Grupo 1 Tarea 1 TE2 2018 A

De Casiopea



TítuloGrupo 1 Tarea 1 TE2 2018 A
AsignaturaEstructuras II
Del CursoEstructura II 1º Semestre 2018
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Milka Alfaro, Felipe Avalos, Rodrigo Contreras Z, Gabriel Silva, Paulina Vera


Experiencia de lo realizado

Centolla g1 pvr.jpg
  • De la prueba realizada con el prototipo en clases resulto que se movia con un paso obtuso, complicado para andar con empuje lineal de manera manual, debido a distintas causas en la confeccion del prototipo tal como:
    • El peso del mismo prototipo en conjunto a la rigidez de sus articulaciones dificultaba la fluidez de su desplazamiento
    • El posible roce con la superficie del papel no generaba la suficiente adherencia para un movimiento correcto de las patas.
    • La poca superficie que usaban de soportes las base de las patas.
  • Pensando en posibles arreglos al sistema se busca lo siguiente:
    • Construir mas cantidad de patas para un desplazamiento mas fluido respetando el angulo que le corresponde a estas nuevas extremidades, si bien nuestro cigueñal al tener 3 patas, se dividen en segmentos de 120 grados, por lo que agregando otras tres se separarían cada 60 grados.

Construcción

Galería de fotos

Proceso Constructivo

Beestcentolla1.gif

Basándose en el modelo del par de patas que Theo Jansen construye, se comienza comprendiendo a partir del movimiento que realizan, el como funciona coplanarmente respecto a sus proporciones. Esto revisando algunos videos y modelos funcionales, y luego escalando estas proporciones.

El diseño de una sola pata se compone de 5 articulaciones, de las cuales 2 son cuerpos rígidos y triangulares, dos permiten la tracción y compresión de la pata moviendose gracias al cigüeñal, y la articulación, que en realidad son dos, pero paralelas que realizan el mismo movimiento, entre las articulaciones de cuerpo triangular.


PataTheoJansenRodrigoSADionisioButaca.png


Se usa de guía de un modelo que pasa el este mismo modelo plano a uno tridimensional usando el papel plegado y rigidizado en los cuerpos triangulares para darle mayor equilibrio y mejor mobilidad. Se utilizan papel en forma de tubo para estructurar los pares de patas entre ellos y para que el cigüeñal rote dentro de estos tubos pegados justo bajo en la unión de las patas.

Primero se pensó en el cigüeñal en secuencia de cada parte en 180 grados respecto a las patas intercaladas (3 en total) por lo que dos patas repetían el mismo movimiento y daban una especie de salto. Esto de arregla haciendo que la secuencia sea circular y se continúe por ángulos de 120 grados, por lo que así el paso que da es fluido y es continuo.


Centolla7 g1 pvr.jpeg

Prueba de Prototipo

  1. Prototipo 1
Primer prototipo de una pata

El primer intento se realizó a una escala mucho menor, con papel de 75 gr/m2, y con un alambre delgado. Se podía ver un movimiento rotativo continuo. Ya visto su cómo funcionaba se dio inicio al segundo prototipo en una escala mayor.

    1. Prototipo 2
Segundo prototipo de una pata

El segundo intento se realizó ya con la escala final para trabajar, se utilizó papel hilado 180, y un alambre con un grosor un poco mayor al anterior. Se le incorporaron tubos de papel por dentro a los triángulos que se mantienen sin deformación, pero esto le agregaba mucho peso, y la pata no se lograba sostener sola. Luego a las zonas laminares, se le añadieron tubos de papel, simulando su esqueleto, esto le dio mayor estabilidad, pero aun así los triángulos indeformables seguían siendo más pesado.

Principio de la no similitud

A partir de lo dicho anteriormente nos surge la duda de porqué no funciona el modelo que se encuentra en la escuela, escala 1:1.

Este, construido en tubos pvc para todas las partes de la patas, al igual que algunas uniones, el cigüeñal esta hecho de fierro con los ángulos correspondientes para darle movilidad. Como sabemos hay varias cosas importantes al hacer que esta estructura logre funcionar. La estructura en el patio cumple con las proporciones del modelo y su confección, pero no logra funcionar por motivos como:

  • El propio peso que impide que de un paso fluido y lo continúe, el cigüeñal al estar de fierro suma peso considerable.
  • la fricción ya es considerable para el modelo de escala menor por lo que esto se multiplica al llevarlo a la escala real y al querer desplazar el mecanismo.