Grupo 10 Arlet Alfaro, Javier Aguilar, Matteo Fontolan

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

Travesia Campinhos do Independencia

Del Viaje

Recorridotravesia.jpg

El atravesar el continente en bus nos trajo a presencia tres momentos que tomaron relevancia al modificarnos la manera en la que comprendemos la extensión:


1-El primero es de estos momentos notables fue el encontrarnos con las pampas argentinas, el mar interior de América, nos situamos en un horizonte circular, sin ningún tipo de referencia geografía a las cuales estamos muy acostumbrados, solo existía una tensión continua entre el cielo y el suelo, lo abierto de la extensión americana nos da las posibilidades de encontrarnos con la extensión de manera directa a diferencia de lo que ocurre en Valparaíso donde nuestra una extensión enfrentada a la bahía, nos ubicamos entre los cerros y la bahía, entre la contención y la extensión mientras que en la pampa argentina estamos inmersos en la extensión, quizás sea la versión continental de estar en alta mar.



2-El segundo momento notable de el cruce continental fue el ingreso a Paraguay, ahí entra un factor que es de tal relevancia que el país completo gira entono a este, son los ríos, estos enormes brazos de agua que cruzan el país y dibujan sus fronteras; tal es la importancia de los ríos en Paraguay que mucas (quizás todas) de sus actividades giran entorno a estos de manera directa o indirecta. Son su conexión al atlántico de modo que económicamente son vitales,ademas que la energía de Paraguay se produce en su totalidad por centrales hidroeléctricas, y el desarrollo de sus ciudades siempre esta vinculado a un rió en gran medida por razones de comercio, en fin los enormes ríos navegables del paraguay son el segundo momento que nos modifica la extensión siendo esta una extensión encausada en el río.



3-El tercer momento es la entrada al Brasil, donde las pampas empiezan levemente a encorvarse y conformar colinas y los matorrales empiezan ya a conformar bosques y selvas cada vez mas altas y así en el andar de la carretera nos adentramos en las selvas brasileñas, se pierde la extensión horizontal, ya lo extenso no se mira al horizonte, si no verticalmente, se esta inmerso, l entrar a la selva es entrar a lo denso, a lo tenso, lo acotado, el único modo de ver amplitud es mirar hacia las copas de los arboles y buscar el cielo, es en ese escenario en el que se encuentra el Quilombo de Campinhos do Independencia, en la tensión de la selva se abren paso y construyen su espesor dentro de la densidad.

Sobre Campinhos

Campinhos1.jpg

El Quilombo de Campinhos da independencia es una aldea ubicada en los campos que rodean la ciudad de Paraty en el estado de Rio de Janeiro, Brasil. Campinhos, como comunidad negra en América resumen la mixtura que se instauro en esas zonas del continente particularmente el poblamiento negro en Brasil. La negritud concepto acuñado por el poeta Abdias do Nacimento uno de los principales activistas afrobrasileños del sigo XX, encierra lo que significa ser negro en América, al África americana, entre cantos y bailes que llaman a Angola nos da cuenta de ese llamado contante a África.La aldea de Campinhos guarda importantes tradiciones africanas desde sus bailes y cantos, la comida afrobrasileña hasta su manera de organizarse y concebir la vida en comunidad, campinhos se or-ganiza en núcleos familiares, viven todos los miembros de la familia dentro de un espacio determinado, una organización completamente ajena a nuestra realidad occidental que contrasta también con la realidad de la ciudades de Brasil. Los núcleos familiares son comandados por los miembros más ancianos de la familia, y le seguían os grupos familiares más jóvenes y así sucesivamente es decir que un niño dentro de este sistema de núcleos entiende como autoridad directa a sus padres luego a sus tios mayores, abuelos, bisabuelos, etc. Los núcleos tiene repartido el espacio del quilombo dependiendo de la sustentabilidad de este, es decir si el núcleo es más grande, posee un área mayor , aunque en estricto rigor la propiedad como la concebimos no existe, es un habitar en común, comunidad, cooperación.

Observaciones del lugar

Desde nuestra experiencia la observación de la comunidad de campinos, podemos rescatar las cualidades espaciales que desembocaron en la construcción de la plaza, la segunda de las tres intervenciones realizadas. Desde nuestra experiencia la observación de la comunidad de campinos, podemos rescatar las cualidades espaciales que desembocaron en la construcción de la plaza, la segunda de las tres intervenciones realizadas.

Observaciones Conducentes

Campinhos2.jpg
Campinhos3.jpg

1- Lo primero que surge es la relación suelo cielo, por la naturaleza tropical del clima en el que se emplaza el quilombo, ese es un factor relevante en cuanto a las lluvias y el sol, por lo que el estar cubierto se vuelve necesidad, se abandona el suelo como sustento y se busca el cielo, el permanecer cubierto seguro. El lugar posee dos tipos de cubiertas, las naturales que surgen desde la selva que otorga el resguardo más inmediato pero las que permite habitar la selva aun padeciendo el clima y las construidas que responden ya más específicamente a las necesidades surgidas por estas inclemencias climáticas que además permiten habitar este entorno selvático de un modo más contemplativo.

Campinhos4.jpg
Campinhos5.jpg

2- En cuanto a la extensión de la casa queda puesta en un marco que lo define la selva, es decir el espacio habitable se le da un dominio desde la limpieza del suelo, la selva es compleja por lo que para habitarla hay que extraerse de ella, al menos habitar enmarcado en la selva permite vivir en la selva pero fuera de ella, y se ejerce un cuidado de lo que se domina (el suelo limpio) y lo que se contempla (suelo selvático).

Campinhos8.jpg
Campinhos7.jpg

3-El sendero que recorre la aldea es el método con el que esta se unifica y se entiende como una unidad, ya que al estar inmersa en la selva se hace difícil la comunicación entre los núcleos, el sendero además posee un ancho tal que permite que este se ocupe como espacio público del poblado, la vida en comunidad en la zona residencial de la aldea se vuelca a la calle, le otorga un espesor y un limite

Campinhos6.jpg

Plan Maestro

Campinho es un pueblo que busca ser hecho para otros, se vive del turismo. La llegada marca el movimiento del Quilombo, casi que el cómo se llega y esa primera mirada develan un total de la comunidad. La artesanía, el restaurante, son hechos para otro. El bordear de la carretera en la comunidad genera este estar siempre al paso. Se plantean por tanto obras desde el suelo y la cubierta, no desde una necesidad de consolidar un suelo como tal, pero si definir un suelo y pequeñas intervenciones que van desde lo social, o lo que es hecho para recibir a otro para lograr esta potencialidad turística que tiene el Quilombo. Al mismo tiempo sin perder esta identidad natural de la comunidad en que la naturaleza forma parte esencial de la forma en que se vive y se habita. Queremos en el plan maestro recoger entonces este convivir con lo natural, al mismo tiempo que se abre para recibir al visitante dentro de una cierta holgura.

Quilomboxtremo.jpg

Propocicion Obra Plaza Campinhos

La comunidad del Quilombo tiene esta suerte de lo informal que tiene Valparaíso. Está construida en torno a una necesidad y vemos que esta necesidad es con la cubierta y lo natural. Se generan estos núcleos esparcidos en la selva unidos por un eje conector a través del suelo, que a su misma vez construye estaciones de lo cubierto, fundiendose lo construído con lo natural. Vemos entonces que lo que construimos o la manera de cerrar la plaza es dar este hilo conector a través de un suelo que genere una unificación de la obra, al mismo tiempo que se consolida un cobijo. Pero no un cierre como tal, sino este juego del estar bajo algo que me cubre y protege y otra cubierta que es con lo natural y lo que me rodea. Por lo tanto la obra es con el suelo y el cielo y pensada para el que llega y tiene un primer contemplar del Quilombo, casicomo una suerte de estación del pie y del cielo antes de continuar hacia el total de la comunidad. Por tanto podríamos decir que así como la comunidad, hemos querido crear un camino dentro de la obra que se relacione con el cielo de la misma formando un camino de lo cubierto o una sombra.

Esquemas Cubierta

Cubiertascampinhos.jpg