Diferencia entre revisiones de «Grupo 1 Vértice Consultora»

De Casiopea
Línea 489: Línea 489:


<gallery>
<gallery>
Archivo:Panorama 2(retazourbano).JPG|thumb|Retazo urbano que adquiere valor mediante el acontecer barrial.
Archivo:Panorama 2(retazourbano).JPG|Retazo urbano que adquiere valor mediante el acontecer barrial.
Archivo:DSCN0006 3.JPG|thumb|Sitio baldío en paradero 5. Lugar dond se emplaza la sede vecinal Población Almirante la Torre actualmente en des-uso.
Archivo:DSCN0006 3.JPG|Sitio baldío en paradero 5. Lugar donde se emplaza la sede vecinal Población Almirante la Torre actualmente en des-uso.
Archivo:DSCN0006 3.JPG|thumb|Sitio baldío en paradero 5. Lugar dond se emplaza la sede vecinal Población Almirante la Torre actualmente en des-uso.
Archivo:DSCN0006 3.JPG|Sitio baldío en paradero 5. Lugar dond se emplaza la sede vecinal Población Almirante la Torre actualmente en des-uso.
Archivo:DSCN1531.JPG|thumb|29 de abril. Foto que muestra la utilización del sitio baldía como centro de apoyo a familias afectadas por el incendio del 23 de abril del 2013.
 
Archivo:Panorama 9(pedrodeona).JPG|thumb|Pedro de Oña. Vía estructurante del cerro mariposas alto: En la proximidad abarcable del barrio ocurre el encuentro entre vecinos.
Archivo:DSCN1531.JPG|29 de abril. Foto que muestra la utilización del sitio baldía como centro de apoyo a familias afectadas por el incendio del 23 de abril del 2013.
</gallery/
Archivo:Panorama 9(pedrodeona).JPG|Pedro de Oña. Vía estructurante del cerro mariposas alto: En la proximidad abarcable del barrio ocurre el encuentro entre vecinos.
</gallery>





Revisión del 20:25 8 may 2013

Vértice Consultora
TítuloVértice Consultora
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavememoria teoría barrial
Período2013-2013
AsignaturaTaller Arquitectónico 7° y 8° etapa,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Natalia Avsolomovich, Aurora Fernández, María Francisca Guiñez, Fernando Opazo, María Ignacia Pérez, Giovanna Trentini, Paula Vilugron, Mariana Stuardo
ProfesorAndrés Garcés, Salvador Zahr, Eduardo Retamales
PDFArchivo:MEMORIA GRUPAL CERRO MARIPOSA ALTO.pdf

Memoria de Teoría Barrial

DEFINICIÓN DEL SECCIONAL BARRIO MARIPOSA ALTO


INTRODUCCIÓN

El lugar de estudio se emplaza entre los cerros La Cruz, Monjas y Florida, comprendiendo parte de los cerros del anfiteatro de Valparaíso. Corresponde a la parte alta del Cerro Mariposas, limitando en el este con quebrada Jaime, al Oeste con quebrada La Florida, al Sur con el límite urbano establecido por el plan regulador y al norte con la parte baja del cerro Mariposas.

Como consultora, nos hemos detenido en el límite de zonificación y hemos extendido la mirada hacia la parte alta del cerro Mariposa ya que toma gran valor por su cualidad envolvente, formando el respaldo contenedor del territorio a desarrollar.

Para la definición del seccional, lo primero fue hacer un estudio de la condición espacial del lugar, considerando a la envolvente de los cerros como primer elemento configurador de barrio. Reconocemos que el modo de habitar esta geografía natural de las laderas y fondo de quebrada van generando distintos núcleos barriales donde converge el encuentro de sus habitantes, distinguiendo este como el acto que articula la generación de una intimidad común.

Una vez estudiada la geografía de estos cerros y forma de habitarlos, identificamos la partealta del cerro Mariposas como un barrio configurado a través del arraigo común que genera el sentidode pertenencia dentro de lo íntimo del lugar.

A partir de lo anterior, definimos los límites del seccional de acuerdo a los núcleos barriales reconocidos, configurados a través de las vías de acceso y recorridos dentro del área de estudio, con el fin de integrarlo a la dinámica del resto de la ciudad.

El texto a continuación da cuenta de la investigación que se ha llevado a cabo como consultora, donde a través de una estructura en forma evolutiva se muestra el desarrollo y análisis tanto de la observación como de referencias recopiladas del territorio. Comienza con una teoría Barrial que finalmente da forma a un Plan Maestro el cual sostiene la teoría potenciando los núcleos barriales donde converge el encuentro y articulando la generación de una intimidad común dentro del mismo barrio y de éste con Valparaíso.

"Vista desde Cerro Monjas: la posición de las cosas sigue la caída de los cerros acentuando su forma y definiendo sus bordes. Hay unos que son vecinos contiguos, uniéndose en algún punto, mientras que otros solo son próximos visualmente"

TEORÍA BARRIAL

EL BARRIO SE FORMA A PARTIR DEL ENCUENTRO DADO POR LA GEOGRAFÍA Y EL RITO QUE ESTA REGALA

Desde la ocupación de la geo-morfología natural de las laderas y fondos de quebradas se generan distintos modos de habitar cada cual, todos con el encuentro como articulador de la formación de una intimidad común. Esta unión de intimidades y ritos individuales, a través del tiempo, consolida el rito del barrio. Desde la cotidianeidad de este, se va forjando un arraigo común y un sentido de pertenencia, y por lo tanto, una identidad barrial, es por esta que podemos reconocer el barrio consolidado.

A. Desde la geografía, el modo de habitar que construye barrio

la envolvente que genera el encuentro para la com-un-ión
"La vinculación directa con el horizonte es encauzada por la desembocadura de la envolvente de los cerros en el mar"

Distinguimos distintas morfologías y, por lo tanto, distintas maneras de habitarlas o de conformar la intimidad barrial, estas distinciones las reconocemos como núcleos barriales, es decir, como conjuntos de proximidades que se reconocen por tener una intimidad y espacio común.

La forma de los cerros, tanto en su conjunto como dentro de ellos, regala un constante estar envuelto, desde el acceder por las quebradas: el cauce de agua que permite que el cerro baje a recibir al cuerpo, pasando por las laderas: desde su cualidad espacial el valor de lo abarcable y propio, hasta el contemplar desde la loma la magnitud de lo mayor (contexto): el cerro que se alza sobre todo resguardado en sí mismo.

"Mapa con los causes de agua que conforman la geografía de Valparaíso. En este podemos apreciar la confluencia de los cauces incipientes en uno mayor (quebrada extendida) que desemboca en el mar"



Dentro de lo distinto de estos tres momentos del cerro, en todos reconocemos el encuentro como el acto que articula la generación de una intimidad común. A partir del encuentro con lo otro (adaptación geográfica) y el otro (vecinos / corazón barrial), ya sea en espacios comunes (dimensión física) como en el juego o rutina (dimensión humana), todo esto estando siempre envuelto en una intimidad ya dada por el cerro, comienzan a desplegarse las intimidades de cada cual y entremezclarse, armando una intimidad común: el corazón barrial.



Identificamos seis espacialidades dentro del cerro que se conforman como núcleos barriales:

a. Ladera /loma anfiteatro: ladera que se sumerge entre otras laderas de mayor altura, queda envuelta por los cerros (a modo de anfiteatro) siendo ella, en sí misma, un núcleo barrial reconocible.

b. Ladera aterrazada : aquella que se entrecorta por el paso de un tránsito longitudinal, esto genera una distancia entre niveles pero que sin embargo se relacionan en el espesor común: la calle, a través del juego, cotidianeidad y lo extra-ordinario (accesos que convergen en la calle.

a. Ladera Anfiteatro: este tipo de núcleo barrial lo encontramos en la calle Rene Lagos: "la abertura sumergida hacia un punto extiende la mirada desde el fondo hacia el cielo"
b. Ladera Aterrazada; un ejemplo de esta es la calle Trinquete que aterraza la ladera expuesta (contraparte del fondo de la quebrada).









c. Ladera sumergida : Esta se refiere a aquella parte del cerro donde la pendiente en relación a la altura de la casas y largos de las calles forman espacios sumergidos en su propia intimidad. Es un tamaño abarcable, tanto visualmente como corporalmente, se reconocen sus límites y por esto la intimidad común se desborda y apodera de lo público.

d. Ladera abalconada : La encontramos en el primer momento del cerro: la quebrada y su pie de cerro. Ésta se caracteriza por ser un entramado de callejuelas, pasajes y escalera que abarcan en completitud la ladera. En lo íntimo de cada recoveco pero en lo ‘‘expuesto’’ de su contexto se construye lo justo: cualidad espacial que permite la construcción de intimidades comunes.

c. Ladera Sumergida: la calle Teniente Pinto es una muestra de esta: "En la intimidad y resguardo del cerro, y en el tamaño corporal de la calle, la casa se extiende hacia afuera. La vereda se apropia, volviéndose una terraza: encuentro y saludos con el que pasa"
d. Ladera Abalconada: la justeza del espacio hace que la intimidad se desborde. Lo podemos ver en la primera ladera del cerro Monjas y Mariposas.









e. Fondo de quebrada extendido : Este es aquella quebrada que se prolonga profundamente durante el desarrollo inicial del cerro (desde el plan) y se constituye con una intimidad barrial casi hermética, su realidad sobre-envuelta le regala un grado de intimidad mucho mayor a los otros, siendo un barrio por sí solo.

f. Fondo de quebrada contenido : Esta en cambio es de una dimensión y profundidad mucho menor debido a estar más cerca de la cima. Son adentramientos de la ladera por pequeños cauces de agua, en ellos se crea un corazón barrial por estar volcados dentro de sí pero con un acceso-vínculo a los otros núcleos que articula el barrio a través de sus usos (retazo urbano).

e. Fondo de Quebrada Extendido: muestra de este es Quebrada Jaime (Av. Francia). Este cauce de agua que nace desde la loma en infinitas bajadas de aguas, adquiere una profundidad prolongada que genera dos maneras de habitar muy distintas, una en una intimidad muy potente (Jaime) y la otra netamente pública (Francia)
f. Fondo de Quebrada Contenido: la calle Triquete vincula distintos corazones como estos, pequeños cauces de agua del inicio de la ladera que en su espesor genera un espacio que dice de la intimidad común a través de su uso.











g. loma asentada : Es la parte más alta del cerro, las cumbres entre los incipientes cauces de aguas. Se desarrolla de manera líneal (en torno a una calle) quedando completamente expuesta al contexto mayor pero en el resguado de su tamaño, es decir, se alzan sobre todo (expuesto)envuelta por sí misma (resguardo de la intimidad y de la geografía).

f. Loma Asentada: ejemplo de esta es la calle Manuel Rodríguez, la cual se asienta sobre el perfil del cerro en un espesor de intimidad barrial que se completa como núcleo dentro de su largo. "el largo de la calle como columna vertebral del encuentro barrial que permite la construcción de una intimidad común, esto resplandece en la periferia"

B. Desde el Rito

la intimidad desplegada en lo cotidiano que construye el rito barrial
Esquema de la 'casa completa' de los núcleos familiares. Esta casa es la que permite la construcción de una intimidad común, se busca la seguridad y satisfacción de todas las necesidades en ella, se adapta a la morfología de la familia y se extiende a lo publico, desbordando la intimidad.

A partir de la geografía de estas laderas, fondos de quebrada y lomas y el modo de habitar que estas regalan, se generan espacios comunes entre las casas (escalera, antesala, pasaje, calle, etc.) que desde lo envuelto acoge el encuentro en una intimidad mayor. De esta manera, estos espacios se vuelven un cáliz que recibe a diario el rito de cada grupo familiar (ej. ida y vuelta del trabajo/colegio, juego de fútbol con los vecinos los sábados, etc) y su intimidad desplegada (ej. colgador de ropa, parrilla, juguetes, etc. en los espacios públicos). En lo próximo y abarcable el espacio se domestica, se hace propio desde lo más cotidiano, la familia y su identidad como núcleo familiar se desborda de los límites físicos de la casa y hace esplender estos espacios dando cuenta de su uso.

Esta apropiación de lo público por parte de los núcleos familiares de cada corazón barrial en conjugación con la espacialidad envolvente que ‘‘acerca’’ al otro, estas intimidades desplegadas se entremezclan, se encajan y forman una interdependencia, fusionándose en una sola intimidad común en lo público. N ace así el rito barrial, la celebración cotidiana de la intimidad del barrio, el acto diario que va desarrollando la identidad barrial, consolidando una tradición por medio de lo reiterativo que se hace propio.

C. Desde la Historia, la Tradición que Consolida

el arraigo y el sentido de pertenencia que consolidan una identidad barrial

Asimismo, estos núcleos barriales con intimidad y rito propios, se relacionan con los otros por medio de las calles, iglesias, negocios, plazas, ascensores, paraderos, etc. Estos espacios sirven de centros congregadores para construir una dimensión mayor, un núcleo barrial más grande que abarca distintas geografías por medio de la accesibilidad (urbanismo y transporte) o satisfacción de necesidades (equipamiento). De esta manera se comienza a conformar una intimidad pública, la fusión de varias intimidades comunes, la cual gesta un sentido de pertenencia, un resguardo y comodidad que permiten hacer propio lo público, que deriva en el arraigo a la tierra.

Es entonces que esta zona dentro de la ciudad, la cual se reconoce por todos, se vuelve un espacio propio, conocido y querido por la gente que lo habita a diario, se consolida una comunidad que se conoce y re-conoce a sí misma arraigada a un territorio delimitado naturalmente por la geografía. Este sector, que es propio y de todos a la vez, acoge y hace resplandecer el rito barrial diario que a lo largo de los años ha creado una historia común, una memoria colectiva desde la cual se germina la tradición.

DEL SECCIONAL

F8.JPG

Como consultora hemos definido un seccional en la parte alta del cerro Mariposa. Esta zona esta delimitada por una linea poligonal continua en el plano del seccional.

a. CONTEXTO URBANO : Dentro del contexto urbano, es un área replegada del flujo de la ciudad en la relación cerro/plan. Por una parte, sus vías de acceso son escasas dada la fragmentación geográfica que presenta el territorio, lo que dificulta los medios para poder acceder, pues queda ), que en sus fondos dividen el espacio en laderas de pronunciada pendiente, consideradas como áreas de riesgo en caso de catástrofes como sismos o incendios. Y por otra parte, la prestación de servicios públicos es escasa en cuanto al equipamiento y la implementación de infraestructura urbana.

b. CONTEXTO BARRIAL : Dentro de su contexto barrial reconocemos que es una zona consolidada en si misma desde lo espontáneo, es decir, que el barrio aparece cuando se despliegan las intimidades familiares en la ocupación espontánea de un lugar público. Por ejemplo la calle puede habitarse como patio o las estancias constituidas por paraderos, que si bien no tienen señas ni infraestructura, la gente se encuentra en estos lugares de pausa donde converge lo común del barrio.

El acceso principal se hace a través de la calle Pedro de Oña, que une el límite entre los cerros Monjas y Mariposa. Esta calle, es la arteria que articula el barrio, pues ademas de ser el soporte vial de todos los paraderos, hace un recorrido por el borde interno del cerro, recogiendo la intimidad barrial en espacios de mayor quietud y proximidad de las viviendas.

De Los Límites Del Polígono/Seccional

a.límite norte : En el límite norte del seccional, consideramos el paradero 2 como el término del Cerro Monjas, y donde comienza el área de amortiguación con la parte alta de los cerros. Delimitamos el seccional según los roles de las casas que dan hacia esta calle, pues los habitantes de estas, se verían afectados por las posibles intervenciones que consideraría una planificación en la parte alta del cerro. Además, es un punto de convergencia de calles, que se reconoce como ‘hito’ por los residentes del lugar, pues es un punto de referencia y orientación para acceder desde la Av. Alemania, o para confluir desde los alto hacia un lugar en común de llegada.

Trayecto desde el seccional por Av. Alemania

Osman Perez Freire: acceso al seccional desde Av. Alemania.
Osman Pérez Freire: Borde Interior de acceso que se introduce en el cerro generando un recorrido contemplativo. En su cualidad de borde nos deja ante el vacío que genera la quebrada, siendo en conjunto la gran antesala al cerro.
Paradero dos: centro de convergencia de calles y núcleo barrial.

b.límite poniente : Hacia el límite poniente, la línea del seccional sigue los roles de las casas que dan hacia la calle Trinquete. Considerando que esta es la vía para acceder desde Av. Alemania. La quebrada que divide este sector con el de Florida alto, y mas arriba con cerro Yungay, es de marcada pendiente, y a traves de ella, hay instaladas torres de alta tensión energetica que no permiten el emplazamiento de viviendas o espacios edificados. Por lo tanto, al ser considerada como zona de riesgo, se reconoce también como el limite que separa a un cerro de otro.

c. límite sur: Al sur, en la parte mas alta de estos cerros, consideramos el límite urbano como el término del seccional, pues el barrio más consolidado se extiende hasta el límite reconocido, y dentro de este, es posible emplazar proyectos de revitalización barrial dentro de los marcos legales de la ordenanza municipal.

"la cancha se construye como un centro de convergencia barrial contenido por el cerro. La cancha es escenario y el cerro construye el borde que se vuelca hacia este escenario. Cancha y cerro construyen pórtico anfiteatro del seccional."

d.límite oriente: El límite oriente está constituido por el límite geográfico que a su vez coincide con la calle que lo bordea, René Lagos. El recorrido que hace la calzada en este bordear, guia el flujo hacia el inicio del seccional en el paradero Nº 2. Es decir, da la vuelta por el interior de la quebrada, donde se resguarda la intimidad del habitante, y lo guía hacia uno de los nucleos del barrio. El borde construido de esta ladera pone fin al seccional, dada la segregación geográfica que significa la profundidad de la quebrada Jaime, la cual divide al cerro La Cruz, y lo contiene como un barrio independiente de los cerros Monjas y Mariposa.

F13.JPG
Archivo:Pedro de oña.jpg
Borde de seccional que pone en manifiesto la segrgacion geografica dada por la quebrada que divide de manera natural cerro La Cruz y Cerro Mariposas.

Del Análisis de Planos

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Foto indice.JPG


Foto indice 3.JPG

1.RESIDENCIAL

a. Capa de tipología de viviendas

Vértice Consultora, para llevar a cabo el análisis, reconoce dos categorías de vivienda: la primera son los CONJUNTOS HABITACIONALES. Dentro de esta categoría, podemos encontrar las siguientes tipologías de vivienda: VILLAS (como conjunto de varias casas similares), BLOQUES (edificio de 4 pisos o menos con áreas de esparcimiento comunitario), CONDOMINIO (edificio, situación en la que la propiedad es compartida por dos o más personas), CONVENTILLO (vivienda urbana colectiva donde cada familia arrienda habitaciones y comparten servicios) Y CITÉ (conjunto de viviendas de fachada continua que enfrentan un espacio común privado, que tiene relación con la vía pública por uno o más accesos). La segunda categoría es la VIVIENDA UNIFAMILIAR, que distingue entre tipologías de VIVIENDAS CONTINUAS (que construyen una fachada en común), VIVIENDAS INDEPENDIENTES (aisladas unas de otras) y VIVIENDAS ENTRELAZADAS (que se adosan a la ladera y entre ellas para poder abarcarla en completitud).

Dentro del seccional delimitado, podemos encontrar únicamente la categoría de VIVIENDAS UNIFAMILIARES. En el Plano Residencial se muestran, en una primera capa, zonas de distintos colores que arrojan los siguientes resultados y constataciones:

1. Las VIVIENDAS CONTINUAS (área roja) corresponden al 8% del total

Viviendacontinua1.jpg

2. Las VIVIENDAS INDEPENDIENTES (área naranja) corresponden al 75%

F16(fotoviviendasindependientes).JPG

3. Las VIVIENDAS ENTRELAZADAS (área amarilla) corresponden al 17% del total

F17(viviendaentre).JPG

Se realiza este análisis para saber cuál es la tendencia en el modo de habitar según la tipología habitacional y que dice esta de la vida de barrio. Según los porcentajes observados constatamos que el Seccional tiene un carácter completamente RESIDENCIAL, con viviendas unifamiliares, en su mayoría de AUTOCONSTRUCCIÓN aisladas en su propio predio unas de otras (viviendas INDEPENDIENTES) en los sectores más consolidados del barrio. Luego le sigue las viviendas que se adosan a las laderas y fondos de quebradas (viviendas ENTRELAZADAS), debido a la geomorfología de quebradas incipientes del seccional.

Foto grafico tipologia de viviendas.JPG

Esto nos permite afirmar que la revitalización del barrio radica en el núcleo familiar y como este se desenvuelve en lo público. Reconocemos que la identidad barrial se conforma a partir de la conjunción de los clanes familiares y su relación entre ellos. Esto dice del grado de intimidad que se vivencia en el barrio de Mariposa Alto y como podemos valernos de esta intimidad ‘‘natural’’ para construir una verdadera intimidad pública, de comunidad barrial.

b. Capa de alturas construidas

Este plano tiene la intención de revelar la relación espacial que tienen las viviendas con respecto a la calle y de cómo esta disposición geo-espacial se desarrolla en la mayoría del seccional. De esta manera lograr comprender la composición volumétrica predominante entre las viviendas del seccional.

Esquema ejemplificador de una relación volumétrica de casas en ladera aterrazada, la calle se vuelve el espesor que vincula dos casas espacialmente segregadas.
Corte longitudinal (arriba) y transversal (abajo) al seccional que muestran la relación de alturas de casas entre ellas.










El esquema representa una situación espacial volumétrica que es el modo en que el barrio se relaciona: la calle se dispone como la plataforma principal de la comunicación, entre una zona alta y otra baja. Esta situación se establece como una constante en el seccional. Es a través de esta degradación de alturas que aparecen distintas zonas, que distinguen distintas formas de habitar la pendiente, distintos núcleos barriales.

Pedro de Oña: "habitar en el borde, la adhesión de la vivienda a la ladera y su acceso superior, y a su vez, la condición de mirador de la calle en su recorrer.



Es entonces que este modo de habitar, ‘‘segregado’’ y vinculado por la calle, le otorga un valor a lo público de propiedad común, se utiliza como propio, ya que es la relación de lo más intimo del núcleo familiar con lo público de la ciudad: el modo de acceder. Dentro de esto se desprende también la tendencia a la domesticación del espacio público, ya que en la realidad de sentido de pertenencia común de los vecinos se construye esta intimidad común que permite el desborde de la intimidad de cada cual.

c. Capa dimensión social: densidad y estrato social

Este análisis busca reconocer los Grupos Socio Económicos (GSE) predominantes dentro del seccional, haciendo un estudio por densidad de habitantes por sector. De esta manera acotar las intenvenciones a las verdaderas necesidad y anhelos de la mayoría de la población, conociendo su información. La información recogida es según los datos del CENSO del año 2002, y los parámetros socio-económicos son los siguientes:

  1. ABC1 (GSE de clase alta-alta)
  2. C1 (GSE de clase alta-baja)
  3. C2 (GSE de clase media-alta)
  4. C3 (GSE de clase media-baja)
  5. D (GSE de clase baja)
  6. E (GSE de extrema pobreza)

Dentro del seccional sólo se presentan los Grupos Socio-económicos C3 y D en distintas densidades por área. Es decir que la clase socio-económica del sector oscila entre la clase media- baja y la baja, siendo esta la predominante en el seccional.

Los barrios “D” se caracterizan por ser “grandes poblaciones de tipo popular, de gran densidad poblacional, con pocas áreas verdes y gran cantidad de perros/ gatos callejeros. Muchos almacenes tipo boliche y bloques de edificios denominados "Edificios del tipo Básico". Las viviendasson pequeñas de tipo muy económicas, con ampliaciones y agregados de temporada, autoconstruidas. En su distribución interior tienen muy pocas habitaciones sin uso específico. No tienen y si tienen corresponde a camionetas viejas que usan para el trabajo, o bien automóviles de años muy antiguos con deterioros evidentes.” Fuente: Novomerc Chile

En este ámbito cabe destacar que nos encontramos con una comunidad relativamente joven, por lo que existe gran cantidad de familias con niños y jóvenes que a su vez están formando nuevas familias al resguardo de su núcleo familiar. Esta información es fundamental al momento de definir la destinación del barrio.

Foto grafico estratos socioeconomicos.JPG


TABLA INFORMACIÓN DIMENSIÓN SOCIAL

F20(tablainformaciondimensionsocial).JPG

2. EQUIPAMIENTO

El análisis de este ámbito se basa en el catastro de equipamiento en el área abarcada. Estos se dividen en 10 categorías según el servicio que otorgan a la comunidad. En nuestro seccional sólo se pueden encontrar equipamientos destinados al Comercio (bazares y almacenes de abastecimiento básicos – almacén del barrio), al Culto (templos y parroquias), algunos destinados al Deporte (canchas consolidadas como tal) y también a lo Social (sedes y unidades vecinales).

  • Científico
  • Comercio – polígonos verdes (16 almacenes)
  • Culto y cultura – polígonos rojos (4 templos)
  • Deporte – polígonos azules (2 canchas semi-consolidadas)
  • Educación
  • Esparcimiento
  • Salud
  • Seguridad
  • Servicios urbanos
  • Social – polígonos rosados (4 sedes vecinales)

Según lo observado, podemos concluir que nuestro seccional tiene una clara carencia de servicios públicos. Como mencionamos anteriormente, el seccional abarca un barrio incipiente, que requiere de ciertos elementos urbanos para su consolidación. Uno de estos elementos es el acceso a servicios básicos. Si bien existe una moderada cantidad de almacenes que abastecen núcleos barriales determinados, que son en su totalidad negocios familiares, se limitan a provisiones de primera necesidad, por lo que se hace necesario salir del barrio al plan y hacer uso de locomoción colectiva para acceder al resto de los servicios, por ejemplo los de educación, salud, abastecimiento a largo plazo, lugares de esparcimiento, culturales, etc.

Los servicios presentes en el barrio responden no sólo al abastecimiento de provisiones, sino también a necesidades básicas inherentes al habitante como ser social, es decir, lugares de encuentro y comunión, como iglesias, canchas deportivas y sedes sociales. Podemos apreciar entonces que ciertos servicios pueden ser auto-generados, abastecidos y mantenidos por la comunidad.

Pero la falta y la mala calidad de equipamiento y servicios, se reconocen como causales de la poca consolidación del barrio estudiado, por lo que un replanteamiento de una “malla de equipamientos urbanos” y su integración a la malla global de la ciudad (a través de la reactivación de vías de locomoción colectiva, por ejemplo) son objetivos que consideramos importantes para desarrollar y consolidar la comunidad entre vecinos, incorporando el barrio a los flujos “naturales” de movimiento y de encuentro.

3. INFRAESTRUCTURA

a. Transporte

En el plano de transporte se realiza un catastro del modo de acceder al seccional mediante transporte público. De este modo se da cuenta de sólo una línea de colectivos (línea 17) con recorridos oficiales que se adentran al seccional pasando por los paraderos 2,3,4,5,6 y 7 ubicados a lo largo de la calle Pedro de Oña, y por la calle Trinquete. Estas vías se vuelven entonces estructurantes en cuanto a la conectividad de Mariposa Alto con Av. Alemania y el resto de la ciudad, y la conectividad entre el seccional mismo.

El recorrido oficial del colectivo no logra llegar a todos los puntos de viviendas y servicios de la comunidad, es por esto que a cambio de un aumento de la tarifa, los colectivos acceden a realizar recorridos no oficiales que se vuelven extensiones del recorrido oficial. Estos trayectos enlazan un poco más el seccional que por su elevada pendiente resulta muy disgregado y difícil de recorrer a pie, pero no logran vincular el sector de tomas con el espacio establecido.

Los paraderos se configuran de manera informal y por la tradición de barrio. Sus habitantes asocian el número del paradero a un espacio que se vuelve hito barrial. Estos hitos aparecen como referencias para quien habita allí y para el foráneo posicionado al habitante dentro del barrio.

Según lo observado se puede concluir que nuestro seccional posee una preocupante carencia de transporte público que lo conecte entre él mismo y la ciudad, ya que sólo existe una línea de colectivos destinada a éste fin que no posee una frecuencia regular en su recorrido ya que sólo sube si hay pasajeros que tomen el servicio desde los sectores bajos. Esto genera una aislación del seccional con el resto de la ciudad y sus servicios como colegios, ferias, supermercados, servicios recreativos, trabajos de las personas en el plan etc. Y por otro lado genera una segregación barrial al no poseer una comunicación fluida entre sus partes. Esta des-integración del barrio a la ciudad es lo que propondríamos resolver, ya que creemos que la revitalización del barrio pasa por su integración y rol activo dentro de la ciudad.

b. Energética

En el plano de luminaria se puede observar una leve disminución de luminaria pública desde el comienzo de las vías que unen al seccional con la parte más baja de los cerros de Valparaíso. En las vías mas cercanas a Av. Alemania hay alumbrado público en ambos lados de la calle mientras que mas arriba estas se ajustan a un solo lado de la calle. Por otro lado, se puede observar la carencia de luminaria en los fondos de quebradas que de noche se vuelven vacíos de oscuridad.

Con esto podemos decir que la luminaria pública no satisface todo espacio habitado y que las zonas de difícil acceso por la pendiente y forma del suelo genera un gran contraste luminoso que delata (agregado a los planos de flujos peatonales y vehiculares) que las zonas más altas de la ciudad o de más difícil acceso sólo son utilizadas o recorridas por los mismos habitantes, es decir, la ciudad no es parte del barrio.

Esto por un lado, lo tomamos como un valor, ya que ha permitido que se desarrolle una intimidad común muy potente en el lugar, sin embargo, reconocemos una carencia fuerte en el carácter recibidor del barrio para hacerse parte activa en la ciudad donde se encuentra.

4. ÁREAS VERDES

Los criterios de estudio para esta planimetría se basan en el uso de suelos. Dentro de los Terrenos No Edificados, reconocemos los que son Bien de Uso Público y los de Uso Privado.

En los suelos de Uso Público podemos encontrar los RETAZOS URBANOS que resplandecen con la identidad del barrio, que son aquellos lugares no edificados, pero que se forman a partir del vacío que genera el asentamiento de las viviendas. Este espacio, a pesar de ser un vacío, posee un programa, un uso y tiene una importancia dentro del barrio al generar un núcleo vital con la potencialidad de ser un corazón para el lugar.

También existen dentro de los bienes de uso público los TERRENOS BALDÍOS CON USO, que son los lugares de convergencia barrial que no se forman a partir de la ocupación espacial y su uso dice de la identidad barrial. Entre esto podemos encontrar algunos estacionamientos y las tomas, que son aquellos sitios que no son consideradas como construidas dentro de la trama urbana por la municipalidad por lo tanto pueden ser erradicadas del espacio en que se emplazan.

En contraposición a estos últimos, están los TERRENOS BALDÍOS SIN USO, que aparecen en el seccional como lugares inhabitables por sus condiciones espaciales y geográficas.

Por otro lado, los suelos sin edificar que son de uso privado, se reconocen los SITIOS ERIAZOS como bienes raíces no construidos dentro de la trama urbana. Este plano pretende mostrar el entorno del barrio estudiado. Cómo se configura la envolvente del lugar según la ocupación de sus suelos, haciéndose presente en esta traza la geografía y la vegetación del lugar, generando zonas restringidas a la edificación.

Son estas relaciones espaciales, que le regalan al barrio cierto distanciamiento con la ciudady también el ritmo de paseo al interior del barrio. Esta distancia genera una pausa en el habitar, en el ir a través del barrio, y sobre todo en el encuentro que se produce en él.

El hito reconocido más importante son los Retazos Urbanos, que son los espacios que quedan en el vacío entre las viviendas como volumen. Estos son espacios de uso común que hacen resplandecer la vida del barrio por estar dispuestos para el encuentro.

De la información porcentual desprendemos que gran parte del suelo del seccional es baldío sin uso, es decir, fondos de quebrada, zonas de riesgo, laderas verdes, etc. Esto nos permite determinar la densidad del barrio que dice de su ‘juventud’, un barrio incipiente con múltiples direcciones y espacios de intervención para ayudar en su consolidación por el proyecto de revitalización barrial a proponer. A su vez la existencia de retazos urbanos dentro del seccional como futuros espacios de intervención para potenciar el acto lúdico del barrio.

Foto grafico areas verdes11.JPG

5. ESPACIOS PÚBLICOS

‘‘El tipo de uso de espacio público se refiere al sistema vial, a las plazas y áreas verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público. Bien Nacional de uso público o Bienes públicos: Son aquellos bienes nacionales cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como calles, plazas, puentes, caminos, el mar adyacente y sus playas’’. (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Art. 2.1.30)

La ocupación predial da cuenta de la disposición de las viviendas como resultante de la geomorfologíadel área de estudio. Se generan núcleos concentrados que se ven interrumpidos y seccionados por las quebradas.El plano demuestra que la gran mayoría de los espacios correspondientes a bienes de uso público son provenientes del límite sur del seccional, que van desembocando e incorporándose a la ciudad, pero que al no ser potenciados como tal, fragmentan la ciudad y el habitar, en vez de generar instancias de encuentro y recreación. Esto ha traído consigo el uso de la calles como principal foco de convergencia entre vecinos y niños, detonando en un deterioro de éstas.

Hacia el sur del seccional se ha generado la condensación lineal de núcleos barriales de menor escala, asentados en torno a las calles que se han inscrito en la loma de los cerros, con tendencia a expandirse hacia la periferia, o bien esparcirse hacia el fondo de quebrada, debilitando la cohesión barrial y con esto una segregación tanto física como social.

Cabe destacar la importancia que tiene esta parte del seccional, pues es necesario aplicar políticas de planificación de territorio, para así definir zonas de riesgo que restringan la edificación y así mismo, proteger áreas verdes y establecerlas como áreas de recreación y esparcimiento público que articulen el habitar y sean parte de los entornos urbanos de las familias tanto a escala barrial como regional.

Foto grafico usos privado y publicos.JPG

6. CONDICIONES FÍSICAS-ESPACIALES

a. Flujos peatonales

El plano muestra el ritmo barrial en torno al habitante y la medida del pie, se refiere a la relación del habitar la pendiente y el vinculo barrial que esta regala, es decir, la pendiente que da cabida a la intimidad del barrio. Se reconocen tres momentos del andar:

a. Internarse en el fondo de quebrada, donde solo la medida de pie va reconociendo lo más intimo del barrio.

b. Recorrer el barrio hacia puntos de convergencia, donde se vincula con el total del seccional y con la ciudad, como por ejemplo el áreas de los paraderos.

c. El atajo en la demora de la locomoción colectiva, andar que atraviesa en la proximidad del barrio hacia un punto de convergencia… área de amortiguación entre el barrio y la cuidad, el paradero 2.

Lo anterior da cuenta de una condición de pasear, la cual va traspasando distintos grados de intimidad y relación entre el mismo barrio y con la ciudad.

Se presentan tres tipos de flujos entorno al habitar de la ladera y el pasear:

  1. Flujo Alto, corresponde al tránsito netamente peatonal, el cual se interna en los fondos de quebrada.
  2. Flujo Medio, corresponde al recorrido de la trama barrial, la cual lleva hacia áreas donde converge el barrio y el andar se detiene.
  3. Flujo Bajo, corresponde al recorrido del área de amortiguación entre el barrio y la ciudad (Entre paradero 1 y 3), y donde el ritmo vehicular es mayor.

Según las relaciones y posterior análisis del plano, se desprende que el 7,5% corresponde a flujo bajo, el 40,5% a flujo alto y el 52% a flujo medio, es decir, el ritmo peatonal del barrio es entorno al recorrer el barrio… el pasear que converge hacia núcleos vinculantes como hitos del barrio.

b. Flujos vehiculares

El plano muestra el ritmo vehicular del seccional, en cuanto al uso de la calle y su frecuencia, lo anterior se refiere a la existencia de distintos usos en las calles del barrio, las cuales vinculan las viviendas y al barrio con la totalidad de la ciudad.

Se reconocen 3 tipos usos de calles:

a. Calle vínculo ciudad: El acceso al seccional, donde transita tanto la locomoción colectiva como los autos particulares del seccional, como por ejemplo calle Pedro de O ña entre el paradero 2 y 3.

b. Calle articuladora del seccional: Se refiere a las calles principales que articulan al seccional, llevando a distintas áreas, como por ejemplo calle Pedro de O ña entre el paradero 3 y 7, y calle Trinquete.

c. Calle netamente residencial: Son aquella donde solo transitan los habitantes que viven entorno a ellas, como por ejemplo calle Manuel Rodríguez.

Se presentan, de la relación entre los usos de las calles y la frecuencia vehicular, cuatro flujos vehiculares:

  1. Flujo Alto, corresponde a calles que vinculan el seccional con la completitud de Valparaíso, unen todas las calles del seccional a la ciudad,
  2. Flujo Medio-Alto, corresponde a calles que articulan al seccional, donde transitan colectivos, micro Z y autos particulares.
  3. Flujo Medio-Bajo, corresponde a calles que son utilizadas netamente por los residentes, las cuales tienen un mayor grado de intimidad y un sentido de pertenencia en la comunión con el vecino.
  4. Flujo Escaso, corresponde a calles con pendiente elevada, donde no todos los vehículos pueden transitar, por lo tanto el flujo vehicular es escaso o casi nulo.

De lo antes mencionado, se desprende que del 5,8% de las calles tienen Flujo Alto, el 32,2%tienen F lujo Medio-Alto, el 6,4% tiene Flujo Escaso y por último el 55,2 % de las calles con frecuencia vehicular tiene un Flujo Medio-Bajo, es decir, el ritmo vehicular del barrio se concentra en las calles netamente residenciales, donde el grado de intimidad es mayor, lo cual revela una cualidad barrial de proximidad entre los habitantes de el.


Foto grafico flujos vehiculares.JPG


c. Núcleos Barriales La construcción de este plano nace por necesidad de reconocer las distintas formas de habitar que existen en el Área del Seccional. Debido a la geografía de Valparaíso, sus lomas y quebradas, las casas van adquiriendo distintos caracteres dependiendo de su orientación respecto al norte y al asoleamiento. Pero de esta manera, la pendiente también juega un rol fundamental en la distribución de las viviendas ya que determina distintas formas de habitar de los pequeños núcleos barriales que articulan el sistema y define distintos tipos de encuentros.

Las viviendas del área del seccional se dividieron en las siguientes categorías:

  • Ladera Anfiteatro
  • Ladera Aterrazada
  • Ladera Sumergida
  • Loma Asentada
  • Fondo de Quebrada Contenido

Se definen cada una de estas categorías con el fin de reconocer los distintos tipos de núcleos barriales como se mencionó anteriormente. Cada uno de estos núcleos posee particularidades y características que los hacen único dentro del habitar del cerro, donde el acto reconocido como la extensión y desbordamiento del encuentro íntimo o comunión familiar hacia la calle se desarrolla de cinco maneras distintas dependiendo de cómo una casa se enfrenta a su vecina, o respecto a su ubicación en la pendiente.

Los distintos tipos de núcleos que se forman en el seccional, al ser parte de un “Sistema barrial” se relacionan entre sí, dentro del mismo seccional y con el resto de la ciudad. Dentro del seccional los articuladores de estos núcleos barriales son los lugares de encuentro comunes, donde el saludo del residente de un tipo de vivienda se relaciona con el otro. Un ejemplo de estos lugares son los negocios y los paraderos, donde el encuentro entre los vecinos es reconocible en un saludo y una permanencia temporal a pesar de que no exista un lugar establecido para la detención.

CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE PLANOS RESIDENCIAL/EQUIPAMIENTO/ÁREAS VERDES

A partir del análisis realizado de estos tres puntos mencionados, pudimos establecer inicialmente una relación espacial dada por la fragmentación del territorio. Esta cualidad espacial le regala al barrio un reconocimiento de áreas verdes integradas a la extensión del barrio. El vacío generado por los fondos de las quebradas genera una intimidad común para los habitantes de este sector, ya que comparten el recogimiento de la geografia en el distanciamiento de sus viviendas. En esta holgura podemos reconocer los espacios públicos del barrio, que si bien no estan equipados para dar soporte a la vida en comunidad, dan cabida al juego de los niños y al encuentro vecinal.

A partir de esto podemos decir que el espacio residencial se emplaza primordialmente sobre la ladera superior de los cerros, y que los fondos de quebrada consideradas como área verde, le regalan la quietud y el recogimiento de un habitar mas retirado de la ciudad. Según esta distinción de alturas, podemos identificar un centro en el corte de la pendiente que reúne lo que queda sobre y por debajo de la ladera. Este centro físico genera la cohesión de la vida del barrio, porque se extiende a través del territorio en el recorrido de 2 vías principales de movilización. Estas dos calles (Trinquete y Pedro de Oña), construyen el soporte de ‘lo plano’ dentro del barrio, permitiendo el encuentro vecinal en un espacio que permite la distensión del paso. Sobre este reconocimiento, nos dimos cuenta que casi todos los servicios están ubicados en el recorrido que hacen que estas calles conformen lo plano.

Es decir, los espacios planos integran la vida residencial mediante el acceso a servicios o a lugares de esparcimiento que bordean el fondo de la quebrada, distinguiendo el uso residencial del uso publico por el modo en que se habitan las laderas.

CICLO VITAL DEL BARRIO

CICLOVITAL.jpg

a. TENDENCIA

DSCN0006.JPG

- La articulación barrial en paraderos simulados:

Desde la dificultad para acceder al sector, surge la necesidad de extender el recorrido de algunas líneas de colectivo, la numero 17 que hace el recorrido por el cerro Monjas, y la 39 proveniente desde Florida. En este acercamiento, los vecinos han enumerado las paradas para constituir mejor su recorrido, y esto ha generado la articulación del barrio a través del flujo que atraviesa la ruta principal en la calle Pedro de Oña.


IMG 2418.JPG


- Apropiación del espacio público en el encuentro lúdico de la familia:

La situación de distanciamiento o de lejanía que caracteriza la vida en este sector, repliega el encuentro de las familias hacia sus viviendas. Y en cada una de ellas, la familia busca responder a sus necesidades particulares, según la forma de construir y de habitar su casa y el espacio que la envuelve, de acuerdo a la geografía en la cual se inscribe. Esto constituye un conjunto de proximidades que dan cuenta de una identidad barrial en la apropiación del espacio público.

b. DECADENCIA

- Falta de equipamiento e infraestructura urbana:

La falta de planificación o regularización del espacio público hace que su ocupación pueda ser insegura para los habitantes del lugar. Dado que es un barrio constituido básicamente por la construcción espontánea, se han conformando áreas de uso común como plazas o canchas de fútbol sobre sitios eriazos o baldios. La mayoria de estos espacios se ubican al borde de las quebradas, o al pie de un acantilado. Consideramos que esto genera una decadencia en el barrio debido a la falta de equipamiento social e infraestructura urbana que den cabida y seguridad a los residentes. Esto hace inhóspito el habitar en estas áreas que nombramos ‘retazos urbanos’ que dejan en evidencia la voluntad de querer habitarlos.


- Tradición de Barrio:

Si bien existe el reconocimiento de ‘el otro’ al interior del barrio, hace falta la relación que afianza el habitar particular (familia) con el habitar en común (lo público). Creemos que esto se da a partir de la celebración de ritos comunitarios que construyan la memoria colectiva del lugar, como instancias de dialogo constituidas, organizaciones barriales, fundación de clubes, etc. Debido a esta falta de tradición las sedes vecinales no se ocupan y la gestión barrial es mínima.



c. VIGENCIA

- Comunión Familiar:

Se reconoce como un barrio dinámico en cuanto existen las relaciones humanas. Estas se hacen presentes en lo cotidiano como el encuentro en la calle, o en la espera del colectivo. Las personas de este sector se re-conocen entre sí. Un ejemplo de eso lo observamos en la enumeración de las casas que llevan escrito el nombre del primer dueño(a) del predio, y hoy sirven como punto de referencia para llegar a la altura de un paradero ‘simulado’. Los terrenos dan cabida a la edificación de varias viviendas en un mismo predio, lo que genera una comunión familiar en el arraigo con el lugar. Por lo tanto, podemos decir que este barrio se consolida a través del quehacer familiar, y esto devela una identidad local que se apropia del lugar en que habita.

Edificación de varias viviendas en un mismo predio conformado por un mismo núcleo familiar.


- El Pasear de los Niños:

El trayecto que se recorre desde la casa al paradero converge en la calle Pedro de Oña, calle que le regala la horizontal al barrio. Este trayecto queda inmerso en la quietud del entorno, dando la posibilidad de reconocerse al interior del barrio en un caminar contemplativo que permite el encuentro y la recreación. Es bastante transitado por mujeres que dejan a los niños en la escuela, o en la casa de algún vecino o familiar que viva en el mismo barrio.

Paradero 7: Centro de encuentro barrial que se forma a partir de la convergencia de calles en el borde y la cancha.


Pedro de Oña (paradero): Convergencia de calles que conforman un núcleo barrial. El paradero se configura como un hito referencia que nos posiciona dentro del barrio.


d. OBSOLESCENCIA

- Infraestructura de Transporte:

No existen rutas de locomoción colectiva establecidas que lleguen a esta parte de la ciudad. La movilización que la gente ocupa es particular, y los colectivos que entran al barrio lo hacen en forma extraordinaria por un ajuste en sus tarifas. Antiguamente había un recorrido de micro que partía en esta zona alta del cerro y luego descendía al plan. Pero hace unos años cambio la ruta de su recorrido y el barrio se segrego mas de la vida de la ciudad.

SOBRE LOS ANHELOS DEL BARRIO

F30.JPG


Después de observar la vida de estos cerros, nos acercamos a la gente para conocer mejor su relación con el barrio, y formulamos una serie de preguntas que hicimos a dueñas de almacenes, choferes de colectivo y transeúntes de distintas edades. Los resultados de esta encuesta nos revelan información significativa sobre la destinación de este barrio.

Preguntas:

A) ¿En su negocio compran más niños, adultos, o ancianos? (A dueñas de almacenes):

  • Encuestada 1: De todo, pero en general vienen más cabros y niños que ancianos.
  • Encuestada 2: lolos, chiquillos jóvenes, o niños que vienen a comprar con su mamá.
  • Encuestada 3: Vienen hartos niños y jóvenes que los mandan a buscar lo que falta en el almuerzo o la once.
  • Encuestada 4: Aquí hay más niños y jóvenes, sobre todo los fines de semana que salen a jugar todos a la calle. Debería haber un lugar para que se junten en otra parte.

B) ¿Qué cree que falta en su barrio(áreas verdes, paraderos, bibliotecas, sedes vecinales,etc...)? (A transeúntes):

  • Encuestado 1: Faltan más plazas, una cancha de fútbol, algo para que los niños jueguen.
  • Encuestada 2: Aquí necesitamos plazas, lugares para ir a pasear y salir con los niños a alguna parte.
  • Encuestada 3: Falta una micro que suba hasta aquí arriba, mas colectivos y plazas.
  • Encuestado 4: Falta una cancha buena, y alguna plaza donde juntarse.

C) ¿Hasta dónde cree que llega su barrio? (A transeúntes)

  • Encuestado 1: Hasta el paradero 2.
  • Encuestada 2: hasta el paradero 3.
  • Encuestada 3: hasta el paradero 2 y hacia arriba entre el paradero 5 o 7.

D) Conversación con la Sra. Evelyn Diaz, residente hace mas de 30 años en el barrio.

¿Dónde queda su trabajo?

- Abajo, en el plan

¿Tiene hijos?

-Si, ahora los paso a dejar a la casa de mi mama y me voy al trabajo. Mi marido los pasa a buscar a la vuelta.

¿Dónde vive su mamá?

- Más arriba, al final de Pedro de Oña en una parcela que tiene allá.

¿ Como llega hasta la casa de su madre?

- Caminando por esta misma calle, derecho hasta arriba.

¿Cree que hace falta algo dentro de su barrio?

- Si, faltan plazas donde los niños jueguen y bancas para sentarse a verlos. También falta una micro que haga este recorrido.

SOBRE LA DESTINACIÓN DEL BARRIO

Consideramos que la aplicación de un plan maestro sobre el área de nuestro seccional debe abarcar la dimensión mas sensible de la vida del barrio. Esta dimensión tiene relación con la intimidad en común que vivencian sus pobladores en la vida cotidiana. Dentro de una espacialidad fragmentada y replegada de la ciudad, que la constituye como una ‘comarca’ dentro del territorio.

En cuanto al uso o modo habitar, podemos decir que el barrio es de carácter netamente residencial, y es a partir de este uso que podemos reconocer su identidad. Los distintos tipos de vivienda dan cuenta de las necesidades particulares de cada familia, y el desborde de su intimidad hacia la calle permite encontrarse en la complejidad común de habitar el territorio. Esta disposición del encuentro entre lo público y lo propio, acoge la vida del barrio porque recibe la llegada del vecino o pariente en la singularidad de lo público.

A esta relación del espacio fijo con las circunstancias contingentes del barrio, la llamaremos el “juego del encuentro”. Juego porque dice relación con una disposición del encuentro que permita el movimiento, el cambio y la flexibilidad. Así es posible que las intimidades familiares se mezclen, dando vida a una vecindad o núcleo barrial, en tanto que este de cabida al juego del encuentro.

Imagen tomada desde la calle Pedro Aguirre Cerda, se puede observar la multiplicidad de accesos a distintas geografías dentro de un mismo barrio, esta variada gama permite la flexibilidad y el encuentro.


Creemos que a partir de esta coyuntura es necesario articular el barrio que se encuentra vigente, considerando que la flexibilidad con que se habita, le regala al barrio la posibilidad de recrearse infinitas veces estando en un mismo lugar. Durante la etapa de diagnóstico pudimos constatar quienes eran los principales actores de la vida del barrio, y reconocimos que el carácter lúdico del lugar, esplende con el juego de los niños, y como a través de este encuentro se logra domesticar el espacio público.

Consideramos que es importante dar un soporte que refuerce la vida de este barrio para que entregarle seguridad al habitante, al momento de ocupar y transitar por sus espacios públicos.

CONCLUSIÓN

Tras un reconocimiento del territorio en la zona central de la comuna de Valparaíso, fuimos reconociendo distintos tipos de barrio según las variadas condiciones que influyen sobre la manera de habitar.

Hacia la periferia de la ciudad, reconocimos una suerte de patio trasero que resguarda la vida familiar en el repliegue geográfico del territorio urbano. Consideramos tomar esta área como lugar de estudio para nuestro seccional, debido a su realidad de distanciamiento urbano y la problemática de accesibilidad que esto significa para las familias que habitan esta zona. Luego de llevar a cabo un análisis en base a la observación y al levantamiento planimetrico, que nos permite relacionar la constatación de datos duros con una dimensión mas perceptual del lugar, pudimos concluir lo siguiente:

  1. Existe un barrio cuando hay una valoración del espacio común a través de actos o quehaceres que den movimiento y re-creación al entorno y sus habitantes.
  2. Existe un barrio cuando se articulan relaciones sociales que fortalezcan la seguridad y cohesión del lugar.
  3. La red de transporte le da soporte a la vida de un barrio, pues es un lugar de convergencia común que permite la movilidad al exterior del barrio.
  4. El habitar particular de cada familia encuentra su lugar en la pendiente. Mientras que el habitar común se despliega sobre espacios que recogen la horizontal del barrio.
  5. La vigencia del barrio radica en la consolidación del núcleo familiar. A partir de esto surge el cuidado del espacio compartido, y por lo tanto, al arraigo con el lugar.
  6. La falta de infraestructura pública que de soporte a los actos del barrio, es una de las debilidades que desarticula la unidad barrial.
  7. La intimidad que genera la fragmentación geográfica da cuenta de usos compartidos en el modo de habitar la ladera.

Luego de estas conclusiones consideramos que es necesario trabajar sobre la planificación de este territorio ubicado sobre la parte alta de la ciudad. Dado que es una zona en expansión que desborda sus limites en áreas complejas del habitar. Consideramos que para cohesionar con un plan maestro este territorio, es preciso contar con la participación de los vecinos, puesto que de ellos surgen las necesidades y anhelos que debiesen consolidar a un barrio incipiente, en ritos que dan cabida a lo común como recibir el juego del encuentro.

PLAN MAESTRO (en construcción)

PDF Memoria Grupal

Archivo:MEMORIA GRUPAL CERRO MARIPOSA ALTO.pdf

Estudio Planimétrico del Seccional

  1. SECCIONAL Archivo:01.pdf
  2. RESIDENCIAL / Tipología de Viviendas Archivo:02.pdf
  3. RESIDENCIAL / Alturas Construídas Archivo:03.pdf
  4. RESIDENCIAL / Densidad Poblacional Archivo:04.pdf
  5. RESIDENCIAL / Estratificación Social Archivo:05.pdf
  6. EQUIPAMIENTO Archivo:EQUIPAMIENTO.pdf
  7. INFRAESTRUCTURA / Transporte Archivo:07 INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE.pdf
  8. INFRAESTRUCTURA / Luminaria Archivo:08.pdf
  9. ÁREAS VERDES Archivo:09.pdf
  10. ESPACIOS PÚBLICOS Archivo:10.pdf
  11. <CONDICIONES ESPACIALES> / FLUJO VEHICULAR Archivo:11.pdf
  12. <CONDICIONES ESPACIALES> / FLUJO PEATONAL Archivo:12.pdf
  13. <CONDICIONES ESPACIALES> / NÚCLEOS BARRIALES Archivo:13.pdf