Grupo 3 - Cartografia Zona Austral

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloGrupo 1 - Cartografia Zona Austral
AsignaturaTaller de barrio y policentrismo urbano
Del CursoCiudades Portuarias - marginalidad urbana e infraestructura: Segundo Semestre 2019
CarrerasArquitectura, Náutico y Marítimo"Náutico y Marítimo" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Cristobal Cifuentes, Benjamin Ascui, Benjamin Rojas, Aliso Relinque

Grupo 3

Cristobal Cifuentes – Benjamín Ascui – Benjamín Rojas - Aliso Relinque

Territorio Contemplado entre Puerto O’Higgins y Puerto Natales

Trafico Naviero

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Mapa de sección con corte señalado
Embarcaciones 2 grupo 3.png

El tráfico actual se diferencia del desplazamiento Kawéskar en los mares interiores, mediante el uso de canales lineales que permiten el paso eficaz entre grandes distancias.

Reporte Eolico

Rosa de los vientos Pto natales.png

Los vientos provenientes del Noroeste permiten un cobijo espacial al lado Este de las islas de gran altura, y generando dificultades de navegar en las islas desprotegidas.

Reporte Eolico

Corte grupo 3 2.png

Los vientos provenientes del Noroeste permiten un cobijo espacial al lado Este de las islas de gran altura, y generando dificultades de navegar en las islas desprotegidas.

¿Cómo se elegían los lugares?

Anotacion 2019-09-16 17540999.png

Los Asentamientos precolombinos dentro de la zona 3 (48,5° S -51,8° S.) eran variados y esporádicos, ya que, la zona era habitada por el pueblo indígena Kawesqar, los cuales eran de carácter Nomada, por lo cual se movían por los mares interiores de la zona Austral de chile en una área de influencia que va desde la Isla Wellington hasta la isla Guarello en el Archipiélago Madre de Dios. Teniendo como Asentamiento comunitario más recurrente Jetarkt-Kstal el cual hoy es actual Puerto Edén. En un medio geográfico tan difícil, con fuertes y constantes lluvias, bajas temperaturas y canales de aguas traicioneras, los campamentos que instalaban en lugares abrigados de la costa eran precarios, compuestas de chozas.

Las Chozas: Eran de armazón de ramas cubiertas de cuero de lobo marino,la estructura de la choza se lograba con pértigas de más o menos 4 metros de largo, delgadas y flexibles, estas se enterraban en el suelo para dar firmeza a la choza, se unían unas con otras por medio de lianas con las que se amarraban también las pieles que las cubrían.[1].

“(...)Los kawésqar del lugar vivían en rucas o carpas, refugio hecho con ramas, de forma abovedada y planta circular, de unos 2 m de diámetro y 2 m de altura por el centro, en donde se protegían de las inclemencias meteorológicas, dormían y hacían vida mientras persistía el mal tiempo." [2].

El cambio constante de residencia, aunque no se comente de forma explícita, posee un claro y fuerte carácter ecológico, en la medida que permite no agotar los recursos de los lugares que se determinarían como asentamientos, lo cual es lo primordial para asegurar una existencia sostenible en el tiempo y respetar un ciclo vital.; circunstancia que se ve algo amenazada por la llegada de loberos chilotes.[3].

¿Cómo se movian los pobladores?

Anotacion 2019-09-16 175409.jpeg

La principal manera de desplazarse de estos pobladores originarios, era por medio de sus hallef, nombre original de sus denominadas canoas, las cuales resultaban ser una vía muy eficiente debido a su Nomadismo y área de influencia las cuales se representaban a través de los archipiélagos en islas cuyas proximidades se distinguían. El como del habitar los distintos lugares viene de la mano con el por qué. de esta situación, la cual se remonta a las necesidades de los pobladores como lo es la alimentación, mediante la caza de huemules y lobos marinos principalmente al igual que la importancia de la abundancia de mariscos, los cuales les exigían el recorre del litoral austral.

La canoa

La canoa tenia una importancia superlativa en la vida de los kawésqar, y apreciada de su patrimonio material. Era fabricada con cortezas, idealmente de coigüe. Su longitud oscilaba entre 8 ó 9 metros y en ella podía acomodarse una familia. La canoa además de ser un medio de transporte preferente, resultaba ser una verdadera vivienda flotante, ya que, en ella pasaban buena parte del tiempo.

¿Como se construían? Las canoas estaban hechas de corteza de coigüe, extraídas con herramientas de hueso y piedras. La tecnica que ellos empleaban era la siguiente: aplanaban las cortezas bajo el agua, poniéndole grandes piedras encima. Para darles la forma requerida, las ablandaban con fuego.[4]. En el siglo XX y por influencia de los loberos chilotes, empezaron a construir canoas de un tronco ahuecado, a semejanza de los bongos de Chiloé.[5].