, que revista una atención especial con el que circula en vehículo y con el que va a pie. Se requiere que estos circuitos sean trasgresores del espacio, ir más allá del equipamiento (referencia a modo de acceder a la playa foto) haciendo accesible un borde. Se muestra un parque urbano que genera una esquina que no va uniendo un lugar con otro, se genera una plaza abalconada que nos coloca frente al bien público que captura la imagen de ciudad, el río. Muchos de los circuitos que no están bien asentados en el espacio pueden no estar sujeto a un buen uso, mientras forme parte de un paseo y sea concurrido, si no se calcula bien a que se accede con esa mirada puede no tener una buena integración con el circuito. Lo contrario sería elementos que impiden el circular en los “debajos”, ¿qué ocurre entre el punto del voladizo y el punto de atrás? Por ejemplo, en el nudo barón, donde este debajo es lugar para gente en situación de calle. Lo errores y deficiencias en la calle debiesen ser algo que se considere en el levantamiento, para saber aspectos a mejorar. Guiarse por recomendaciones de diseño vial urbano. Todas las dimensiones ya estudiadas nos permiten realizar la intervención. Lo que no vamos a poder usar es la velocidad de diseño para los autos, permitiendo la convivencia entre el vehículo, la ciclovía y la peatonalización. Revisar documento REDEVU http://(http://www.sectra.gob.cl/metodologias/redevu.htm) (http://www.sectra.gob.cl/metodologias/redevu.htm)

Entrega

  • Imagen con polígono de intervención con los tramos correspondientes, que son definidos por las aristas de este tramo. Se caracteriza cada tramo con imágenes, se indica el tipo de superficie y descripciones generales.
  • Lámina de la planta de lo que se esta proyectando, junto con los perfiles, cuantos, los necesarios para indicar donde se singulariza esta ruta o circuito, en relación con la particularidad de sus proyectos.
  • Imagen o imágenes objetivo, tiene que reunir ciertas características: da cuenta de distintos planos y situaciones que ocurren paralelamente, como aborda el borde, como se relacionan con situaciones dinámicas y estáticas como ciclovías y bancas.

Revisar Ciudad Accesible > fichas temáticas de distintas situaciones, como zonas de evacuación, rampas, turismo y alojamiento, fuente para la realización de nuestro proyecto. https://www.ciudadaccesible.cl/

Formato: Libre

Dudas

1. ¿En las imágenes a presentar, deben incluir el museo o parque en estado de ERE?

La imagen objeto es del circuito no de los seccionales de cada uno, por ejemplo, si estoy llegando al museo es posible hacer aproximaciones de lo que me voy a encontrar, pero las imágenes objetivo son de las circulaciones que están proponiendo. Imagen objetivo de cada tramo. Se puede incluir una silueta que muestre el volumen de cada equipamiento, se puede ser en estado de ERE o silueta que muestre donde está emplazado ese museo o parque.

2. La permeabilidad tiene relación con la vandalización de los espacios como abordarlo (cerramientos, cercos vivos)

A veces lo que se intenta en lugares concurridos, que sea la trasparencia e iluminación que dan cierta seguridad, Manuales de paz ciudadana de espacio público seguro, donde se indican sugerencias sobre espacios públicos seguros. Intentar mantener la transparencia y la iluminación.

3. Grupos

¿Pueden ser solo de parques o solo de museos o mixtos? No es necesario que sean mezclados pueden ser integrantes de un solo equipamiento o ambos.

Correcciones

1. Florencia Calvo

Fundamente, referencia de la vasija, origen del lugar y porque nace, pero no hay claridad como esos dos elementos se vinculan incluyendo la observación Las pasarelas no se comunican bien más allá de la geometría de la planta, hay algo ahí que no se está vinculando que se ve al momento de nombrar. Vano de luz no queda claro. Dos circulaciones exteriores, definir por cual se accede al museo (principal) y la otra como se vincula a esta o que se desea lograr con este recorrido que por extensión

2. Sebastián Espinoza.

Que es el contraste en tus propias palabras, en ciertos puntos del recorrido, se abre la vista y es posible estar ante otros actos con cierta amplitud. Contrastes espaciales lumínicos y puntos de fuga, es bueno que estos tres queden enunciados porque quizás definan tu proyecto. Forma del ERE: responde a las permeabilidades del terreno. El eres queda en condición de edificio más que de ere donde no queda claro la manera de circular, que debe ser una guía ya que la accesibilidad no responde a los espacios donde no ha una especie de guía. El edificio deja una espalda, que deja un espacio un poco residual, siendo un resultado de lo anterior. A primera vista no queda claro como se circula en este museo, insistir más en cómo se muestra el circular en el ERE, la intensión que tiene y como configura el espacio

3. Andrés López

La circulación determina como transito y como se vinculan las distintas. El proyecto puede tener tres momentos distintos pero lo importante es que la forma acceder que yo proyecto desde el fundamento es lo que vincula los distintos momentos del ERE y que ordena los volúmenes.

Link con distancias máximas de rampas según pendiente: https://accesibilidad.aspaym.org/como-debe-ser-una-rampa-accesible-como-calcular-la-longitud-y-pendiente-de-una-rampa/

Lección 13 (Martes 16 de Junio)

Revisión de Polígono de Accesibilidad & Exposición Félix González.´´

Continuando con el periodo 2 con polígono de accesibilidad o más inclusiva con la ciudadanía. Se pide exponer los avances en el Plan Maestro de Accesibilidad trabajados en grupos.

Dado que se estaban cerrando varios ramos esta semana Amereida, Estructura, Fundamental, Inglés, Cultura del Cuerpo … no se han realizado muchos avances en los trabajos de taller. Sobre el trabajo de la multimodal no ha tenido reuniones la mayoría de los grupos, solo han revisado la organización y distribución de las tareas.

Consultas Plan Maestro

1.Valentina Aguilera, Lorena Vidal y Esperanza Sandoval

Valentina expone dudas sobre el alcance del plan maestro: el grupo ha realizado avances en 5 tramos definidos para el polígono y han surgido ciertas dudas. Se realizo una tabla para dividir las calles en secciones como la esquina. Las cuadras más cercanas a la ruta F-30 E estaban mejor pensadas, se decidió que ese sector se utilizaría para resolver problemas de las cuadras interior. Esta ruta sería la principal ruta donde se implementaría la accesibilidad. Se analizó contexto de las cuadras (residencial, prioridad mantención de veredas). Cada tramo se incluyó y dividió en secciones por equinas. Se incluyeron problemáticas y condiciones de accesibilidad, accesos vehiculares, tránsito vehicular para incluir paraderos y pasos de cebra. En esta tabla también se incluyen soluciones a estas problemáticas analizadas, incluyendo propuestas innovadoras, como paso de cebra iluminado ya que los sectores residenciales la iluminación vial no es muy eficiente. Se busca más de una propuesta para no repetir y saturar el espacio de las mismas soluciones.

Duda acerca de los perfiles cuales incluir, sobre situaciones especificad de cada calle. ¿En el caso del sector del parque, se debe incluir el sector del puente nuevo proyectado? Las fotos enviadas al taller eran con el fin de tener una mayor visibilidad del sector, no es que cada foto requiera de una contraparte en propuesta. Hay de varios tipos, próximas y panorámicas para tener detalles por ejemplo de las huellas podotáctiles. La idea del perfil es que se acerquen al concepto de calle completa, mostrando los elementos que componen el espacio público, cuantos perfiles según cuantos momentos uds. quieran incluir en el proyecto. La idea es que arquitecturicen una vía de circulación, dándole un sentido al ir. Cuando se habla de tramos, esta arquitecturización tiene tramos. No se trata de solucionar solamente a través de la normativa, en donde no hay una solución pertinente. Si bien se tiene en cuenta son parte del conjunto que nos permita darle un sentido al espacio, No es lo mismo que a cierta altura determina una vegetación o un cruce o que la acera deje un espacio entre las casas, no perder de vista el espacio. Que significa encontrarse con la esquina, hay elementos de paisaje arbóreo, hay diseño de refugios de transporte público.

2.Horacio Ritter, Ignacia Blaimont & Aranzazu Fierro

Se proyecta un polígono que incluye el puente como un paseo peatonal. La calle 13 se toma como paseo peatonal, el camino internacional se incluye ciclovía, y otro tramo consistió en la sección del puente, que se proyecto como un zócalo para observar y descansar y una ciclovía. Se plantea que la ciclovía se continúe por camino internacional y luego doble en calle cortes. Calle 13 se conecta con metro y ciclovía, de manera que llegue a maroto y se intervenga.

El plan maestro involucra los criterios generales de la intervención y abarca en general el polígono, la idea de este plan maestro es encontrarnos con las dimensiones arquitectónicas en juego, se nombra el puente y calle 13 como paseo, ¿por qué se llama paseo? No ocuparlas desde el punto de vista como cualquiera. Ubicar las dimensiones del entreacto. Un puente es un entreacto, ¿cómo se le da esa dimensión de entreacto al puente y a la calle 13? Tenemos pocos y leves elementos, pero algo pueden ser. Rómulo Trevi nos expuso los jardines medievales, con la extensión de una idea, un tiempo de paseo para desarrollar una idea, soportando la conversación y la intención del jardín según la conversación, el camino presenta diferentes dimensiones al paso. Especular que significa un paseo por un puente que sostiene un modo de contemplar en un largo. Por esto creemos que es una labor arquitectónica, no disponemos de todo el espacio, pero algo de puede hacer, aunque sea leve. Un segundo tema con el puente, de este se puede disponer hasta cierto punto, se puede dar cierta holgura, pero no al punto de que desaparezca la función de ese puente, requiere mantener los anchos de las calzadas. Observar el puente nuevo, en el informe el puente queda para un uso más local que el puente nuevo, son puentes que vana convivir para la accesibilidad del lugar. Hay que considerar que son 2 con distintas velocidades. Si ocupamos el puente como un circuito puede adquirir un mayor valor, mirar bien los detalles, dando cuenta de los detalles que pueden ser intervenidos. Considerar el puente nuevo, en los proyectos del polígono. Recordar lo que consiste el caminar.

3.Ignacio Salinas, Fernando Aldea & Catalina Aninat

Definieron trazados del polígono intervenir. ¿Las cuatro manzanas y las salidas respectivas de la intermodal, como se interpretan esas cuadras donde se proyecta la intermodal? En un principio se considerará un bloque edificado con una estación subterránea, podríamos dar lugar a dimensiones en la superficie que son términos de paseo. Observar la línea 4 metro Maipú, donde se termina con una plaza puede considerarse algún grado de superficie.

Exposición de Félix González,

Personas colaborativas, esta primera encuesta es del orden de la consulta, tenemos por delante a segunda parte de la consulta ciudadana. Esta primera parte es la consultiva para saber que debiera mejorarse a futura.

¿La encuesta tenia un enfoque especifico sobre un tramo, se intencionó a que fuesen personas del sector? En el contexto actual puede ser más difícil establecer criterios de muestreos web. Se evita confusiones de percepciones al tomar gente de esa zona. Pensar en ciertos grupos o redes cautivos que sean cercanos al lugar o tengan relación con el trayecto, Criterio de selección, que definen los posibles encuestados. Definir ciertos grupos de cuotas en los que definen la gente a seleccionar según su ubicación y cercanía con la rotonda y luego se les envía para ser más focalizada. 112 respuestas a ser exploratoria no es inconveniente, en ese sentido estaría bien. Habitualmente las encuestas son de carácter anónimo entonces al pedir una dirección de correo al principio genera poca empatía de parte de algunas personas, estos puntos se dejan al final.

Se pueden elaborar diferentes afirmaciones con respecto a las barreras que existen en el espacio al utilizar una escala lickert, para definir diferentes juicios y características de personas teniendo diferentes opiniones y así se entrelazan ciertas características con ciertas opiniones. Las preguntas dicotómicas, no son buenas para los encuestados como la frecuencia de las barreras del espacio público y de la prolongación de esta discapacidad. Cuando son muy polares no ayuda mucho al juicio del entrevistado.

El concepto de barreras es importante de explicitar en un encabezado previo. Otra recomendación es revisar otro modelo de encuestas asociados a temas de espacio público. Una barrera puede ser desde algo físico a un obstáculo, que se entiende por barrera. Al incluir definiciones deben ser breves para no agobiar al encuestado.

Sobre las preguntas de conocimiento, tiene que ver sobre los supuestos, quizás podría ser enfocada a la valoración de la infraestructura, en cuanto a concepto y físico, cuán importante es o cuan importante se entiende, teniendo un global de lo que considera la gente y así clasificarlas. Con respecto a una pasarela uno puede dar distintas descripciones y percepciones de ella que la gente puede ir escogiendo. Si ya tienes un supuesto, si alguien responde que, si lo ha escuchado, puede que sea familiar pero no implica que tenga un constructo de la importancia de la infraestructura urbana, siendo más amplia la concepción de la valoración de la infraestructura urbana. Mientras más descripción y mientras más se enlista es más fácil para el detalle del análisis.

Encuesta 2

Daremos un segundo paso en la Encuesta de percepción ciudadana, llevando las mejorías a este nuevo paso. En la fase focalizada pueden aplicarse estas mejoras sobre la encuesta. Actualmente por la contingencia, tenemos la antípoda: la casa y la ciudad y su movilidad, la que parece no favorecer la crisis. Viendo Av. España congestionada acusa el modo en que nos movemos la ciudad. Esto corrobora la encuesta origen destino, que estudia el modo en que nos trasladamos, mostrando el sobre uso de la Av. España. No dejemos de observar desde la disciplina. La casa que nos salva y la ciudad que nos impide salir. Si no baja la movilidad en un 70% los factores de contagio no bajarán.

  • Que elementos componen la estrategia de gestión.
  • ¿Qué actores participaran del proceso? Serán en quienes veamos representadas las personas con mayores dificultades de transitar en la vía pública.
  • Convocatoria Focalizada – esta es la opción de nuestra encuesta, donde se ha seleccionado un tipo de persona, no es individualizada porque no requiere de identificación. Cuando se ocupa esta ultima es debido al cargo que pueden ocupar en una organización.
  • Nivel de Participación. Nivel Consultivo, que responde al nivel de cooperación, identificación y deliberación. Permite seguir trabajando, no es informativa que da a conocer algo.

Encargo 13

La idea es que a partir de hoy como se comunica este proyecto de manera que permite publicar estas dimensiones y abrir otras. Podemos ocupar de manera rigurosa lo que aparece en los manuales. Al hacer la consulta a un grupo limitado, comprometida con el proceso. Pueda dar la validación si es que aquello funciona o puede innovarse para un mejor uso, como se valida y qué percepción tienen las personas de aquello. Si el propósito arquitectónico le adjudica una valoración. Intentar comunicar a un tercero si esta voluntad del espacio que proviene de la observación se entiende como un propósito, bajo que medios se entiende la ilustración como armar la situación par que aquello que queremos comentar se entienda de la mejor forma. El trabajo grupal tendrá una segunda versión de participación ciudadana focalizada, trabajando sobre aspectos mencionados. Al viernes diseñar esta participación ciudadana, llegar a número de personas comprometidas, el viernes revisaríamos avance sobre polígono y como es el diseño de la PC con las características recién nombradas.

Es importante la comunicabilidad de los proyectos. Describir bien cuales son las intenciones, hay una gratuidad importante de quien participa de esto. Especificar en que consiste esta instancia formativa, qué se espera y agradecimientos previos. No es lo mismo ver un plano que ver un croquis para quien no maneja el lenguaje arquitectónico, mostrar y ver como el otro participa. Dentro de los resultados las personas deben verse reflejada en lo que se hizo.

Dudas con los perfiles, ¿estos son en base a los existentes por ejemplo al ancho de la calle o se puede ensanchar la calle, expropiando casas? Si yo le hiciera un perfil al puente se puede agregar un mobiliario o una ciclovía. Puede modificarse algo sin intervenir en los taludes de la isla. En la calle F-30 puede reorganizarse el ancho de acera y armar el refugio. Las calles como Santa margarita no se podrían intervenir o ensanchar exceptuando los puntos de encuentros con la intermodal, donde podría haber una intervención con más metros a disposición. Hay que trabajar con el espacio disponible, por esto depende de donde yo muestro el corte. En lo posible no alterar los anchos que están, si en la llegada a la ENAP quizás se puede transar área verde.

Este encargo se realizará una nueva encuesta, de modo virtual. Efectivamente sería como influyó y se asumió aquello que se dijo, uno puede tener las imágenes del proyecto y luego un plan de comunicación, no es el mismo trabajo, ni planos, uno debe hacer un plan de comunicación con los principales objetivos, donde quiere presentar a este grupo focalizado su opinión, al viernes elaborar un plan de como se elaborará esta encuesta y será mostrado el proyecto.

Lección 14 (Viernes 19 de Junio)

Exposición de Encuesta 1 y Correcciones de Polígono de Accesibilidad

Encuesta 1

Se comienza con la exposición de la Encuesta 1. Se reflexiona en una primera instancia sobre los aspectos generales de los encuestados, concluyendo que las preguntas fueron muy amplias o estuvieron mal dirigidas a las personas.

Se prosigue a analizar los resultados de las preguntas acerca de la vía pública. Se dividen en preguntas de conocimientos (conceptos sobre rutas y rampas) y espaciales, si bien sirven para hacer un catastro de conocimiento, deja al encuestador estancado en como proceder con este conocimiento. Las espaciales se dividen en problemática y suficiencia. En la problemática hay una marcada desconfianza en el espacio público. El elemento más criticado fueron las veredas y las rutas peatonales. Esto implica un factor de riesgo para las personas, carece de mantenimiento y requiere de un mayor trabajo. Falta de apropiación del lugar que existe de parte de las personas en el lugar. La idea como arquitectos es construir espacios donde los ciudadanos puedan fluir.

Sobre las preguntas específicas sobre Concón, las preguntas de percepción quedan muy abierta a las respuestas, al comprar con otras preguntas, da pie a las personas a diversas respuestas. En el área de la rotonda se genera una gran segregación entre peatón y vehículo, el peatón queda inmovilizado en el sector por escasez de veredas, por calles y veredas inconclusas, representando un riesgo. Otro punto que destacar, son las señaléticas, en cuanto a la cantidad y orden, que indican las jerarquías de los espacios, no hay una continuidad en la forma de habitar del peatón. Las calzadas también generan mucha congestión y segregan al peatón y el auto. Las calzadas traspasan los límites de las veredas. No hay un dialogo entre los vehículos y los peatones. El 82% de los encuestados conocía la rotonda de Concón. La relación de esta con la zona de turismos y esta con la playa, la gente lo reconoce como un caos general. Problemas vehiculares, se ve al auto como un protagonista, se habla de un embotellamiento y un desorden vial, debido a la señalética y a la convivencia de berma y vereda. En Concón las vías son discontinuas o inexistentes (solo un sendero de tierra). Con respecto a la playa hay un descontento con respecto a las vías peatonales hacia la playa y la relación con los estacionamientos. La playa y los parques se excluyen del paso de peatones. El paradero también se muestra como un elemento faltante.

Se exponen sugerencias de los encuestados: “se buscan entradas, no están explícitos los accesos”, “laberinto”, “acceso solo vehicular, segundo plano el acceso al borde”, “mala iluminación”, “conectar espacios a la playa mediante pasarela”, “ciclovías”, “discontinuidad entre áreas verdes reconocidas”, “puente entre Maroto y el Puente Concón”.

Comentarios:

Todo instrumento es mejorable. Esto nos permite enfocarnos en el segundo paso, de enfocar la colaboración. Debiese haber una devolución a las personas que participan en este proceso.

Plazas y playas, dos dimensiones recreativas con raíces culturales distintas, da pie para investigar, nociones de porque en Concón están del modo en como están. Las playas son elementos urbanos modernos. No todas las playas son balnearios, ser parte y conectarse a una trama para que efectivamente puedan ser gozadas como balnearios, condición moderna de los bordes costeros, antes eran lugares de botadero. No así las plazas con una condición mas arraigada en la vida en la comunidad, con fuentes que conmemoran las fuentes donde la gente recolectaba agua. Plazas hoy son de recreación y para el encuentro. Esta dimensión de orden de las plazas hay que re-mirarla. El afecto por las áreas verdes mencionado en las encuestas, hay un imaginario sobre lo que es un área verde y reviste ciertas contradicciones. Un área verde comúnmente puede ser un área con pasto, al haber escasez hídrica esto es una problemática en el mantenimiento. Hay un tema con esto que esta en evaluación, por lo que se plantea incorporar árboles nativos. A veces la gente quiere un área verde pero no siempre se relaciona con el concepto de sustentabilidad. Cuidado con las ideas que nos hacen llegar, plantean soluciones sin analizar problemas. A veces la gente se equivoca en este aspecto. Hay un adelantamiento al análisis del problema y plantear las posibles mejorías. A veces esas ideas vienen a aumentar el problema.

Habitamos en lugares con cargas culturales. Plantear un traslado con un destino a la vista supone un modo correcto, por sobre otro más laberíntico, esto tiene sus raíces culturales también. Concón tiene una herencia de las ciudades Castrum. A propósito de la iluminación y de proyectar el pie para habitar más holgado. El tema de la congestión de la Rotonda puede relacionarse con otros estudios. Mas del 50% que vive en Concón se traslada a vía o a Valparaíso hay una gran preocupación de los medios motorizados (ver encuesta origen destino). Esto coincide con la calidad de vida de las comunas, ese mismo año Concón salió evaluada con la mejor calidad de vida > a mayor transporte privados, mayor calidad de vida, pudiendo amarrar dos situaciones que traen consecuencias urbanas. Falta de convivencia y agresividad de la motorización sobre la peatonalización. No se podría hacer uso de zona 30 km/hr para aumentar la convivencia V/P. Investigar sobre la movilidad activa. Acerca del desorden nombrado, se les hará llegar las conclusiones de Vanessa del Núcleo de Accesibilidad para esta encuesta, desglosa los aspectos ceñidos a la accesibilidad cognitiva.

Peatonalización del lugar puede insistir en un aspecto de debe sobrepasar el tema del correcto transito o de la seguridad en el tránsito, revisar los 50 beneficios de una correcta peatonalización: económico, social, político y cultural, esto al advertir el déficit de aceras que tiene el gran Valparaíso, esta carencia dificulta la vida en la ciudad. Con respecto a las personas y la apropiación, al acoger la extensión orientada que da cabida, las personas también forman parte de la extensión, para que quien esta compartiendo ese lugar se sienta acogido. Hay un tema tangible de la visibilidad con el otro. En un seminario realizado el 2016 acerca de movilidad y género, existe un tema delicado, ya que las mujeres se sienten y están más expuestas en el transporte público y en una calle mal iluminado, relacionado a un tema de género. Hace falta de una cultura urbana más que saber técnicamente de urbanismo.

Cómo uno redacta ciertos conceptos condicionan las respuestas de las personas, se puede incorporar información gráfica para apoyar las preguntas de conocimiento. Valor del camino costero en como se recorre esa extensión, pensado como un recorrido turístico vehicular lo que hace reflexionar sobre la convivencia y no la prevalencia de un medio sobre el otro.

Entregas Pendientes:

Entrega de la primera versión del Polígono de Accesibilidad, plantear un plan de acción en como plantearan esta participación ciudadana a desarrollar desde el martes en adelante. Plan de comunicación en un proceso de participación ciudadana, con objetivos y métodos.

23 de Junio: Primera Entrega

30 de Junio: Informe desarrollado de participación ciudadana 2 y Polígono de accesibilidad en espacio público.

Puntos desarrollados en la encuesta por los alumnos: organización, difusión, análisis, expo, confección. En esta tabla deben anotarse según en que participaron, como se mide el nivel de participación según ítem. Se plantea que quede más general que profundizados.

Evaluación de Encuesta

Confeccionar una tabla con estudiantes del taller para armar columnas, para ubicarse frente al desarrollo de este trabajo, los expositores, los que confeccionaron la presentación y los modos en que cada uno participó, construcción material gráfico, difusión, etc... Esto tendrá consecuencias en la calificación del P1 y se daría por cerrado. Vanessa ha contactado gente para poder realizar estas encuestas focalizadas para que contribuyan y formen una base de datos. Podrán decir si participaron o no y algún comentario al respecto de esa participación. Subir los encargos hasta el 10 del P2 para corregir en Drive.

Plan Maestro

¿Se puede incluir acceso a playa? Si se puede, revisar acceso a la playa, e incluir en el polígono, se debe considerar que en el plan regulador hay una calle proyectada.

¿Considero el puente original y el proyectado? Se consideran ambos puentes y se pueden intervenir. Las modificaciones deben ser en pos del espacio público sin perjudicar los usos a los que están destinados, de manera de cumplir con las condiciones de accesibilidad universal.

¿El acceso a la intermodal y extensión de esta? Uds. definen esta extensión, tiene que ver también con su fundamento por lo que se puede pensar en una especie de plaza o alguna dimensión espacial que prima en este punto de traspaso entre la intermodal y la ciudad.

El volumen del Museo, puede ir proyectado como volumen, sobre todo en las imágenes objetivo, ya que completan la espacialidad del tramo que se está proyectando.

El polígono se divide en tramos no según la geometrización de este, si no, según el tipo de tramos, es importante que este debe incluir el sector relativo tanto al museo como al parque. La siguiente encuesta (2) es grupal.

Periodo 3

Lección 15 (Martes 23 de Junio)

Revisión de Polígono de Accesibilidad

Hoy comienza la etapa de participación ciudadana. Se pide subir los encargos hasta el 10 al Drive. Comunicar posibles dificultades que se les hayan presentado

Se pide exponer los trabajos por grupos

Grupos & Avance:

1. Danitza Barrera, Almendra González, Britanny Steel: 60%

2. Simonetta Ferrada, Aurelia Sánchez, Danitza Montecinos: 45% - 50%

3. Ignacia Blaimont, Horacio Ritter, Aranzazu Fierro: 60%

4. Benjamina Ascui, Cristóbal Cifuentes, Brandon Araya: 60%

5. Ignacio Salinas, Fernando Aldea, Catalina Aninat: 60%

6. Diego Seguel, Joaquín Rojas, Martin Townsend: 50%

7. María Ignacia Inojosa, Javiera Silva, Esperanza Belmar, Francisco Muñoz: 50%

8. Gonzalo Urrutia, Cristóbal de la Paz, José Mercado: 70%

9. Sebastián Espinoza, Gabriel Salinas, Florencia Calvo, Sofía Berthelon: 50%

10. Andrés López, Javiera Villatoro, Catalina Zapata.

11. Valentina Aguilera, Lorena Vidal, Esperanza Sandoval: 60%

  • Benjamín Chacana no está en grupo.

Esta numeración no corresponde al nombre asignado a cada grupo.


Dudas

Los perfiles son cortes, orientados a mostrar la calle completa, indicando las líneas oficiales, ejes de calzadas, dimensiones y componentes de la vía.

Participación Ciudadana

Habrá que llegar a cierto nivel de organización. Se comparte base de datos con personas para contactar. La segunda Fase de Participación Ciudadana será focalizada y colaborativa. Esto requiere de un plan y de lo que se muestre se entienda. Hasta donde llegar depende de como se comunica el proyecto. Lo que se piensa debe tener una prefactibilidad, esta legalidad no se comunica a un tercero, el que será el usuario, por lo que el medio visual es importante, se puede prescindir de ciertas dimensiones que son de precisiones variables (pendiente para evacuación agua), donde el usuario no necesariamente tiene la noción. La precisión a la que se debe llegar es la que permite la participación ciudadana, donde el usuario advierte el lugar, deben saber poner un punto, ya que los proyectos deben tener ajustes. Discernir qué es importante detallar y qué no. Vanessa compartió la lista de personas que están dispuestas a colaborar, como grupo de personas más excluidas de las vías públicas al punto que no pueden salir a la calle. Este listado aun no es suficiente, pensando en que 3-4 personas deben participar por grupo, por lo que debemos agregar entre todos personas que colaboren. A veces los estudios son sesgados en quienes, y como se mueven por la ciudad, no incluyen a la gente que no puede salir por la ciudad. La idea es que ensanchemos la lista con otras personas que puedan tener una opinión y juicio para que sean inclusivos y revistan cierta actividad, por ejemplo, los artesanos y el sindicato de pescadores. Así uno podría tener un elenco acotado, se abre un poco más la lista para alcanzar la cantidad. La idea es que todos los grupos trabajen con una cantidad y tipos de personas lo más homogéneas posible. La idea es ver cuantas variantes con relación a un aspecto pueden existir. Esta parte de espacio público, debemos trabajarlo como taller. Se pregunta por personas que puedan ser agregadas a la lista a cada integrante del taller. Incluimos personas con: Personas con discapacidad, adultos mayores, personas con niños a cargo, comerciantes, artistas callejeros. No restringido solo a gente de Concón.

Contaríamos con alrededor 104 con disponibilidad a verificar, para generar la base de datos y poder llegar a ellos. Esto hay que recorrerlo detalladamente, debido a los modos de comunicación actual. Qué grados de comunicación podemos llegar a tener, por ejemplo, para describírselo a una persona no vidente, por lo que hay que saber bien la caracterización de la persona a quién se le preguntará a propósito de su movilidad reducida. Ojalá haya personas de distintos ordenes por cada grupo. Desarrollar carta breve para trabajo de encuesta y hacerlo formal. No es un tiempo prolongado, solo una semana, puede ser un primer contacto de parte de alguien del grupo.

En el documento en el drive (pdf) de participación ciudadana, está destacado los puntos importantes como transmitir los objetivos, abstraer del documento lo que van a utilizar para armar esta ESTRUCTURA, de manera de sistematizar los resultados. Lo ideal sería probar la estructura, lo que no será posible, el informe respalda esa estructura. Saber presentarse es importante, y los medios que tenemos a disponibilidad.

Cuidar el lenguaje en el que nos comunicamos con las personas y ser empáticas con las situaciones en las que se puedan encontrar.

Lección 15

La idea del taller es mostrar a modo de ventana algunos aspectos que pueden trascender más adelante. A pesar de que no se esté desarrollando la estación intermodal, la propuesta ganadora de la estación de Maipú, se plantea como plaza, en sus accesos se construye una diagonal que constituye el paso rápido, gradas, lugares son sombras para residir en zonas con mucho calor como lo es Maipú. Constituido como espacio público, pero le da cabida a los accesos. Otro modo nos muestra como se reconfigura un lugar público para la peatonalización, como era y como puede llegar a ser, llevar el tránsito motorizado por los perímetros. En Valparaíso, la Av. Brasil, no es troncal de ningún transporte público, ni reviste otro tipo de movilidad más amable con el pie. Este tipo de transformación de un lugar al redistribuir la movilidad requiere de un estudio alto de lo que significa la coordinación de los transportes y los medios de movilidad. El problema surge a veces con el abastecimiento de locales con camiones. Por ejemplo, Coca-cola, logró solucionar estas transiciones de tamaños para adecuarse a los cambios en las vías de distribución. Saber donde dispongo ciertas cosas. Se debe saber como aquellos equipamientos pueden tener ciertos momentos, que permiten que se aloje una actividad temporal que se da en las calles, como construir lugares para los músicos. La gente que da la propina esta dentro de los vagones, donde se ubican los potenciales lugares dentro de ese orden. Hay otras oportunidades, se puede intervenir la velocidad a la que transitan los autos de manera que sea compatible con la peatonalización. Hay ciertos trazados que permiten oportunidades según la estación del año. Hay modos de como se ocupa el espacio público para que la gente y la comunidad tenga algún grado de participación. Dentro de las exigencias que uno puede encontrar en un acto de partida es que sea antivandálico. Ver documento “Cities Alive”, prioridad de ser lugares inclusivos, donde todos tienen cabida y le da valor al espacio público y ampliar las oportunidades de este polígono de accesibilidad. La idea es que cada grupo tenga homogéneamente la misma cantidad de gente y los más homogénea posible. La idea es que no haya solo grupos con adultos mayores, esta es la finalidad de armar la base de datos. Pasos a seguir para PC:

1. Carta. (martes 23)

2. Enviar carta. (martes 23)

3. Confirmación disponibilidad y llenar tabla. (martes 23)

4. Distribución encuestados por grupo. (miércoles 24)

5. Cada grupo debe armar un documento con la estructura a utilizar para la participación ciudadana, para su revisión. (12 am miércoles 24).

Lección 16 (Viernes 26 de Junio)

Reunión con Vanessa Vega y Paulina Carrasco

Introducción del Proyecto

Los sistemas de transportes son donde más se pueden producir los contagios. Debilidad del sistema de transportes en la macrozona de Valparaíso y Viña del Mar. Comúnmente las obras de infraestructura tienen constan de una red que se escapa de la escala humana, el espacio es continuo por lo que es un motivo más para un acento en el quehacer. Puntualmente la rotonda de Concón intenta estar en la línea de la Macrozona central, hablar de un Valparaíso metropolitano, esta obra consolida esa imagen. Esta en particular busca no perder la escala humana, revalorizando el entorno, generando una mejor conectividad. Se suman objetivos en que la accesibilidad debe ser inclusiva, teniendo en vista la accesibilidad universal, siendo un motivo para hacer el espacio inclusivo, teniendo otros que para la arquitectura no estaban en relieve. Desde la observación ocurre sensibilidad, pero acá se requiere participación del otro, donde aparece la relación con la interdisciplina, el objetivo se comparte entre varias disciplinas. Sospechamos que no es llegar y exponerle a otro un modo que pueda ser muy disciplinar para entender las cosas. No todos leen un plano o una semántica o un lenguaje, creemos que nos debemos armar y tener nociones de como transmitir el proyecto. Este es el desafío en que estamos hoy.

Comunicar un plano es del vocabulario de la disciplina, cómo se van a expresar los alumnos al momento de presentar sus casos. La tarea era que cada grupo que ha hecho el desarrollo de esta propuesta, tener experiencia focalizada y colaborativa. Hemos tenido relación básicamente con personas con discapacidad física, no con otro tipo de discapacidad, la cual es más delicada aún.

Paulina Carrasco

Generar espacios donde podamos entender todo y todos. Accesibilidad cognitiva, una de las dimensiones de la accesibilidad universal. Surge desde un grupo de personas con discapacidad intelectual, de manera que puedan participar en iguales condiciones del espacio. Como el espacio me comunica y las estructuras físicas se organizan como llevar una ruta y como se desarrolla el lugar. Lectura fácil es traducir los textos que podamos comprender todas las personas. 84% de los chilenos no comprenden lo que lee. Esta es una tarea que para la academia reviste una importancia alta. Hablamos de dimensiones que ojalá estén presentes en el desempeño profesional. La PC queda muy circunscrita a un grupo de vecinos y grupos de interés. Las soluciones son remediales, debemos pensar en todos los usuarios de un espacio, asegurando rutas accesibles para que todos podamos participar en iguales condiciones a través del diseño. La mayoría de las escuelas se basan en filosofías del siglo XX, que de alguna manera incentivaron a que hubiese un tipo de habitante o una especie de canon en los que habitan la ciudad. Kevin Lynch en “la imagen de la ciudad”, señala un canon en los habitantes. Ciertas dimensiones que siempre hemos entendido se ponen en cuestionamiento con la accesibilidad. Lo primero que debemos entender es al otro, sin tenerlo en una posición desigual. Tener cercanía con ellos es fundamental, para alcanzar ciertos espacios hay que tener ciertos conocimientos. Cuando queremos involucrar a los otros tiene que ver con una valoración hacia lo que el otro puede entregar. Siempre estamos como un peldaño más arriba. Ver la correcta segmentación entre los distintos actores según por ejemplo si es niño, adulto mayor. Los niños pueden ver otras cosas por estar a otra altura.

Exposición Alumnos

Grupo 1: Almendra, Danitza & Britanny

Tramos representados en imágenes, presencia de lugares muy estrechos donde no es posible transitar para una silla de ruedas o para un niño. Foco en pasos de cebra, accesos para sillas de ruedas y bandas podotáctiles. Una de las cosas que se leen en la encuesta previa, era que fuese confuso ese sector, que no se definían bien los accesos. ¿Acá se visualizan temas de señalética o espacios que den pistas del lugar donde se está? Implementar soluciones para poder ubicarse y que no sen espacios laberínticos, sean transparentes en su manera de desplazarse. Si estoy en un punto, como me puedo mover al otro, la persona debe fluir en el espacio. En veredas de 1 m no se pueden incluir rutas podotáctiles ya que estorban en el flujo de otros.

Objetivos del trabajo.

1. Pertinencia en la aplicación de las normas

2. Lugarizar los circuitos, aquí se cobra invención (ver referencia de colores en cielo de Aeropuerto de Barajas, lugar que carece de orientación en sí por su tamaño).

3. Cómo esto pensado tiene un ajuste para el que hará uso del lugar.

Grupo 2: Aranzazu Fierro, Ignacia Blaimont, Horacio Ritter

Esto será presentado a las personas para su opinión, por lo que hay ciertas orientaciones a dar: la persona que posiblemente lo podrá usar. Quedar claro el objetivo de lo que se quiere conversar con las personas, qué se va a mostrar, donde esta ubicado y comentarles qué es lo que esperan de ellos, contextualizar lo que van a ver y qué se espera de ellos. Hay gente que no conoce el sector, por lo que es importante especificar esto. En esto que se espera, la persona se enfrentará a tareas, tener claro las rutas a preguntar. Los colores son importantes de mantener e indicaciones son importantes a mantener. Una estrategia sería mostrar como es en la actualidad y como podría quedar, plantear. Diseñar un guión de cómo sería la entrevista. Importante saber qué se espera. En este caso, se puede criticar desde la conformación del espacio, no se espera un juicio arquitectónico, si no algo que puedan decir en propiedad. Los espacios en la ribera deben ser seguros, ¿está presente esta dimensión de seguridad?

Inclusión de un atril de braille, esto es solo acá o en todo el sector, queda como en el aire. Lo interesante sería que hubiese un recorrido.

Uno supone que por el hecho de ser braille es inclusivo, es mucho mejor algo audiovisual en general. Considerando que el baille solo lo lee el 5%. Las rampas y el braille siempre son considerados como lo mas importante, cuando no siempre lo son. Como se ajustan estas normas en las personas. La norma me dice que tiene que ser así. Lo mínimo que se necesita, los usuarios nos darán la riqueza.

Hacer un guión y ellos mismos hacer este antes de. Salirse de lo creado y experimentarlo. Encontrarse con el secreto del proyecto.

Grupo 3: Valentina Aguilera, Esperanza Sandoval, Lorena Vidal

Guía turística a través de las calles hacia el museo y el parque humedal. Estudio del tramo a través de cada tramo, incluido observaciones y catastro del lugar. Cuidado con la iluminación pública, al no ver la gente cruza la calle para sentirse segura. Ciclovías fluorescentes para la noche. Plantean reenvío de proyecto final a personas con la que participaron. Conexión visual entre espacios turísticos.

Propuesta de parte de Vanessa y Paulina

Armar guión de lo que se quiere trabajar con las personas, revisado por ellas, y poner en juego este guión con personas reales que ayuden en la revisión de esto. Grabarlos para que vean como se hace la bajada de lo propuesto, una suerte de ensayo en conjunto.

Duda

Resuelto el ámbito de la continuidad móvil, surge la duda de que manera desde la arquitectura abarcar otras dificultades como la ceguera u otros sentidos. Como se puede integrar en lo urbano.

El espacio comunica, de qué manera dialogan estas dos maneras. Se habla en el más amplio sentido, no solo en el lenguaje oral y como percibe los espacios en los que nos encontramos. Cuando tienes dificultades en algún sentido, es distinto la sensación de frio, luz, aire, todo tiene que ver como lo espacios comunican en los espacios. La seguridad también comunica. No podemos pensar que es para todos, va a tener siempre limitaciones. Es difícil dar respuesta para todos, siempre hay alguien más diversos, pensar en si ¿es posible crear los productos accesibles desde el origen? Pensar los espacios accesibles, incorporando a las personas y su experiencia en el espacio. Lo esencial es que se promueva la autonomía, puede que en nuestros ámbitos no entren todos y siempre haya un espacio por llenar, al incluir muchas variables. La accesibilidad promueve la autonomía.

  • Enviar guiones para enviarlos a Vanessa. Subir los avances y guiones al Drive, para compartírselos a Vanessa.

Lección 17 (Martes 30 de Junio)

Exposición Plan Maestro

Vanessa realizará un ensayo con dos personas con dificultades cognitivas, de manera de poner a prueba la actividad. Definiremos los grupos que estén más avanzados para utilizar sus encuestas con personas. El resto de los grupos podrán desarrollar la actividad con las personas próximas que tengan interés, las que se adapten dentro del marco de las personas establecidas como target. Se pregunta uno a uno si disponen de personas a quien encuestar

Grupo 4: Brandon Araya, Benjamín Ascui, Cristóbal Cifuentes.

Se definen tramos, donde algunas contará con una vereda más ancha, de manera de incorporar una ciclovía en relación a esta. Se propone un paseo en el borde costero. Hay un ir y venir en ciclovías que determinan jerarquías en el troncal. Intermodal conectada a ciclovía.

Guión: Siendo consciente de que el plano arquitectónico es difícil de entender por otros. Se elabora un video con subtítulos y voz en off, que explica el recorrido del proyecto.

Corrección: Distinción entre ciclovías y ciclo-rutas. Hay países que no tienen el conflicto ciclista y automóvil, si no, que con el peatón, tener claro la relación multimodal entre ellos. Tener en cuenta las rutas, como el evento en Valparaíso, Cerro abajo, puede haber ciertos circuitos destinados a deportistas. Cuando hay ciclorutas tan parciales como en salinas, no es mucho el provecho del ciclista de la ciudad, en este polígono se pueden aprovechar ambos puentes en esta ruta. Se interviene el puente antiguo y se plantea un ritmo distinto al nuevo. Cual es el objetivo de esta PC, como piensan que puede resultar la interacción. El encuestado revelará la orientación de la entrevista tras contextualizar gráficamente las barreras existentes, es importante como se plantea la solución a las barreras. Video muestra como es la rotonda actualmente, haciendo hincapié en sus falencias de accesibilidad, tomando foco en los puntos que atienden a la necesidad de estas personas. Esta encuesta semiestructurada, pueden aparecer percepciones de las personas, que nosotros no percibimos, entregando aquello a incorporar.

Preguntas puntuales y rápidas de responder para exponérselas a Vanessa y Félix para poder operar, al mail de cada uno de los profesores.

No olviden exponer una portada de presentación para el otro, ser institucionales de manera que el otro sepa con quien se está tratando.

Estructuración con especificaciones y consideraciones de lectura fácil.

Grupo 5: Catalina Aninat, Ignacio Salinas, Fernando Aldea

Se inicia con la PNDU, la accesibilidad universal que es el centro del desarrollo del proyecto. Para responder se introducen conceptos de infraestructura urbana junto con imágenes, con elementos importantes incorporados. Formato video con audio. Se expone el área a intervenir y la encuesta. Se incorpora la escala Lickert. International Handbook of Survey Methology como base para hacer preguntas y relación entre encuestador y encuestado. Hacer entender que el proyecto es en Concón y entender el lugar para dar comodidad al encuestado.

Se plantea un sistema de pasarelas que enlentece el ritmo, el debajo tiene recorridos y juegos, junto con una ciclovía. Se incluyen juegos sensoriales bajo las pasarelas, este sendero se extiende por todo el borde del río. Se Incluye una sombra coloreada en este debajo.

Cuidar el planteamiento de las rampas como espiral, en cuanto a la altura que dejan entre la rampa superior y la inferior. Compactar láminas presentadas en cuanto a cantidad de texto, con audio de solucionarían los problemas. No apabullar a alguien a quien se le expone por primera vez algo. Con respecto a la forma, y los elementos que constituyen este sector, no olvidar la relación en el contexto en el que estamos. En relación con la identidad y el apropiarse, es un valor que la gente se sienta parte del lugar y la extensión, sentirse apropiado a se distancia de lo privado. No es difícil traspasar ese umbral. Los centros comerciales están en esta condición de espacio público filtrado. Como se trabaja el sentido de identidad relacionado con la tolerancia, con relación a la inclusión. Hay una serie de aspectos que uno no considera, que pueden sufrir de alguna restricción.

Grupo 6: Gonzalo Urrutia, Benjamín de la Paz, José Mercado Ordenar y articular las vías propuestas, se propone un paseo para atravesar continuo, desarrollado a través de pasarelas, con un espacio desarrollado como balcón, permitiendo ser parte de esta espacialidad mayor. Se proponen 3 hitos, la intermodal conectada al paseo por una pasarela, un segundo hito es una pasarela curva que une museo plazuela y paseo, se le suma un tercer paseo que conecta el paseo desde el museo hasta el predio del parque Se actualiza el puente de concón actualizado,

PC, Se introduce a la persona el tema y el lugar. Se propone un máximo de 10 preguntas sería suficiente para la encuesta, desarrollando un apoyo gráfico para lo que se refiere cada pregunta. De momento no hay material para trabajar con las personas.

El puente existente darle carácter peatonal y agregarle obra para constituir un muelle, los elementos arquitectónicos no encuentran reflejo en las normas de manera que es la DOM la que nos apoya en estas tareas. Cuidar lenguaje de rampas e indicar donde n el mapa muestran las imágenes.

Tipo de obra para soportes y encuentros, los bloques de escalera y apoyos de puentes según gráfica presentan elementos que bloquean la vista y generan un detrás o abajo.

Grupo 7: Diego Seguel, Joaquín Rojas, Martín Townsend No presentan.

Grupo 8: María Ignacia Inojosa, Javiera Silva, Francisco Muñoz, Esperanza Belmar. Se exponen las calles a intervenir y la problemática, junto con os equipamientos disponibles en el sector. Se realiza estudio acerca de cantidad de personas, sexo, consumos, como habitan y las condiciones en la que se encuentran. Observación entre el arriba y el abajo entre la intermodal y la ruta F30. La calle Maroto se interviene un arriba, en zonas de sitio eriazo, se incluye la plaza.

Participación Ciudadana Pendiente

Correcciones: Se incorporan distintos modos de abordar la tarea, podrían tocarse aspectos sobre la gentrificación, y de como proyectos vulneran la vida de barrios consolidados y tienen una habitabilidad a considerar. Coincide en que los adultos mayores no se les altere un ritmo y un barrio donde hay tiempos y recorridos establecidos, esto no implica que sea una alternativa a tener que conectarse con el puente y el PA entorno a la orilla y a los medios de movilidad. Unificar material gráfico y simplificarlos, utilizando un solo idioma.

Grupo 9: Sebastián Espinoza, Florencia Calvo, Sofía Berthelon, Gabriel Salinas.

Se incorporan ciclovías, desde la intermodal, orientado hacia el borde. Como proyectar al peaton hacia el borde, para generar una imagen de concón como paseo costero. Conexión vertical entre maroto y Calle la boca, junto con servicios higienicos. Plantear acceso a la playa, construyendo una extensión para el paso más lento que el de paseo costero, una llegada sin desnivel a la playa. En ambos puentes se propone una ciclovia y ruta accesible, se agrega una extensión triangular a modo de descanso del puente, se agregan módulos binoculares para potenciar la idea de paisaje costero, se apacigua el trecho largo del puente con detenciones para la contemplación. Pendiente el acceso al parque.

Participación Ciudadana, de las respuestas de la encuesta anterior se desprende preguntas claves, la revisión se separa en encuesta y entrevista, esta supliría el trabajo de foccus group. Encuesta realizada por internet.

Están los métodos y los medios. Método secuencial, medios encuestas y entrevistas, incluir presentación. Nominar los elementos en las imágenes, transmitir adecuadamente lo que se muestra, indicar con palabras lo que se está viendo. La idea es que actualicen las carpetas de grupo. PC enfocada a personas que aporten en cuanto a accesibilidad física, Vanessa hará un ejercicio con algunos proyectos más encaminados para realizar una PC en cuanto a la accesibilidad cognitiva. El día Viernes, nos reuniríamos para ver los resultados y aportar algo al respecto, vemos el tema de accesibilidad cognitiva y partiríamos con las dimensiones arquitectónicas a desarrollar.

Dentro de la encuesta tener cuidado que parezca prueba y sin dar la sensación de que se está siendo evaluado. Sobretodo en la ultima parte donde se divide en partes. Los m2 no competen a la PC si no al polígono de accesibilidad. Cuidar el lenguaje de los planos en cuanto a las cotas.

Grupo 3: Danitza Montecinos, Aurelia Sánchez, Simonetta Ferrada

El asentamiento en la desembocadura como una fuente de vida. Concón y desembocadura como espacio de trabajo, como la conectividad lo convierte en un balneario. Se hace un catastro de las condiciones geográficas, hidrográficas y equipamientos del sector. Área comercial (restaurantes y escuelas de surf). Guía práctica de playas accesible da cuenta de que Concón no es accesible como paseo. Potenciar el circuito costero turístico. 4 puntos, intermodal, parque, paseo, playa, definir el borde costero como eje articulador que descongestione los circuitos actuales, como eje estratégico. Hitos definen qué pasa entre cada uno de estos espacios. Congestión entre rutas por cruces que genera intersecciones. La ciclovía es parte de la acera y va bordeando la calle. Terrazas para pescadores y espacio recreativos en paseo. Camarines + baños públicos en paseo de borde costero. Acceso autónomo vehículo y peatón al parque. Eje comercial no tan delimitado de manera que no aleje a la gente del borde. Idea de la participación ciudadana. En relación con la presentación del Viernes del Grupo 10, Imágenes que se muestra de referencia, deben ubicarlos dentro de los planos o cortes de modo de acompañar los elementos innovadores propuestos. En cuanto a las encuestas de Google, establecer una relación entre estas y el ppt o video de presentación, que mantengan un mismo lenguaje y lo más simple posible.

Lección 18 (Viernes 03 de Julio)

Resultados Participación Ciudadana

Se exponen los avances sobre la participación ciudadana. Especificar para el próximo paso arquitectónico, se optará por planimetría, a mano, maqueta en papel (especificar tipos de papel) o virtual. Se advierte que la que sea elegida tendrán suertes equivalentes. Hacer con lo que se sientan cómodos. Se realizará una tabla donde se especificarán estos medios.

Sobre el modo de presentar la parte 3, se hará en base a respuestas a ciertas preguntas. Al ser arquitectos uno no se puede quedar solo en textos y fundamentos, si no que tiene que verse. Cotejar que tan elocuente uno es a través del texto y la certeza en aquello que cobra forma.

Grupo Gonzalo Urrutia, Cristóbal De la Paz, José Mercado

Imágenes deben hablar por si mismas, incluir personas o indicaciones de los elementos y componentes de la vía mencionados en la narración.

Grupo 5: Aninat, Aldea, Salinas

Incorporar ejemplos, pero una banca que no tiene respaldo no es inclusiva. Hay posturas que no incluyen basureros para que la gente se haga cargo de su basura. Hay cosas que están en el borde que uds por postura pueden postular o no. Por ser mobiliario no son necesariamente adaptables a los equipamientos. Incluir sinopsis del caso y del proyecto que se está proponiendo para entender el objetivo de la encuesta Quedan 2 semanas para la entrega final del Semestre, por lo que se van a tener que llevar los trabajos del polígono de accesibilidad y la etapa arquitectónica paralelamente.

'Lección 18

PAC etapa final y dimensiones arquitectónicas. Nuestros temas tienen que ver con la contingencia, se rescata noticia del 24 de junio sobre desafíos pendientes para los espacios públicos, que significará la convivencia en espacio público y al aire libre. Formar la mirada en cuanto a lo creado y las dimensiones del diario vivir.

- Conformación de singularidad, conformación de lugar.

“La arquitectura de la ciudad “, Aldo Rossi

- Los elementos Primarios / El locus

“La imagen de la ciudad” Kevin Lynch

La forma Urbana, en particular sobre las sendas, la organización en secuencias, indicación de direcciones. Qué significan para el espacio. Debemos traer una semántica que permita cobrar una distancia con el tema técnico como el ejercicio que realiza Jaime Márquez en 2013.

Participación Ciudadana en lo Inclusivo

Objetivos:

1| Pertinencia de normativas y mejoras a realizar en particular sobre la accesibilidad universal, con acento en lo inclusivo y cuidado del medioambiente.

2| Conformación de tramos donde prevalece los valores espaciales que definen su cualidad de lugar. No verlo como circuitos, no perder el lugar y su arquitecturización, contenidos en sus valores.

3| Ajuste de propuesta inicial. Que cobre forma lo que el otro quiere decir que haya un avance respecto a eso. La lugarización del tramo cuenta con elementos, donde deben hacer uso de una creatividad:

- Los refugios o paraderos, donde se aborda el transporte y se conecta con la ciudad.

- El alumbrado público, que debe estar dirigido tanto a la vialidad como al peatón. Influyendo en la visibilidad del lugar, donde la seguridad reviste un rol importante.

- La señalética, hay manuales sobre el color de la señalética como color, con las que se puede armar una noción de lugar.

- Los cierres, se puede proponer que sean parte del lugar y le otorguen un valor. En la plaza parroquia se cerró y tapó el Jardín del Club de Viña, perdiendo el lugar. Oportunidad de indicar como pueden ser los cierres. Barandas o puentes

- Mobiliarios

- Estacionamientos de Bicicleta, dar con el acento del lugar.

- Quioscos

- Trazado de rutas peatonales

- Sombreaderos

- Árboles

- Pasarelas

Orquidiario de Colombia, sombreadero con un lenguaje regular geométrico, estableciendo una sombra con tonalidades y secuencias de transparencias. Como se convive con esta muestra de ciertas especies de árboles. Mobiliario desde lo fijo, comprometidos con el espacio, pueden sufrir cierta vandalización. Se establecen horizontes en la extensión, la ranura a la altura del ojo compromete los horizontes del habitar. Los paraderos más allá de la plástica pueden mostrar una dirección y posición en el espacio, un delante y un atrás.

Hacia el desarrollo Arquitectónico

Remate a las dimensiones del interior, bajo un programa de museo de sitio o parque. “La forma entre las cosas” Stan Allen.

Obra de Cristián Valdés, presenta obra, habitar lo lejano en lo próximo, lo grande en lo chico. El se refiere a que este lugar de tránsito, se avanza a lo que no se puede llegar pero se tiene en vista, la cordillera, recorrer esta distancia en lo inconmensurable del valle, que tiene como perímetro la cordillera, una medida en relación al entorno. LA obra no puede ser llevada a ninguna otra parte. Como se vive ese interior dispuesto dos lugares. Se supone que este recorrido orientado de oeste a este, todo el frente indicado está abierto al recorrido del sol. Armonía entre ingreso e interiores y circulación de lo edificado. Síntesis del aspecto más arquitectónico. Ejemplo desde su concepción y planteamiento no de la forma.

Preguntas Claves:

¿Cuál es el orden de circulación del interior y como se establece una relación intencionada con el entorno? Este ERE tiene un orden de circulación correspondiente a lo estudiado (orden y generación). La idea es establecer un orden de circulación en este interior y se relaciona con el modo de como se venía circulando con su perímetro. No hay una desvinculación con la arquitectura forma parte de aquello que ya se vnía pensando. Por ejemplo, se presenta la circulación en:

Un giro…

Un remanso…

Si volvemos a Cristián Valdés, puede ser de peine aparentemente, en una relación de abalconamiento.

¿Cómo participa o cual es el rol arquitectónico del o los volúmenes, en la visión integral del espacio que se aprecia en movimiento? Esta completitud participa de la lugarización, es el umbral de la demora, para acceder a la orilla donde se da la detención en los reflejos de mar. (Lugarización en Movimiento Paula Jirón). Contribuye un modo de ir con el entorno. Acto de llegar a la orilla y acceder al borde.

Intencionalidad y volumetría de la propuesta. Estas preguntas son comunes a todos. Partiremos con estos puntos que abordan lo común entre ustedes.

La generación de contenido y respuestas de estas preguntas se realizarán mediante cualquier medio que prefiera, croquis, maqueta, etc… Se sigue desarrollando el proceso de PC. Se espera cumplir los objetivos. Lo grupal debiese terminar el viernes de la próxima semana, pero la idea es que se trabaje la dimensión arquitectónica paralelamente y luego de terminar el proceso grupal, por sí sola.

PC, ajustar metodología de la participación ciudadana, para poder realizar los ajustes a tiempo. Por lo que se debe incluir el proyecto dentro de la contextualización para introducir el proyecto y luego realizar el ajuste según los resultados obtenidos. Día Martes se sabrán las respuestas de la Pc y ase abordarán las dimensiones que los distinguen en cuanto a las etapas que están cursando, sobre todo las dimensiones estructurales.

Lección 19 (Martes 07 de Julio)

Lección 20 (Viernes 10 de Julio)

Lección 21 (Martes 14 de Julio)

Lección 22 (Viernes 17 de Julio)

Lección 23 (Martes 21 de Julio)

Bibliografía

Allen, Stan (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo. En Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo, Ábalos, Iñaki (ed). Barcelona: Editorial Gustavo Gili;

ARUP (2016). Towards a walking world. London. Disponible en: http://publications.arup.com/publications/c/cities_alive_towards_a_walking_world;

Azócar, Gerardo, Henríquez, Cristián, Valenzuela, Claudia, & Romero, Hugo. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (41), 103-128;

Careri, F.(2002). Walkscapes: El andar como práctica estética . Editorial Gustavo Gili, Barcelona;

Comisión Asesora Presidencial. Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategia y Medidas para su Mitigación (2014). Gobierno de Chile;

Cresswell, Tim (2010). Mobilities I: Catching up. Progress in Human Geography, Vol. 35, N° 4, p. 550-558;

Cruz, Alberto (1954). Proyecto para una capilla en el Fundo Los Pajaritos. Anales de la Universidad Católica de Valparaíso. 235-234 p;

Greene, Margarita, Link, Felipe, Mora, Rodrigo, & Figueroa, Cristhian. (2014). De la casa al barrio. ARQ (Santiago), (86), 78-87;

Harvey, David (2008). The right to the city. New Left Review, No 53, Septiembre-Octubre;

Herce, Manuel (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Editorial Reverté, Barcelona;

Herce, Manuel (2010). Las infraestructuras como instrumento de orden territorial y equidad social. Cuestiones urbanas, 1, 57-77;

Hernández, Diego. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE (Santiago), 38(115), 117-135;

Jirón M, Paola, Lange V, Carlos, & Bertrand S, María. (2010). EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD ESPACIAL: RETRATO DESDE LA MOVILIDAD COTIDIANA. Revista INVI, 25(68), 15-57;

Jirón, P (2010). On becoming 'la sombra/the shadow'. En M. Biischer, J. Urry, K. Witchger, Mobile Methods (pp. 36-53). Abingdon: Taylor & Francis Books;

Jolly, D ( 2015). LA OBSERVACION: EL URBANISMO DESDE EL ACTO DE HABITAR, ediciones universitarias de valparaiso, universidad católica de Valparaíso,Valparaiso;

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2000). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: Propuestas para la gestión urbana. Compilado por R. Jordán & D. Simioni. Santiago: Autor;

Canales, Alejandro I, & Canales Cerón, Manuel. (2013). De la metropolización a las agrópolis: El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Polis (Santiago), 12(34), 31-56;

Jirón, Paola, & Mansilla, Pablo. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (56), 53-74;

Jirón, Paola, & Mansilla, Pablo. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 5-28;

Jirón, Paola (2015). La ciudad que queremos. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile;

Lazo, Alejandra, & Calderón, Rodrigo. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: Retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 121-140;

Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona. Editorial Península. 1969. 169 p;

Lynch, Kevin (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona. GG Reprints;

Martner, Carlos. (2016). Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México. EURE (Santiago), 42(125), 31-60;

Pellicer, Isabel, Vivas-Elias, Pep, & Rojas, Jesús. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139;

PNDU (2014). Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y Calidad de Vida. Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo;

Rivas, Juan Luis. (2015). Un urbanismo de la observación: Metodologías prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). EURE (Santiago), 41(123), 131-158;

RODRÍGUEZ VIGNOLI, JORGE. (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. EURE (Santiago), 34(103), 49-71;

Wallerstain, Emmanuel (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores, Madrid, España. Urry, John (2007). Mobilities. Polity, Londres;

Wigley, Mark (2014). “Ciudad, universidad y espacio público”. En Francisco Díaz (Ed.) (2014). ¿Quién se preocupa por las ciudades chilenas?. Ediciones ARQ: Santiago, Chile.;

Zunino Singh, Giucci, Jirón (2017). "Términos claves para estudios de movilidad en América Latina. Editorial Biblos }}