Diferencia entre revisiones de «Grupo 3 Comitato di Quartiere Consultora»

De Casiopea
Línea 85: Línea 85:
Recopilamos los datos etarios de la población residente de los cerros Mariposas y Monjas, la cual es predominante en la seccional a trabajar:
Recopilamos los datos etarios de la población residente de los cerros Mariposas y Monjas, la cual es predominante en la seccional a trabajar:
[[Archivo: Edad monjas.jpg|300px|left]][[Archivo: Edad mariposa.jpg|310px|center]]
[[Archivo: Edad monjas.jpg|300px|left]][[Archivo: Edad mariposa.jpg|310px|center]]


====3.3.2) Antigüedad de casas:====
====3.3.2) Antigüedad de casas:====

Revisión del 12:16 7 may 2013

Comitato di Quartiere


TítuloComitato di Quartiere
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavebarrio, integración barrial
Período2013-2013
AsignaturaTaller Arquitectónico 7° y 8° etapa,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Javier Aguilar, Karen Carrasco, Verónica Dinatale, Bastián Castro, Jorge Gutiérrez, Diego Quintana
ProfesorSalvador Zahr, Andrés Garcés, Eduardo Retamales.


MEMORIA DE GRUPO / PLAN MAESTRO

COMITATO DI QUARTIERE. MEMORIAS DE CICLO.

1) INTRODUCCIÓN.

Este texto, considerado como el cuerpo central del estudio, ha sido estructurado en dos componentes principales: la situación diagnóstica como actual línea de base y la formulación del Plan Maestro. El componente diagnóstico contiene elementos del estudio del territorio con énfasis en las unidades y variables significativas del espacio, incluyendo un levantamiento sobre la base de las mismas; elementos del entorno y la dimensión social, en el que se describen y analizan las condicionantes de los distintos agentes de los cerros estudiados, junto a un resumen de la investigación participativa realizada.

2) PLAN DE TRABAJO.

El plan de trabajo consistió en un análisis de las observaciones individuales de cada integrante del grupo, con las cuales se llegó a una afirmación general que abarcó el total del área de estudio. Posteriormente se realizó un estudio catastral de cada cerro considerando un área de trabajo que involucra desde subida el Litre hasta Calle Ferrari y, desde calle Colón (pie de cerro) hasta la cota cien (aprox. Avenida Alemania), con el fin de entender la problemática barrial para así luego elegir la seccional que abarcará el área de proyecto. Desde el decanto de la información recolectada damos con la seccional que cumple con las características que nacen desde la observación, un área que incluye los cerros Florida, Monjas y Mariposa, cruzan los rangos etarios, abarca un área considerable del área de estudio, vincula poblaciones, tiene lo necesario para consolidarse como polo integración barrial. Proponemos la creación de bibliotecas a lo largo de la seccional, puntos donde la población se congregue entorno a la cultura y al encuentro barrial.

3) ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1) Introducción. Situación general de Valparaíso:

A primera vista, Valparaíso se percibe como un gran anfiteatro que, a través de la inmovilidad sustancial que posee la arquitectura, busca y mira eternamente al mar, elemento omnipresente que se confunde con el cielo en un horizonte sin límites. Cuando éste no es accesible visualmente, su lugar lo ocupan las innumerables quebradas y los cursos de agua que hacia él se dirigen y que confluyen en un diminuto Plan en donde Valparaíso nació y creció a costa de robarle espacio al mar. En todas direcciones, desde el plan hacia los cerros, Valparaíso se percibe como un montón de casas encaramadas unas sobre otras para poder mirar, como si las estructuras se estiraran con tal de obtener un poco de esa vista que es un elemento central de toda la arquitectura de la comuna. La topografía de Valparaíso es probablemente la condicionante principal de los patrones de ocupación del suelo existente y, por lo tanto, de su imagen espacial y urbana. Esta no solo influye en la facilidad o dificultad relativa para construir en un terreno, lo que determina, sin duda, la forma de ocupación, sino también determina las actividades que se desarrollan en el espacio de la ciudad, por determinar de manera concluyente la accesibilidad de cada predio al interior de la trama urbana. Determina además la vista posible desde un terreno, así como la disponibilidad de soleamiento y acceso a los bienes y servicios básicos de la ciudad.

3.2) Análisis de observaciones conducentes:

En este punto presentamos el análisis de las observaciones que conducen al diagnóstico de las problemáticas y virtudes que se presentan en los cerros La Cruz, Monjas, Mariposas y Florida; es el punto de partida abordado desde el ciclo uno que comienza desde la observación individual, para luego, en conceso llegar a una afirmación común de lo que sucede en el lugar. Este análisis es primordial para llegar a definir la seccional, que a nuestro juicio será aquella que abarque de mejor manera lo observado considerando un plan de revitalización que potencie el barrio.

3.2.1) Afirmaciones individuales:

En primera instancia el análisis comenzó definiendo las afirmaciones y observaciones principales de cada miembro de la consultora con el fin de relacionarlas y llegar a un conceso para abordar el levantamiento de información buscando aquellos aspectos influyentes en la seccional escogida.

- “El barrio se configura desde relación ocio/negocio del cerro, elementos que vinculan la rutina (rutina/ruta/camino diario), estos elementos pueden ser iglesias, plazas, paraderos, almacenes. Hay barrio cuando hay rutina.”

                                                            Javier Aguilar.

- “El barrio se constituye desde la huella, la que puede originarse desde un trazado regular o uno espontaneo; la medida queda regida por la distancia de lo caminable en un tránsito que sus habitantes reconocen como propio.”

                                                            Karen Carrasco.

- “La carencia es un lugar de encuentro que identifica cada cerro desde la avenida Alemania como eje de encuentro de los individuos. El Barrio se configura desde un elemento que potencia la interacción y la intimidad desde lo público al generar una identidad en los habitantes.”

                                                            Bastián Castro.

- “Porque cuando falta algo la gente tiene un motivo para reunirse, por qué la falta crea agregación El Barrio es falta. A Valparaíso la falta está dada también por la morfología de la zona.”

                                                         Verónica Dinatale. 

- “El barrio se configura desde la vertical que aparece a través de la fachada, enmarcando u ocultando la mirada de lo que se aproxima. Ante ello aparecen dos características que conforman barrios, lo intrincado y lo esclarecido. En lo intrincado el caminar devela la salida y en lo esclarecido la mirada lo hace.”

                                                           Jorge Gutiérrez.

3.2.2) Análisis de observación grupal:

¿Qué entendemos por barrio?

Desde la observación llegamos al consenso que un barrio se articula desde una situación que atrapa a una población circúndate, la vincula desde un área de influencia que le da medida y se reconocen en esta dinámica, hay una familiaridad con el área abarcada, es el “área vital” del desarrollo barrial. “La falta constituye el barrio porque genera el encuentro a través de lo mínimo”.

¿Qué es la “falta”, y como esta constituye barrio?

La “falta”, en el área de estudio se presenta como la carencia de ciertos servicios y equipamientos, (como escuelas, iglesias, plazas o comercio de barrio), pero no vistos desde el punto negativo, o la polarización de estos en ciertos sectores del cerro , de manera que obligan a la población del barrio a ser partícipe de ciertos recorridos para llegar a estos, desplazamientos que le dan medida al área de influencia de estos servicios, reconociendo una huella, un camino diario y conocido, una ruta que se trasforma en rutina y la extensión de esta rutina generada por la “falta”, delinea una primera medida del barrio, además la “falta”, es una manera de incluir en el barrio a los habitantes que se encuentran en sectores de difícil acceso, donde la conexión con el barrio por sus suelos es precario, como por ejemplo las escalas y los pasajes de las laderas de los cerros, es decir la “falta”, impulsa lugares de congregación vecinal, donde existe un reconocimiento de los vecinos, existe una cotidianidad en la manera de relacionarse, los vecinos con el lugar y con ellos mismos de manera que un extranjero al barrio lo hace notar y se hace notar.

3.3) Levantamiento de información. Planimetrías:

El levantamiento de información comprende un análisis exhaustivo del equipamiento existente en los cerros La Cruz, Monjas, Mariposas y Florida, considerando las áreas de influencia de negocios, sedes, áreas de ocio y vialidad; en este último punto se considerará las arterias principales que comprometen los cuatro cerros, el transporte público que circula por los sectores e incluiremos el concepto de “huella” como aquellos pasos no constituidos que utilizan los habitantes como accesos directos originados por la rutina diaria del paso hacia la residencia o lugares de importancia para la comunidad. A partir de este levantamiento y las observaciones ya definidas, que comprometen los cuatro cerros, se escoge la seccional.

3.3.1) Catastro Demográfico:

El análisis demográfico se centró en la cantidad de personas que viven en un terreno determinado, es decir, si la relación de la cantidad de terreno y la cantidad de personas era homogéneo, irregular o presentaba particularidades, el resultado de este cuestionamiento es que efectivamente el poblamiento de los cerros es irregular en cuanto a la densidad poblacional, más en detalle, queremos decir que, en la cima de los cerros, las zonas más llanas, existe una relación más homogénea entre cantidad de habitantes versus la cantidad de terreno que ocupan, en contraste con las laderas, donde existen paños de terreno muy irregulares en cuanto a tamaño, y la cantidad de personas, varían entre zonas muy densamente pobladas y otras prácticamente deshabitadas ya sea por la dificultad geográfica para establecer asentamientos o el deterioro y abandono existente; hicimos un catastro por sexo de los habitantes que existen, donde se concluyó que las mujeres son los habitantes predominantes de los cuatro cerros en estudio.

Densidad poblacional.jpg

a. Datos demográficos cerro la cruz (según censo del 2002):

Demografic1.png

b. Datos demográficos cerro monjas (según censo del 2002):

Demografic2.png

c. Datos demográficos cerro mariposas (según censo del 2002):

Demografic3.png

d. Datos demográficos cerro florida (según censo 2002):

Demografic4.png

Recopilamos los datos etarios de la población residente de los cerros Mariposas y Monjas, la cual es predominante en la seccional a trabajar:

Edad monjas.jpg
Edad mariposa.jpg


3.3.2) Antigüedad de casas:

A partir del análisis que surge en el recorrido de los cerros, observamos cómo se constituía el barrio en torno a la calle, originándose éste no siempre en un trazado regular , sino que existe ese quiebre espacial que oculta el recorrido haciéndolo no obvio. Por un lado existe la tendencia que hace aparecer un plano más regular a pie de cerro (bajo calle Baquedano) y hacia el cerro florida; aglomerándose la espontaneidad del trazado en el acoplo de las viviendas sobre avenida Alemania y potencialmente en Cerro La Cruz. Remontándose un poco en la historia, la reconstrucción del almendral tras el terremoto de 1906, regularizó el trazado del plan y con esto también sus fines específicos, los cuales consisten hasta la fecha en albergar servicios y gran parte del comercio, desplazando la vivienda hacia los cerros que sucedían al plan. Es por ello que las primeras viviendas (principios siglo XX) se ubican a pie de cerro (bajoBaquedano y sobre colon) con un trazado mejor constituido ya que estaban dentro de la propuesta de reconstrucción, con ello también surgen los ascensores por lo que no es raro que se encuentren rodeados de viviendas correspondientes a dicha época; el ascensor paso a ser un elemento constituyente del barrio como principal conector entre cerro y plan. A la segunda mitad del siglo XX las viviendas comienzan a tener un surgimiento más espontáneo, estas comienzan a desplazarse hacia las cimas y a las quebradas, constituyendo un trazado irregular de accesos estrechos que se acomodan a la morfología del espacio, así la escalera surge como otro elemento constituyente del barrio que permitía la conectividad en la pendiente. Con el paso del tiempo y la llegada de la locomoción colectiva, se hizo más expedito el transporte, permitiendo también llegar más lejos, razón por la cual el ascensor fue perdiendo prioridad hasta provocar el cierre de ellos.

La lectura del plano de densidad poblacional considera la relación N° de habitantes/hectáreas, en un rango que abarca cada 50 habitantes. Las zonas más oscuras son aquellas más densamente pobladas en relación al área que abarca el terreno.

3.3.3) Catastro Negocio:

En los cerros, los principales negocios son los que se relacionan con el de abarrotes, los almacenes de barrio y las botillerías son los principales tipos de comercio, existe una excepción a este orden en el cerro Florida, donde aparecen negocios relacionados con el área del turismo, se desprenden del flujo de gente que atrae el museo La Sebastiana; destacan restoranes en las cercanías de la plaza Mena además de puestos de artesanías, en cuanto al emplazamiento, estos se ubican en las zonas más llanas del cerro, donde la vialidad y buena conectividad juega un papel importante, de ahí se explica porque la mayoría de los negocios se ubican en esas zonas de los cerros, destacando la Av. Alemania que cruza transversalmente a los cuatro cerros por lo que no resulta extraño la concentración de comercio en esa arteria, en contraste las laderas de los cerros donde la conectividad es precaria, carecen de servicios, son zonas casi exclusivamente dedicadas a vivienda, por lo que desde ahí la relación con la cima de cerro es importante e indispensable.

- Plano área de influencia negocio: Las zonas demarcadas en color rojo, nos indican el área de influencia que abarca cada negocio localizado durante el catastro en relación a las casas del sector. El color en el plano se va degradando a cada vez más claro a medida que las viviendas se alejan de cada negocio en cuestión, es decir el núcleo más cercano a un almacén por ejemplo, será de rojo más intenso ya que ese radio tiene un porcentaje de probabilidad más alta de que los residentes de dichas casas acudan a realizar sus compras ahí.

3.3.4) Catastro Ocio:

Desde el ocio, nuevamente los cerros se dividen en 2 zonas reconocibles las cimas y laderas, los espacios consolidados para el ocio, existen en las cimas, en las zonas con calzada, las partes de cerro más consolidadas desde el punto de vista de la ciudad formal, mientras que en las laderas las zonas de ocio aparecen como zonas de encuentro en torno a la pausa por lo que es un espacio espontaneo donde su uso le da el valor de espacio público que resguarda el ocio; en las laderas es común ver las escaleras que conectan el plan de la ciudad con la cima del cerro, manifestaciones de este espacio público “informal”, o ” semi - formal”. Nuevamente la vialidad aparece como articulador de estos servicios, ya que las zonas bien comunicadas es donde se consolidan, por ejemplo las plazas principales de los cuatro cerros, vendrían siendo la plaza Mena y la plaza Esmeralda, ambas muy cercanas a la Av. Alemania. Los espacios de ocio en el cerro son zonas donde la vecindad se encuentra y reencuentra, donde la pausa da lugar al esparcimiento.

- Plano área de influencia ocio: El levantamiento respecto a las áreas de ocio, involucran aquellos espacios de encuentro que invitan a la detención espontánea, es por ello que consideramos las áreas verdes y espacios públicos dentro lo constituido, pero también aquellas zonas no consolidadas que el mismo habitante adopta para detenerse y salir de la rutina, como escaleras, cuencas de calle que cumplen el rol de miradores, sitios baldíos, todos aquellos tomando en cuenta la observación de lo que sucedía en el lugar en las visitas a terreno, corroborando que en dichos sectores efectivamente se produce una detención y un posterior encuentro. Demarcamos en verde las áreas de influencia del ocio, las cuales se van degradando a medida que las casas involucradas se alejan del núcleo - ocio que conforma cada espacio.

3.3.5) Catastro Sedes:

Las sedes son la expresión más concreta de reunión vecinal, de alguna forma son el indicio más poderoso de que ahí existe barrio, aunque no sepamos exactamente sus dimensiones y quienes lo conforman, las sedes de los cerros estudiados tienen la particularidad de encontrarse a cortas distancias de centros de ocio, espacios públicos que dan paso a la detención; llegamos a la conclusión por medio de la observación que los espacios públicos son trascendentes en el barrio, su influencia abarca la totalidad de éstos y sirve como referencia para ubicarlo, por ende atrae a este tipo de organizaciones vecinales, la sede busca aprovechar la influencia de los espacios públicos y 9 consolidando la reunión pero con “denominación de origen”, es decir, las sedes son desde el barrio y para el barrio, por ejemplo el club deportivo “florida”, o la junta de vecinos “ cerro florida”, etc., se diferencian de las de otros barrios, las sedes proponen que el barrio es acotado, tienen medida.

- Plano área de influencia sede: Al igual que en el plano de área de influencia de los negocios, demarcamos en naranjo el área de influencia de las sedes. Las áreas de naranjo más intenso dan cuenta de que la sede influye más en dicho sector, éstas actúan de manera más potente en un área más extensa, ya que diferencia del negocio, aparte de cumplir con una necesidad, las sedes son parte de la identidad barrial y están dispuestas a recibir a un grupo más considerable de personas en un mismo tiempo ante una actividad común. Si bien como recintos se contabilizan muchas menos sedes que negocios por ejemplo, su área de influencia puede ser mayor ya que son los habitantes de los cerros quienes le otorgan su vigencia.

3.3.6) Catastro Vialidad:

Desde la vialidad se conforman los 2 “sub-barrios” de los cerros (característica que se repite en los 4 cerros estudiados), el primero se relaciona con la ciudad desde la calzada ancha destinada al automóvil, desde las quebradas la ciudad sube hacia los cerros y trae consigo el trazado cuadriculado del plan que se asienta en las zonas más llanas, de este modo estas zonas son las vialmente mejor ubicadas, paradójicamente con las laderas del cerros, que pese a estar a una distancia menor del plan de la ciudad, están en una situación de conectividad limitada al peatón, el acceso a estas áreas es difícil por su geografía. Las arterias principales del área de estudio son la Av. Alemania, Calle Baquedano, Av. Francia, Av. El Litre, Calle Mena, estas calles son las que concentran tanto el ocio como el negocio y las sedes del barrio, dando cuenta que la vialidad es un factor desequilibrante a la hora de disponer servicios. En este levantamiento reconocemos distintos tipos de vialidad, dándolos a conocer en los planos correspondientes:

a. Plano vialidad I: Recorrido Transporte Público:

La locomoción colectiva permite el vínculo transitable entre cerros y plan; alimentado por las micros y colectivos que se encuentran en los principales ejes de circulación como la Av. Francia. De tal manera el habitante se gana la verticalidad al cerro.

El recorrido del transporte público afecta la totalidad del seccional, lo cruza longitudinalmente por calle Baquedano, además de Av. Alemania, donde se concentra el flujo vial, además reconoce a Avenida Francia como principal vía de acceso a los cerros desde el plan, su envergadura la expone como la arteria principal desde el plan al cerro. Ya en los cerros el trasporte se hace cargo del cruce longitudinal de estos, es aquí donde Av. Alemania toma relevancia ya que es la avenida que atraviesa los cerros y Baquedano que cumple una doble función, tanto de cruce transversal de seccional y de ascenso desde el plan.

El plano muestra demarcado en azul, las vías por donde circula el transporte público, considerando micros y colectivos, señalando dirección y recorridos en el área que compromete a los cerros. También se da cuenta de los paraderos existentes.

Unidad de transporte 612:

Recorrido de ida (secuencia de calles): San Francisco, Camino Cintura, Guillermo Munich, Plaza San Luis, Av. Alemania, Valenzuela, Baquedano, Av. Francia, Av. Colón.

Recorrido de vuelta (secuencia de calles): Av. Colon, Av. Francia, Baquedano, Av. Alemania, Plaza San Luis, Guillermo Munich, Camino Cintura, San Francisco, Clave.

Otras unidades de transporte:

Colectivo N° 17: Sube por Av. Francia, siguiendo por Av. Alemania hasta Calle 13 donde sube por la plaza esmeralda continuando su recorrido por el sector alto del cerro Mariposas.

Colectivos N° 19 y N° 14: Estos se disponen a un costado de Parque Italia a la espera de pasajeros, los cuales sin recorrido definido se disponen a ir a dejar a sus pasajeros a cualquier sector del cerro La Cruz, subiendo principalmente por Subida el Litre.

Colectivo N° 39: Localizados en Plazuela Ecuador, suben por calle Garibaldi, dirigiéndose hacia los cerros Florida y Bellavista.

b. Plano vialidad II: Áreas de conexión no constituidas (Huella).

Entendemos por huella, como aquellos pasos no constituidos que utilizan los habitantes como accesos directos originados por la rutina diaria del paso hacia la residencia o lugares de importancia para la comunidad. En azul se demarcan las zonas de huella, las que comprometen, escaleras y senderos no constituidos, así como el área de influencia más próxima a las viviendas vinculadas a dichos accesos. El color se degrada a medida que las viviendas se alejan de la huella, ya que mientras más se alejan éstas de un acceso determinado quedan desvinculados de él, dando cabida a otra huella más próxima al lugar de residencia.

3.3.7) Referencia y estado de los ascensores comprometidos:

a. Ascensor Florida:

Este ascensor perteneciente a la Compañía Nacional de Ascensores S.A. se construyó en el cerro Florida en 1906. Ubicándose entre los 20 y los 60 metros sobre el nivel del mar. Tiene un largo de rieles de 138 metros, comunicando la calle Carrera del plan con la calle Marconi del cerro Florida. Su tiempo de desplazamiento era de 1minuto 25 segundos. Prestaba servicio al cerro Florida, y es punto de confluencia de varias calles de pie de cerro que recoge los flujos del plan. Su emplazamiento lo relaciona directamente con el desarrollo de la escalera de acceso al cerro y con una construcción característica de principios de siglo dedicada a la vivienda colectiva, denominada “Colectivo Favero”. Su funcionamiento cesó el 2009, actualmente se encuentra en un reconocible estado de abandono.

b. Ascensor Mariposas:

De propiedad de la Compañía Nacional de Ascensores S.A. fue construido en el cerro Mariposas en 1904, por el ingeniero Federico Page, comunicando a la calle G. Marín del plan con la calle Barbosa del cerro. Se ubica entre los 20 y los 80 metros sobre el nivel del mar, con un largo de rieles de 160 metros. Su tiempo de desplazamiento es de 1 minuto 40 segundos. Tiene la particularidad de pasar por debajo de la calle Baquedano, vía que forma parte del sistema de circunvalación de los cerros de Valparaíso. Es el ascensor que tiene mayor longitud de recorrido: 160 metros, y uno de los que alcanza mayor altura, 80 metros sobre el nivel del mar. Al igual que el ascensor Florida, dejó de funcionar el 2009, fue uno de los diez ascensores que adquirió el gobierno y está a la espera de ser reparado.

c. Ascensor Mojas:

Este ascensor de propiedad de la Compañía Nacional de Ascensores S.A. y ubicado en el cerro Monjas, fue construido en 1912. Está instalado entre los 25 y los 70 metros sobre el nivel del mar. Tiene un largo de rieles de 110 metros y un trayecto de 1 minuto. Une a la calle Baquedano, del plan de la ciudad, con la calle Dieciocho del cerro Monjas. Forma parte del transporte colectivo que presta servicio al cerro y tiene la particularidad de pasar, en su recorrido, sobre pasajes y escaleras de uso público y de propiedades particulares. Es así como forma parte de la vida cotidiana de los vecinos y del paisaje urbano de Valparaíso. Su funcionamiento cesó el año 2009 y está a la espera de ser reparado para rehabilitar su funcionamiento.

3.3.8) Conclusiones del levantamiento de información:

Las áreas estudiadas poseen una población similar en número en cuanto a hombres y mujeres, siendo estas últimas las que llevan la ventaja, son cerros densamente poblados , en relación a su tamaño y poseen un comercio pequeño escala de barrio con la salvedad del cerro Florida que posee una insipiente industria turística en los alrededores del museo La Sebastiana, además de la calle Ferrari donde se ubican manufacturas de muebles de pequeña envergadura, las plazas y los centro vecinales conforman las zonas de esparcimiento y reunión las cuales se ubican en las zonas mejor conectadas vialmente, esto nos dice que la vialidad es de una importancia enorme a la hora de ubicar los servicios, estos deben estar bien comunicados, para abastecer y ser abastecidos . De este catastro podemos desprender cómo la “Falta”, lejos de ser una carencia en el barrio, más bien lo articula con un ritmo y rutina, con zonas bien marcadas. Gracias a la “falta” el barrio se completa, entre zonas de residencia, y zonas de comercio, esparcimiento y reunión.

3.3.9) Polígono de relaciones.

Poligonomemoria.png

4) CASOS REFERENCIALES:

Dentro del análisis barrial, consideramos dos casos internacionales que daban cuenta de la falta y la constitución de barrio en torno a un factor o problemática social; el primero de ellos se opone rotundamente a la visión de barrio captada en Valparaíso y el segundo aparece con ciertos ápices de semejanza en el desarrollo espacial. Es dentro de esta temática que nos familiarizamos con el concepto de Quartiere, barrio en lengua Italiana, pero con las diferencias que conlleva su contexto 16 internacional. El quartiere está considerado dentro de la administración de la ciudad, como distrito, lo que de cierta forma le otorga una consolidaciónmás formal al no originarse de manera espontánea. El término deriva del número de distrito de los sectores (cuatro) en el que se dividen muchas ciudades medievales, se cree que este ajuste derivó de la de la ciudad fundada por los romanos, que fueron divididos en cuatro partes por dos calles principales, el cardo y el decumano.

4.1) Mirafiori Sud:

Mirafiori.png

Es un Barrio en la periferia sur de Turín, Italia.

Turinitalia.png

Famosa por la presencia de la principal fábrica de producción de Fiat y es la zona con mayor densidad de viviendas en la ciudad. Con la apertura de la fábrica de FIAT (años 50) Turín fue la capital de la inmigración desde el sur hasta el norte de Italia a causa de la atracción de mano de obra poco calificada. Turín no estaba preparado para dar cabida a tanta gente, por lo que crea un “barrio dormitorio” junto a la fábrica pasando de 3.000 a 40.000 habitantes en veinte años. El nuevo distrito, asume una caracterización negativa: una concentración de personas con una alta incidencia de problemas sociales, aislados físicamente y socialmente separados de las áreas circundantes, una zona carente de servicios, colegios, caminos pavimentados, transporte público… Entre 1975 y 1983 la ciudad comenzó a prestar atención a la zona, en particular, se centró en la creación de espacios de encuentro y oportunidades para las personas mayores y para niños (campos de fútbol, instalaciones deportivas), preescolares y obligatorias, los servicios sociales y de salud, mejores conexiones con el transporte público.

Turinitalia2.png

PLAN DE RECUPERACIÓN URBANA:

• Adecuarse a la geografía de los lugares

• Creación de espacios de encuentro como refuerzo central

• Renovación de los recursos ambientales

• Mejorar la memoria histórica del barrio

• Fortalecer los servicios y signos de identificación colectiva

• Ciudad más equitativa y equilibrada

• Innovación en el hábitat.

Turinitalia3.png

Este caso, devela cómo se puede llegar a conformar un barrio en el momento en que “falta” algo, en este caso el barrio era la falta, el barrio como lugar de residencia. Mirafiori era netamente barrio dormitorio, por lo que faltaban una gran cantidad de servicios e infraestructuras, (como sucede en los cerros estudiados). Se trata de uno de los barrios con mayor cohesión e identidad social, aislada y ajena al total de la ciudad.

4.2) Quartieri Spagnoli:

Nápoles, Italia. Su origen se remonta a 1536, cuando comenzó el gobierno español en Nápoles. Se extiende sobre un área de 765.016 metros cuadrados. Su fundador, el Virrey Pedro De Toledo, decidió su construcción, con el fin de dar cabida a sus soldados que tenían la tarea de reprimir las rebeliones en Nápoles. Con el significativo aumento de la población, Pedro De Toledo, consideró indispensable adaptar la estructura de la ciudad. Con esto comienzan a surgir problemas sociales, como prostitución y delincuencia, esto en parte por el desarrollo espacial del quartiere que quedó saturado de callejones estrechos desprovisto de la luz solar. En el análisis de este caso, basándonos en imágenes y el testimonio de nuestra compañera Verónica Dinatale, damos cuenta de la similitud entre Nápoles y Valparaíso; en su contexto histórico ambas surgen como ciudad portuaria entorno a la rada elevando la vivienda hacia los cerros, e ahí, donde surgen ciertas tendencias en el modo de habitar que se repiten en relación a un contexto similar. Llevándolo al plano de las semejanzas, en el barrio Spagnoli podemos constatar cómo se extiende la intimidad de la vivienda a lo público de la calle. Las fachadas se enfrentan entre sí encajonando las calles, haciéndolas estrechas y lineales, aquí la visión queda atrapada entre los elementos que se cruzan entre las casas de lado a lado, lo que a diferencia de Valparaíso, es en lo lineal de las fachadas donde se anticipa la salida de manera visual y, en lo intricado queda ésta atrapada develando el camino a través del tránsito.

comparación gráfica entre Napoles y Valparaíso

4.3) Conclusión Casos Referenciales.

La “falta” es una experiencia que trasciende, con los casos referenciales y la experiencia de nuestra compañera Verónica, nos damos cuenta que los barrios en general, en algún minuto de su historia hacen de la “falta” el factor gatillante de su revitalización. En este punto nos encontramos hoy en los cerros porteños, tomando las experiencias de los quartiere italianos revisadas, nos damos cuenta que la revitalización de la seccional escogida va por la inclusión de los vecinos en una área de influencia mayor, es acercar las virtudes del seccional a la mayor cantidad de vecinos posibles.

5) PLAN MAESTRO.

5.1) Seccional:

Del estudio y levantamiento de información, se desprende que la “Falta”, no la carencia, es la que dispone los servicios del barrio, ordena los recorridos, platea una rutina, determina los lugares de reunión y esparcimiento, más bien la “Falta”, arma lo esencial para que el barrio aparezca y sea medible, se podría decir que cuando la “Falta” desaparece, nos alejamos del barrio, esta es la forma en la que concebimos la organización barrial. De este modo el seccional se extiende desde el cerro Florida hasta el cerro Monjas, dejando fuera el cerro La Cruz, ya que consideramos que en este cerro operan distintos elementos, es un barrio que se lee de manera diferente, no desde la “falta”, quizás desde la “carencia”, y este concepto no nos representaba en la visión de barrio que conformamos como consultora; los límites del seccional, en el cerro Florida, la calle Mena, en toda su extensión y las cuadras colindantes hasta Av. Alemania, la cual también conforma parte del seccional en toda su extensión desde dicho cerro hasta el cerro Monjas, luego pasando por el cerro Mariposa/Monjas, el seccional abarca las zonal comprometidas entre los ejes Alemania y Baquedano, zona que se densifica, se condensa entre estas 2 arterias, es un intermedio entre el Valparaíso cerro arriba, y el plan de la ciudad.

5.1.1) Ubicación:

Archivo:Ubicación01.jpg

El seccional se encuentra emplazado en la región de Valparaíso, en la comuna de mismo nombre y comprende parte de los cerros Florida, Mariposa y Monjas. Desde pie de cerro la seccional abarca desde la cota 85 hasta la cota 100 aproximadamente, entre Avenida Baquedano y Avenida Alemania, y sus límites longitudinales comprende la calle Mena y la ladera oeste de quebrada Francia.

Área Seccional: 26,4 Há.

5.1.2) Zonificación según plan regulador comunal de Valparaíso. Zonas involucradas:

ZONA DE CONSERVACIÓN HISTORICA DE LOS LOTEOS FUNDACIONALES DE LOS CERROS DEL ANFITEATRO (ZCHLF):

Archivo:Zonificación03.jpg

a. Condiciones uso de suelo:

a.1. Usos permitidos:

Residencial.

Tipo Equipamiento: Clase Comercial, Educación, Culto y Cultura, Deporte, Salud, seguridad y Servicios. Se permitirá clubes nocturnos, discotecas y similares en la calle Ecuador en el tramo que va desde el pie de cerro hasta Guillermo Rivera, calle Cumming hasta Plaza El Descanso y calle Almirante Montt hasta Beethoven. Con relación a la escala del equipamiento, si estos enfrentan vías locales de 10 Mt de ancho o más, la capacidad será hasta 250 personas. Sí enfrenta vías locales menor a 10 Mt de ancho, la capacidad será de hasta 50 personas.

Tipo Actividades Productivas: Solo aquellas inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o servicios previa autorización del Director de Obras Municipales cuando se acredite que no producirán molestias al vecindario.

Tipo Infraestructura:

instalaciones para transporte urbano clase A.

Tipo Espacio público:

plazas, vialidad y paseos públicos, miradores.

Tipo Áreas Verdes:

jardines, áreas libres, taludes y quebradas.

a.2. Usos prohibidos:

Tipo Equipamiento: Clase Comercio: centros comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, clubes nocturnos, discotecas, y similares.

Clase Seguridad: cárceles y centros de detención. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento menor de clase comercio o servicios.

b. Condiciones de subdivisión y edificación:

sólo referidas a las edificaciones regidas por el artículo 32° del Plan Regulador Comunal.

b.1. Superficie predial mínima:

250 m2

b.2. Ocupación máxima de suelo:

70 %.

b.3. Sistema de agrupamiento, altura máxima de edificación y distanciamientos:

Sistema de agrupamiento: Continuos o aislados conforme a la edificación predominante en la cuadra. Si en la cuadra fuere obligatoria la edificación continua y además en ella existiera edificios aislados declarados ICH, la edificación continua deberá retornar formando una fachada hacia el predio del ICH, cumpliendo con los distanciamientos establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Altura: La altura máxima de edificación en todos los casos no podrá superar en más de un piso la edificación con permiso municipal existente en el predio, debiendo respetar el procedimiento y condiciones estipuladas en el artículo 32°, la que se considerará como situación base a respetar como mínimo respecto al concepto de "copropiedad del ojo". La misma base debe respetarse en caso que la edificación sea demolida, no considerándose sitio eriazo. En caso de edificación en sitios que, a la vigencia de esta normativa, estén eriazos, ésta no podrá sobrepasar la altura máxima existente en la manzana, con un máximo de 4 pisos. Para todos estos efectos se aplicará lo indicado en el artículo 2.1.23 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

5.2) Análisis FODA.

FORTALEZAS:

- Existe una conectividad considerable en las partes llanas del cerro con el plan de la ciudad.

- Se conservan y mantienen Almacenes y plazas, vitales para la vida rutinaria del cerro.

- Existen agrupaciones vecinales y están activas (juntas de vecinos, clubes deportivos, etc.).

- Existen intervenciones ciudadanas en el barrio (arreglos en las escalas, "jardines vecinales").

- Buena Seguridad (policía cercana).

OPORTUNIDADES:

- Posibilidad de activar rutas turísticas, flujo de turistas constantes desde, museo La Sebastiana.

- Ascensores inactivos (monjas/mariposa/florida), con potencial turístico y con la posibilidad de reparación y remodelación, aportando así a un desarrollo vial alternativo al trasporte público actual.

- Zonas eriazas con posibilidad de transformarse en áreas verdes.

- Zonas con valor patrimonial.

DEBILIDADES:

- El barrio presenta un grado alto de deterioro en la Infraestructura vial y principalmente peatonal, específicamente en las escalas que conectan la parte alta y baja del sector, donde el daño de los pavimentos sumado a la ausencia de obras complementarias, dificulta el desplazamiento expedito de los vecinos.

- Baja valorización del patrimonio tangible e intangible e del barrio.

- Barrios poco amigables para discapacitados.

- Comercio limitado, carencia de servicios.

AMENAZAS:

- Amenazas del patrimonio por sector inmobiliario.

- Abandono de los ascensores.

- Casas Abandonadas, deterioran el barrio.

- Pobre y deteriorada implementación urbana (basureros, iluminaria, señalética).

5.3) Ciclo vital:

Vitalmemoria.png

5.4) Uso y desarrollo de la seccional:

La zona que comprende el seccional tendrá un uso destinado para la comunidad residente con un enfoque turístico que permita al visitante generar un recorrido unificador del barrio. Calle Mena en el cerro Florida y la extensión de Av. Alemania que comprende el seccional, se plantean como una zona propicia para el desarrollo turístico, debido a las ventajas viales y sitios de interés público ubicada en las cercanías, además de zonas con gran potencial de conservación patrimonial en los cerros Mariposa y Monjas. Entre los ejes Alemania y Baquedano, se reconoce como zona de desarrollo mixto, residencial/comercial, se privilegia el desarrollo residencial pero se permiten propuestas de desarrollo comercial que incentiven al turismo y a la preservación de inmuebles de valor patrimonial, además del comercio de barrio tradicional (abarrotes, botillerías, etc.). Para ello consideramos la revitalización de calles principales y la habilitación de sedes para uso turístico y residencial. El Programa de Revitalización, está concebido para mejorar los cerros Florida, Monjas y Mariposa de la ciudad de Valparaíso mediante la planificación a escala vecinal y el establecimiento de prioridades. A través de la planificación del barrio, se trabaja para satisfacer las necesidades de vivienda, seguridad, desarrollo económico, ocio, salud, medio ambiente y cultura.

5.4.1) Puntos de desarrollo del Plan maestro:

El plan maestro considera tres puntos claves de desarrollo para la revitalización barrial de la seccional:

a. Intervención ejes Av. Alemania, Baquedano, Vicuña Mackenna y reestructuraciones viales. La intervención de las principales avenidas seleccionadas, apunta a formar una fluidez barrial en los recorridos de las personas que lo conforman, creando conectores con proyectos conformadores, los cuales permitirán integrar al individuo en un espacio propio y de fácil acceso. Dentro de la intervención se considera la apertura de calles conectores entre Av. Alemania y Baquedano de cruce transversal. Junto a ello se considera la remodelación de ambas avenidas en términos espaciales y de mobiliario permitiendo crear un tránsito característico y propio.

b. Revitalización de Espacios Públicos: Se revitalizaran los espacios públicos existentes en continuidad con la reconfiguración espacial de las avenidas principales, uniendo de esta manera los lugares públicos a una red de tránsitos conectores entre las sedes y establecimientos que se ubican dentro de la seccional. Existirá un sistema de señaléticas e información desplegada tanto en las vías de transito como también en los lugares de detención (plazas, parques, sedes.

c. Instauración de Bibliotecas, como centros de encuentro comunal y turístico: En conjunto a las calles conectoras y la restauración vial de Av. Alemania y Baquedano, se generaran 3 centros bibliotecas, los cuales serán puntos de encuentro y detención barrial, y crearan las conexiones a la red completa del barrio.

5.5) Modelo de gestión.

5.5.1) Objetivo del proyecto:

Con la ejecución de los tres puntos mencionados anteriormente, se busca lograr una integridad en el desarrollo del barrio, donde los habitantes reconozcan como propio el espacio más allá de la residencia. La intervención en las arterias principales que circundan la seccional junto con la habilitación y mejora de nuevas vías de acceso y conectividad pretenden crear un recorrido que el habitante pueda reconocer. El recorrido plantea nodos de encuentro para la comunidad residente y para el visitante, a través de la revitalización de espacios públicos, principalmente miradores, para potenciar la condición de cerros del anfiteatro en torno a la rada de Valparaíso, lo que se aprecia claramente desde Avenida Alemania y calle Baquedano y, la instauración de tres bibliotecas situadas en puntos estratégicos a lo largo de la seccional, las cuales actuarían como sedes de encuentro vecinal con equipamiento acorde a los grupos etarios predominantes de cada sector en que la seccional se subdivide.

Esquemarusia.png

5.5.2) Ejes estratégicos.

a. Educación barrial:

Apunta a que los proyectos biblioteca generan una identidad propia a través de sistema de clases y cursos que incorporen áreas destinadas a las distintas edades y personas de cada barrio. Se trata de consolidar y trabajar en conjunto con las instituciones educacionales y de cultura que posee el seccional, ya sean los jardines infantiles, escuelas y liceos adyacentes además de los museos y sitios de interés histórico para la ciudad como son los ascensores y los inmuebles de valor patrimonial, en resumen el plan estratégico busca consolidar y potenciar las áreas de desarrollo intelectual y cultural.

Emplazamiento de bibliotecas en la seccional: 1. Intersección Baquedano con Vicuña Mackenna. Actual Centro Comunitario Florida. 2. Intersección Baquedano, Barboza, Cap. Ignacio 3. Intersección La Torre con Calle Valenzuela.

b. Sustentabilidad y rentabilidad:

Apunta a que las bibliotecas se conviertan en un modelo de la implementación de Buenas Prácticas sociales en temas de sustentabilidad y rentabilidad constructiva; polos de reunión vecinal entorno a la planificación de directrices de desarrollo a futuro, que conviertan a la seccional en un barrio dinámico y atractivo, impulsando inversiones con una línea similar a las propuestas, que sean proactivas con el barrio y para este, educando, revitalizando y devolviendo la interrelación entre los cerros de la ciudad.

c. Accesibilidad y empoderamiento:

Se centra en las vías como medios conectores hacia la interacción barrial, caracterizando a cada barrio en su constante vivir con el espacio que lo rodea. Revitalizar estas vías es de importancia vital, ya que facilita el expedito recorrido del cerro, haciendo un reconocimiento desde los habitantes hacia las zonas de acceso limitado, la apertura de nuevas calles si es preciso, cambiaran la manera de trasladarse en cada cerro, y potenciar arterias importantes ayudará a reconocer al barrio dentro de una zona perfilada por estas calles, un ejemplo de esto es el replanteo de la calle Baquedano, que cruza el seccional desde el plan de la ciudad, obviando la importancia vial desde el trasporte motorizado, existe la voluntad de modificar Baquedano para devolverle el protagonismo al peatón, el cruce del cerro desde el recorrido a pie, la misma voluntad existe para el replanteamiento de la Av. Alemania, un paseo que cruce el cerro desde diferentes alturas, exponiendo la ciudad de distintas caras.

Calles a intervenir: - Avenida Alemania. - Avenida Baquedano. - Calle Mena - Calle Capitán Ignacio - Calle La Torre

d. Desarrollo local:

El desarrollo local podrá aprovechar esta oportunidad de progreso entorno al desarrollo turístico/cultural, aprovechar esta oportunidad implica una mejora en la calidad de vida de los habitantes, e integrar estos cerros la las rutas patrimoniales y culturales de la cuidad, que incluyen a los ya tradicionales cerros Concepción, Alegre, Bellavista, entre otros; la idea es conformar una nueva forma de desarrollo turístico y cultural, amalgamar las experiencias turísticas con el acontecer del barrio, y derechamente evitar modelos como el del cerro concepción, que si bien cierto es parte de las rutas patrimoniales dela ciudad, tiene una población flotante cada vez mayor y residentes permanentes cada vez más escasos. A través de los nuevos proyectos y vías revitalizadas se crea un desarrollo local en variadas áreas dentro del barrio. Estas se centran en la conectividad entre el ocio y el negocio, permitiendo una red sustentable de comercio barrial e identidad. Al conformar redes conectoras el negocio se transforma en un lugar de fácil acceso y se presenta en una relación espacial a los tránsitos principales. Al dar una identidad propia al proyecto el negocio pasa a ser parte esencial de los nodos de interacción de las personas del barrio.

e. Atractivo Turístico:

La intervención tiene como objetivo, de crear un clima de mayor integración de la actividad turística en esta parte de la ciudad. Nuestra intervención tiene la intención de replantear las dos vías límite (Baquedano y Alemania), a través de las propuestas reacondicionamiento de los caminos, la creación de áreas verdes, ciclovías e identificar y plantear miradores a lo largo de la ruta, esto asegurará que estos dos caminos se convierten en el “boulevard urbano”, fácil de seguir y una experiencia agradable para el visitante como el habitante. A partir de estas dos vías, Alemania y Baquedano, también serán abiertas y reestructuradas escaleras y pasajes que permiten el acceso al corazón del Barrio. La intervención en el Barrio consiste en un recorrido cultural / diario a través de un eje que está conectado con las arterias principales intervenidas, en las cuales estarían ubicados las tres sedes (tres bibliotecas) que tienen como objetivo la creación de un vínculo más estrecho entre los residentes y la construcción de un desarrollo turístico más consolidado y expandido hacia el sector de cerro Mariposas y Monjas, otorgándoles valor a estos ya que el polo turístico – comercial se encuentra en este momento próximo al cerro Florida. Este eje parte del Cerro Florida, ya que es ahí donde existen una de las mayores atracciones del seccional para el turismo, el museo La Sebastiana, la que tiene como objetivo asegurarse de que el visitante continúe el recorrido por este eje, como paso de la observación pasiva de las obras culturales, como son los museos, a la observación activa que ofrece el recorrido por la ciudad.

6) LEVANTAMENTO FOTOGRÁFICO.

6.1) Calle Mena

Mena.png

Figura 1_Calle Mena-Marconi; Mena-Lazo; Mena-Chile; Plaza Mena; Mena-Mariano Saratea (Carabinieros); Mena; Mena; Mena-Baquedano-Alemania.

6.2) Avenida Alemania.

Alemania.png

Figura 2_Avenida Alemania-Trinquete; Alemania-Auditorio Osman Perez Freire; Alemania; Alemania-Torres; Alemania (Mariposa); Alemania-Venezuela; Alemania (Monjas) Alemania-Escuela Española;

6.3) Avenida Baquedano.

Baquedano.png

Figura 3_Baquedano-Alemania; Baquedano; Baquedano (Mariposa); Baquedano-Villegas; Baquedano-La Torre

6.4) Calle Dieciocho.

Calle18.png

Figura 4_Calle Dieciocho; Dieciocho, Calle Seis; Calle Seis-Aguiler; Calle Andres Bello.

6.5) Otras calles

Otras.png

Figura 5_Calle Salamanca (Baquedano); Calle Puelma; Calle La Torre (Baquedano); Calle Barbosa; calle La Torre; Calle Valenzuela.

Presentation Plan Maestro

Bibliografía y enlaces relacionados

Ordenanza Local Plan Regulador Valparaíso Refundida. Actualizada al 21 de marzo 2005. GUADALUPE FULLERTON CANIFRU, ADRIANA GERMAIN PEIRANO.

http://www.munivalpo.cl/transparencia/archivos/plan_desarrollo_comunal/PLADECO.pdf

http://www.minvu.cl/opensite_20070212164909.aspx

http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/zonas_cerros.php

http://www.quartieri.torino.it/

http://www.comune.torino.it/geoportale/

http://it.wikipedia.org/wiki/Quartiere

http://archiviofoto.unita.it/index.php?f2=recordid&cod=1432&codset=NAT&pagina=118

http://it.wikipedia.org/wiki/Quartieri_Spagnoli