Giovanna Trentini - Modulo de Investigación - T4

De Casiopea
Revisión del 17:49 16 may 2015 de Giovannatrentini (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloLa festividad
AsignaturaTítulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Giovanna Trentini
Fiesta de San Pedro en la Caleta Higuerillas de Concón/ Fuente Imagen:http://www.lanacion.cl/

LA FESTIVIDAD

Identidad, cultura y vínculo social en el borde costero

Nota previa

El proyecto de titulación a desarrollar consiste en la propuesta de un Centro Cultural para la ciudad de Concón. Este Centro es una iniciativa de inversión de la Ilustre Municipalidad de Concón que tiene como fin entregar servicios culturales a la población sostenida de infraestructura para proteger y poner en valor tanto los bienes patrimoniales de la ciudad, como dar cabida a las actividades relacionadas al patrimonio y la cultura.

El terreno dispuesto para el desarrollo del Centro Cultural se ubica en Av. Concón- Reñaca con calle Los Olivos, predio que se emplaza en medio de dos núcleos barreales que se establecen en distintos contextos temporales y socioeconómicos: El Concón Patrimonial y Concón de reciente asentamiento en la ciudad (Bosques de Montemar y Costa de Montemar).

La siguiente investigación busca encontrar la manera de congregar a la comunidad de Concón mediante el replanteamiento espacial de un Centro Cultural.

Abstract

El Concón que se ve hoy dista mucho del Concón de hace 20 años atrás. Recién el año 1995 se promulga como comuna independiente, y a partir de allí se vislumbra el crecimiento urbano que hace a Concón hoy en día la ciudad como se identifica.

De acuerdo a la proyección del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna experimentará un crecimiento poblacional de 56.694 a 93.336 habitantes al año 2020 CITA, lo que acrecentará aún más la ya considerable diferencia entre el polo “antiguo” y el polo de reciente asentamiento en la ciudad. Esta diferencia, que se traduce en segregación de actividades culturales y pérdida de sentido de pertenencia en la comuna como totalidad, lleva a plantear la siguiente inquietud: ¿Cómo es posible congregar a la comunidad de Concón?

A partir de la anterior interrogante, se debe señalar que, uno de los modos de congregar a la comunidad para reactivar el vínculo social que poseen en la Ciudad es a través de la festividad. Y de ésta manera la celebración, por medio de la memoria colectiva, entrega al espacio: identidad. La identidad en la ciudad permite que sus habitantes se reconozcan partes de una misma cultura, es decir, que posean un conjunto de modos de vida y costumbres en común (definición RAE).

Concón es una ciudad costera. La costa forma parte importante en la ciudad ya que le entrega una fuente de sustento económico por la extracción de materias primas (principalmente la pesca) que se lleva a cabo en Caleta Higuerillas y es por ella que se asientan una gran cantidad de servicios de restaurantes que se ofrecen por el paseo a lo largo del camino costero, los que hacen reconocer a Concón por ser la “Capital Gastronómica de Chile”.

En cuanto a las festividades ligadas al borde cabe mencionar la tradicional Fiesta de San Pedro, celebración popular que se realiza en todos los puertos y caletas del litoral de la V región y que en la ciudad de Concón se lleva a cabo en un tiempo extraordinario de reunión que da cabida al rito y a una procesión.

Tomando en cuenta la cualidad de Ciudad Costera de Concón, el siguiente trabajo invita a cuestionarse acerca de ¿cómo la cultura logra ser un vínculo social y un aporte para los habitantes de comunas costeras? Y la respuesta a esta interrogante se buscará por la investigación sobre las tradiciones que se celebran en la ciudad de Concón y como ellas inciden en la identidad, cultura y vínculo social.

Objetivo General

  • Identificar cómo la festividad es un aporte para los habitantes de la comuna de Concón.

Objetivos Específicos

  • Estudiar los ritos y festividades que se llevan a cabo en comunidad por los habitantes de la Comuna.
  • Investigar sobre las instancias de celebración culturales relacionadas al borde costero de la Ciudad de Concón.
  • Reconocer el significado de Cultura, Identidad y Vínculo Social y su relación entre ellas.
  • Detallar cómo celebra la comunidad la Fiesta de San Pedro específicamente en la ciudad de Concón.
  • Investigar cómo la cultura aporta a los habitantes de las comunas costeras de Concón.


Palabras Clave

Cultura, Identidad, Celebración, Festividad, Vínculo Social, Borde Costero.

Desarrollo

Identidad y cultura

La primera función de la identidad, según "(Giménez, G.,2010)[1]. es “(…)marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos. Por eso suelo afirmar que la identidad no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relación con otros actores.” Es por esto que para entender qué es la identidad se requiere entender primero qué es cultura.

La cultura, según "(Van Til, Henry R.,2001)[2]. “(…) es siempre una empresa humana. El animal no es una criatura cultural. Los animales no viven ninguna otra ley que aquella del instinto, y esos instintos producen los mismos resultados perennemente y por siempre. Una ciudad es el producto de la cultura, pero una colmena y un hormiguero no son producto de la cultura.” Por ende cabe preguntarse ¿cómo es este acto cultural que genera ciudad, y nos diferencia de los otros seres vivos con los cuales convivimos?

El autor "(Van Til, Henry R.,2001)[3]. expone que “Uno debiese también observar la diferencia entre los actos instintivos de un animal y los actos culturales del hombre. El primero permanece sin cambios de generación en generación, pero el hombre como criatura, haciendo historia, desarrolla su obra y a sí mismo en esa obra.” De lo que se rescata que el acto (que es obra) y que genera la cultura del ser humano, es dinámico e incide en su mismo ser.

Es por esto que las construcciones del ser humano (acto como obra que permanece físicamente como la arquitectura o aquel acto que permanece en la memoria colectiva) concibe a la cultura como lo que nos hace seres humanos. A diferencia de los animales que “(…)no tienen otra meta reconocible que satisfacer la necesidad biológica;” el hombre “(…)tiene un propósito espiritual, él tiene un ideal cultural trascendente, y su misma cultura le revela como un ser que trasciende la naturaleza y lo temporal.”

Un ejemplo de esto lo da el mismo autor el cual manifiesta que “Las aves construyen sus nidos de acuerdo a un patrón que es instintivo, pero el hombre ha desarrollado sus métodos de construcción desde el refugio primitivo hasta las maravillas de la arquitectura que se encuentran a través del mundo.” y que “El hombre vive por ideas e ideales; es una criatura de fe. Su espíritu trasciende lo físico y la necesidad biológica, y este espíritu es la fuerza formativa que crea cultura.”

La identidad cultural de un pueblo

El ser humano en comunidad genera cultura y por ende identidad personal y colectiva. La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura. Según el autor (González,1999) [4] algunos de estos aspectos son “(…) lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias” Lo cual hace entender la identidad cultural de una comunidad estrechamente relacionada a la colectividad: vínculo social, ritos y ceremonias como forjadoras de su tradición.

De esto se puede deducir que una manera de plasmar la espiritualidad y por medio de la cultura trascender la naturaleza y lo temporal es a través de el propósito que se ve plasmado en el acto, y este acto puede ser plasmado a través de la festividad.Pero, ¿Qué es la festividad?

La festividad

La festividad es un tiempo extraordinario que en su colectividad adquiere una importancia fundamental en la reproducción y re-creación de la tradición. Según "(Urrutia, Jaime,2009)[5]. en la festividad “(…) la tradición se renueva dentro de los cauces del saber tradicional pero con apertura también a lo nuevo, sobre todo en consideración de los intercambios cada vez más frecuentes que los individuos realizan en sus actividades diarias o en sus traslados migratorios. Pero aquí se presenta también de manera problemática su crisis, frente a la invasión avasallante de contenidos culturales foráneos a través de los medios de comunicación. De esta constatación, la necesidad de preservar y reforzar social y políticamente el patrimonio inmaterial festivo.” Por otro lado, la festividad “(…) rompe con el tiempo de trabajo y sumerge a los participantes en un ambiente que propicia e intensifica interacciones emotivas; cultiva la paradoja al mezclar en una síntesis, no exenta de tensión, el rito y el juego, la ceremonia y la diversión, el respeto a la tradición y la espontaneidad, lo espiritual y lo corporal, lo íntimo y lo público.”

Las fiestas son, pues, integradoras de la sociedad por medio de la colectividad, y “(…)borran temporalmente las diferencias sociales, reproduciéndose en ellas los vínculos sustentatorios de la identidad grupal. Actos rituales, música, danza, comida, territorialidad: la fiesta es la máxima expresión conjunta de diversas expresiones del patrimonio cultural inmaterial.” Por lo que pueden entenderse desde la individualidad de las personas, como un estado mental pero compartido, pues ella “(…)permite compartir sentimientos y creencias de un grupo identificado territorialmente.” ya que en este tiempo sagrado, la fiesta es un rito social que se lleva a cabo en un espacio temporal y físico definido y que celebra la tradición generando cultura.

De la auto percepción identitaria de los habitantes de Concón

La Ilustre Municipalidad de Concón expone que los habitantes de esta Ciudad que fueron entrevistados como estudio Socio-Antropológico "señalan de forma espontánea que: la identidad de Concón se funda en el turismo y en la gastronomía” y que “Teniendo presente que gran parte de los restaurantes se concentran en el borde costero, los entrevistados generan, también una asociación con esa parte de la comuna” Lo que quiere decir que sus habitantes reconocen como parte de su cultura el borde costero, y se reconocen parte de este en sus modos de vida y costumbres en común.

Instancias de celebración culturales en Concón

En relación a las instancias comunitarias de celebración cultural típicas y específicas de Concón se encuentran: Los Viernes Folklóricos, La Semana Musical de Invierno, La Fiesta de la Primavera, La quema de Judas, diversas obras de teatros, difusión cultural, rescate de fiestas religiosas, La Corvina mas grande del mundo y también la tradicional Fiesta de San Pedro. Estas últimas dos que se mencionan están estrechamente relacionadas con el borde costero en la ciudad de Concón.

El borde costero y la fiesta de San Pedro

La Fiesta de san Pedro se realiza cada 29 de junio reuniendo a pescadores, buzos, mariscadores, trabajadores del mar y un masivo marco de público de la Ciudad y de afuera que celebran a san Pedro, su santo patrono, según la creencia católica. A bordo de un bote rodeado de otras embarcaciones pequeñas, la figura del apóstol recibe los ruegos para que interceda por la pesca abundante, buena salud y un mar benévolo. Este tiempo extraordinario de reunión en Concón generalmente comienza con el rito de la misa que se lleva a cabo en el borde costero (específicamente en la calle) desde el extremo de la desembocadura del río Aconcagua al mar como hito natural de la Ciudad, comenzando una procesión que acaba al llegar por el borde a la comuna de Reñaca.


Consideraciones finales

El ser humano: Identidad y cultura

El ser humano es una critura de fe. Su espíritu trasciende lo físico y la necesidad biológica y en su propósito nace el acto, y este acto es dinámico e incide en su mismo ser. Es un ser singular que en colectividad es capaz de generar cultura y hacer ciudad.

La identidad singular sólo puede entenderse por su frontera entre un nosotros y los "otros", es decir, por su contraste con la constelación de rasgos culturales distintivos de la identidad colectiva que se ve plasmada en la cultura.

La cultura se concibe como lo que nos hace seres humanos: dice de un propósito espiritual y de un ideal trascendente a la naturaleza y lo temporal.

La festividad como acto generador de identidad y cultura

La festividad, integra a los habitantes de cierta comunidad por medio de la colectividad en un tiempo extraordinario que refuerza la identidad grupal desde su individualidad y refuerza las tradiciones de esta en un espacio temporal y físico definido que celebra la tradición generando cultura. Esta celebración se da por medio de los actos del rito, juego, la ceremonia, tradición, espontaneidad y lo espiritual que nos forja como seres humanos individuales que conforman el cuerpo colectivo y genera el “hacer ciudad”.

Los beneficios de la festividad del borde para la comunidad de Concón

Los habitantes de la ciudad de Concón señalan que parte de la identidad de la comuna es por su borde, ya que en este se dan actividades pesqueras que en conjunto con los balnearios y servicios de restaurantes que dan pie a la reconocida gastronomía del lugar, brindan la oportunidad de generar turismo.

Como el borde, en su espacialidad y acto, forma parte de la identidad del Conconino, es también generador de una cultura propia del lugar. Sus modos de vida y costumbres establecen una tradición que al ser celebrada, beneficia a la comunidad pesquera y a la ciudad entera.

La tradicional fiesta de San Pedro es una festividad que celebra la identidad espacial de una ciudad con morfología ligada al mar y los actos que por ella y por la identidad de sus habitantes dan pie a su cultura.

La festividad beneficia el arraigo de los habitantes y con ello la construcción de la identidad colectiva e individual. El tiempo extraordinario de reunión refuerza el vínculo social entre la comunidad y aporta en tener una identidad reconocible lo que a su vez regala el interés del habitante foráneo a visitar y generar turismo. Estos beneficios se vuelven aún mas importantes si consideramos el rápido crecimiento poblacional al cual está sometida la comuna que genera entre sus habitantes segregación social y pérdida de sentido de pertenencia en la comuna como totalidad.

La festividad da pie al "acontecer" en la celebración de la cultura que trasciende nuestra cualidad física e instintiva y nos convierte en seres dinámicos capaces de hacer ciudad.


Bibliografía citada

Giménez, Gilberto (2010) “La cultura como identidad y la identidad como cultura.”, Paris, Francia.

Van Til, Henry R. (2001) “El concepto Calvinista de la cultura”, Amsterdam.

González Varas, Ignacio (1999) "Conservación de Bienes Culturales", Cátedra. Madrid.

Urrutia, Jaime (2009) Capítulo: “Conferencia magistral: Fiesta e identidades.”, Lima, Perú.


Anexo: Fichas de lectura

1.

  • Autor: Valenzuela, María Loreto
  • Capítulo: Capítulo “El desafío de diseñar un espacio silvestre urbano”
  • Título “Las dunas de Concón”
  • Editorial: Editorial Taller La Era,
  • Lugar y año: Concón, 2005
  • Breve resumen: Este capítulo contiene información sobre el patrimonio del campo dunar y el bosque Reñaca-Concón. También nos cuenta acerca de los atributos ambientales de la ciudad tales como el Patrimonio Biológico, Geológico, Arqueológico y Sociocultural de ésta. Por otro lado describe los sectores frecuentados por el habitante tanto del bosque como del campo dunar.
  • Citas:

“La evolución histórica del crecimiento urbano de Concón nos muestra que los espacios edificados que conocemos hoy surgieron por asentamientos espontáneos y de enclave (Valenzuela, 2000) explotando los recursos naturales del río al norte; del mar, playas y vistas panorámicas al oeste; y de los bosques y mesetas al este, ocupando y reduciendo progresivamente la extensión silvestre original del campo dunar.” “Un paisaje natural requiere de una larga contemplación para comenzar a entender su disposición y sus límites, porque todo lo que esta allí es por sí mismo, no tiene significados referentes ni se conocen sus espacialidades porque es el orden de la naturaleza, no del hombre. Es con la acción humana, a través de un tiempo, que esta imagen vaga e imprecisa (paisaje natural) se hace espacio destinado y determinado (lugar).”

“En el espacio urbano de Concón se registran múltiples paisajes naturales transformados en lugares por sus recursos naturales patrimoniales, agrupados principalmente en tres espacios silvestres: Litoral, Campo Dunar y Bosque. A través de los años no solo han guiado el desarrollo urbano de la comuna, sino que además han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población y generado altas plusvalías a los predios circundantes.”

“Los espacios silvestres y edificados aun tienen una relación equilibrada de paisaje agreste, porque los elementos naturales priman y gobiernan sobre los construidos. No existen grandes equipamientos, avenidas hegemónicas ni hileras de edificios que construyan hitos nuevos. Siguen siendo las dunas, los bosques, los acantilados, el horizonte marino, los requeríos, etc. los elementos y los lugares de referencia y permanencia urbana (…) Sigue siendo la recreación asociada al paisaje la principal fuente de actividades socioculturales. En definitiva, la espacialidad de los barrios esta dada por la topografía, y dentro de estas, la más notable es el Borde Costero.”

“Al interior del Campo Dunar casi no hay elementos que impidan el caminar libre, pero la cualidad espacial de algunos puntos es tal, que detiene al observador subyugado por la inmensidad del paisaje que se abre a sus pies. Esta situación que se crea es una frontera visual que contiene al observador sobrecogido por la vastedad y belleza del panorama de arenas coloreadas con horizontes de mar y cordillera infinitos.”


2.

  • Autor: Ilustre Municipalidad de Concón
  • Capítulo: Capítulo 8: Estudio Socio-Antropológico
  • Título Plan Regulador vigente Comuna de Concón
  • Lugar y año: Concón, 2011
  • Breve resumen: El Plan regulador es un instrumento de carácter normativo que orienta y regula el desarrollo de los centros urbanos y que contiene la información vigente a la fecha sobre el diagnóstico de la Comuna. Dentro de este diagnóstico y de aporte al tema a tratar, registra la auto percepción de los habitantes sobre la identidad de su comuna, sus actividades económicas y temas de interés para los vecinos.
  • Citas:

“Los entrevistados señalan de forma espontánea que la identidad de Concón se funda en el turismo y en la gastronomía”

“Teniendo presente que gran parte de los restaurantes se concentran en el borde costero, los entrevistados generan, también una asociación con esa parte de la comuna”

“Los entrevistados señalan, también que el turismo se puede fortalecer con las características naturales de la comuna “…el turista viene para acá porque tenemos humedal, la playa es amplia y el río que también acoge mucho al turista”.”

“De igual modo, se observan voces que señalan que se debe conciliar la entretención con la preservación, dado que hoy existe contaminación y el desarrollo inmobiliario daña el potencial natural de la comuna “¿vendrán esos santiaguinos con una ciudad tremendamente saturada y contaminada a otra ciudad también saturada y contaminada..? Hay ejemplos como Puchuncaví, la playa de Loncura: en la orilla de la playa habían restaurantes ahora no hay ninguno”.”

“Los conconinos se debaten entre un “antes y un después”, caracterizados por la tranquilidad y comunidad, frente a foráneos que han desperfilado la comuna con la delincuencia y atomicidad de las relaciones sociales”

“Por otro lado resulta importante mencionar discursos, aunque minoritarios, que muestran “frustración” con el nuevo Concón. De modo tal que, para lograr la satisfacción de los vecinos es necesario planificar el desarrollo comunal, más aún dado que la mayoría de los entrevistados declaró vivir en Concón por tradición familiar y porque establecieron redes sociales, porque en la comuna echaron raíces”

“Para los entrevistados Concón se caracteriza, además, por sus tradiciones como la fiesta de “La Primavera” y la de “San Pedro”.”

“Las costumbres de Concón son varias, pero se destaca la corvina mas larga del mundo, que hace años venimos haciendo para el récord Guines, tenemos la Fiesta de San Pedro y el mes de Aniversario: Agosto, donde se hacen muchas actividades que organiza el municipio.”

“Los entrevistados distinguen con claridad cuatro lugares de la comuna: río, borde costero, humedal y dunas. Para ellos, estos lugares están siendo amenazados por la contaminación y por la escasa regulación urbana”

“Para los entrevistados, la naturaleza de Concón puede entregar valor agregado a la comuna a través del turismo, sin embargo la falta de una planificación con estos objetivos ha generado que se pierdan oportunidades”


3.

  • Autor: Lynch, Kevin
  • Título “La imagen de la Ciudad”
  • Colección: Punto y Línea
  • Editorial: Gustavo Gilli, SA
  • Lugar y año: Barcelona, 1998
  • Breve resumen: Libro sobre el aspecto de las ciudades: Sobre si este aspecto tiene alguna importancia y si se lo puede cambiar. Habla a modo general de la estructura e identidad de las ciudades y nombra los elementos de la imagen de la ciudad que clasifica en: Sendas, bordes, barrios, nodos, mojones específicamente de las ciudades Boston, Jersey City y Los Ángeles.
  • Citas:

"Una imagen ambiental puede ser distribuída analíticamente en tres partes, a saber, identidad, estructura y significado. Resulta útil abstraer estas partes a los fines del análisis, pero debe recordarse que en realidad siempre aparecen conjuntamente. Una imagen eficaz requiere, en primer término, la identificación de un objeto, lo que implica en su distinción con respecto a otras cosas, su reconocimiento como entidad separable. A esto se le da el nombre de identidad, no en el sentido de igualdad con otra cosa sino con el significado de individualidad o unicidad-"

"El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene también el de algo que ha de verse, recordarse y causar deleite."


4.

  • Autor: Canelo Tapia, José Fernando
  • Título “Arquitectura del juego; forma y modo de una nueva recreación urbana”
  • Colección: Punto y Línea
  • Escuela: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Arquitectura y diseño.
  • Lugar y año: Viña del Mar 2012
  • Breve resumen: Trata de la arquitectura en el espacio público de hoy en día en su dimensión de ocio y lúdica. En general, menciona deportes contemporáneos como el parkour haciéndose cargo de utilizar el equipamiento urbano como parte del juego. Configurando un espacio de juego improvisado. También recuerda la comparación con otros espacios públicos de antaño como los jardines del palacio barroco como el artificio o sitio de amortiguación para el encuentro con ciudad, que en realidad era emular el bosque para ir de caza.
  • Citas:

"(…) la playa es la conquista de un nuevo espacio público de ocio y recreación, que da origen a los balnearios modernos y a la urbanización de los litorales con fines de entretención." (Pág 18)

"Esta dura crítica a la visión productiva y a la idea de progreso que se implantó desde la post guerra, manifiesta un descontento con la manera en que se vive en la ciudad que carece de posibilidades de un goce integrado al diario vivir, es decir, de una manera de disfrutarla a plenitud en la cotidianeidad. Este diagnóstico hizo que ya desde el espacio urbano a partir de dos conceptos; el ocio y el juego. El juego es presentado no como experiencia estética, sino como forma de gobernar la propia existencia pues es el instrumento para la liberación del hombre, como la abolición de la frontera entre trabajo y creación, y entre necesidad y deseo" (Pág. 29)

"Los jardines del palacio barroco, símbolo absoluto control monárquico, son un artificio de lo natural. En Versalles la idea de ocio es construida como posibilidad integradora de lo urbano. Pues los jardines de este palacio son la formalización de la aventura y el paseo, ya que en sus magnitudes en fuga emulan al adentrarse a lo natural como la antigua tradición de la nobleza de ir de caza."(Pág. 32)


5.

  • Autores: Rivera Sánchez, Liliana. Zárate Vidal, Margarita
  • Título “Cultura e Identidad 1”
  • Universidades: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
  • Editorial: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Arquitectura y diseño.
  • Lugar y año: Rivera, 2004
  • Breve resumen: Documento que relaciona la cultura con la identidad y territorio y que expone estos conceptos en los casos de las comunidades transnacionales. Plantea la cultura tradicional como un elemento con la potencia de poder viajar a través de diversos espacios en los que sus portadores se desenvuelven, y como caso distinto a este, el poder del espacio de soportar conceptos como "los valores". El cómo una cultura puede viajar por el espacio, y cómo el espacio de por sí puede contener a la cultura.
  • Citas:

"En general las comunidades transnacionales se refieren a un territorio cuando se identifican como tal. Pero este territorio tiene un significado particular, no como un “contenedor geográfico” de las identidades, sino como un referente simbólico de identidad."

"La reconstrucción de la identidad se configura partiendo de los elementos “tradicionales”, tales como fiestas, lengua, mitos, etc. De tal forma que la identidad viaja también a través de los diversos espacios en los que sus portadores se desenvuelven."

"Los espacios comunitarios ritualizados son los que permiten que los valores circulen, se produzcan y re-produzcan, luego se consuman en los escenarios de las celebraciones, fiestas y también en los funerales."

"Si bien algunos de los relatos comunitarios señalan quiénes pertenecen a la comunidad y quiénes no, -mediante los mitos fundacionales y las leyendas sobre los pueblos-, además del parentesco, los lazos de consaguinidad y el nacimiento en el lugar de origen, también se van delineando otras formas de pertenecer a una comunidad, que atraviesa por ejemplo, por el hecho de participar en las fiestas religiosas y comunitarias (Tindú, Tlapanalá, Cajonos, Laguna Grande), ya sea con cooperaciones, con la asistencia, o bien participando directamente en la organización de las mismas. En algunos casos, los preceptos de pertenencia se flexibilizan en relación a la segunda generación y se puede nacer en otro lugar diferente al de la localidad de origen (en Tindú) por ejemplo; no obstante, una condición necesaria para seguir perteneciendo a la comunidad de Tindú es mantener una participación activa en el sistema de cargos político-religioso. O bien en algunos otros casos, se refuerza por un fuerte apego territorial (en el caso de Tlapanalá y, en alguna medida también Monte Blanco) o se basa en criterios abiertos del reclamo voluntario de pertenencia (como en Laguna Grande), expresado a través de la membresía en los clubes, en California y Chicago. Estas diversas formas de pertenencia comunitaria han propiciado la posibilidad de llevar a cabo proyectos de desarrollo definidos desde la comunidad, aún cuando tales proyectos se construyen en el contexto de disputas culturales."

6.

  • Autor: González Varas, Ignacio
  • Título “Conservación de bienes culturales: Teoría, historia, principios y normas”
  • Editorial: Cátedra
  • Lugar y año: Madrid, España, 1999
  • Breve resumen: Expone los problemas del patrimonio histórico-artístico, su conservación, gestión y difusión que ocupan y preocupan cada vez más a distintos campos profesionales y estamentos administrativos.

Texto que tiene como objetivo facilitar la introducción al concepto de patrimonio histórico, a las teorías de la restauración y a la conservación de bienes culturales, definiendo conceptos como la identidad, identidad cultural, monumento histórico etc.

  • Citas:

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias."

"(…) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad. Precisamente por ello el ‘monumento histórico’ es especialmente eficaz como condensador de estos valores, es decir, por su presencia material y singular: frente al carácter incorpóreo de los elementos culturales citados, el ‘monumento’ es, por el contrario, un objeto físicamente concreto que se reviste de un elevado valor simbólico que asume y resume el carácter esencial de la cultura a la que pertenece; el ‘monumento’ compendia las preeminentes capacidades creativas y testimoniales de esa cultura. El reconocimiento de ese valor, hasta el punto de identificar a una cultura por el conjunto de sus monumentos fue un proceso arduo y prolongado que, (…), culminó ene l siglo XIX. Sin embargo, esta identificación de una determinada cultura o civilización con sus monumentos llevó a postergar el interés por una multitud de objetos dotados de una capacidad documental, más o menos compleja, como testimonios de cultura, y, como tales, igualmente insustituibles. La necesidad de superar, o completar, el concepto de ‘monumento’ para lograr una noción más amplia que integrara a todos estos objetos hasta entonces relegados ha dado lugar a la formulación y desarrollo, durante la segunda mitad del siglo XX, del concepto moderno de ‘bien cultural’.”

7.

  • Autor: Van Til, Henry R.
  • Título “El concepto calvinista de cultura”
  • Capítulo "II El concepto de cultura"
  • Editorial: Richard J. Mouw
  • Lugar y año: Amsterdam , 2001
  • Breve resumen: Expone al Calvinismo como el proovedor de la única teología de la cultura que es verdaderamente relevante para el mundo en el que vivimos, debido a que es la verdadera teología de la Palabra. Define la cultura Calvinista con respecto a la cultura y sus raíces religiosas.
  • Citas:

“Como tal, la cultura es siempre una empresa humana. El animal no es una criatura cultural. Los animales no viven ninguna otra ley que aquella del instinto, y esos instintos producen los mismos resultados perennemente y por siempre. Una ciudad es el producto de la cultura, pero una colmena y un hormiguero no son producto de la cultura.”

“El hombre vive por ideas e ideales; es una criatura de fe. Su espíritu trasciende lo físico y la necesidad biológica, y este espíritu es la fuerza formativa que crea cultura.”

“Uno debiese también observar la diferencia entre los actos instintivos de un animal y los actos culturales del hombre. El primero permanece sin cambios de generación en generación, pero el hombre como criatura, haciendo historia, desarrolla su obra y a sí mismo en esa obra.”

“Las aves construyen sus nidos de acuerdo a un patrón que es instintivo, pero el hombre ha desarrollado sus métodos de construcción desde el refugio primitivo hasta las maravillas de la arquitectura que se encuentran a través del mundo. Y, como fue explicado arriba, los animales no tienen otra meta reconocible que satisfacer la necesidad biológica; pero el hombre tiene un propósito espiritual, él tiene un ideal cultural trascendente, y su misma cultura le revela como un ser que trasciende la naturaleza y lo temporal.”

“La cultura, debería observarse, es una empresa social; no es realizada en aislamiento, sino a través de la interacción y cooperación de los hombres en comunión.”


8.

  • Autor: Urrutia, Jaime
  • Título “ Fiestas y rituales: Memorias x encuentro ”
  • Capítulo "Conferencia magistral: Fiesta e identidades"
  • Editorial: Dupligráficas Ltda.
  • Lugar y año: Lima, Perú (2009)
  • Breve resumen:

Libro de conferencias que tratan temas de rituales, festividades, ceremonias y patrimonio intangible. En su capítulo de "Conferencia magistral: Fiesta e identidades" se expone el tiempo festivo como momento de interacción pública que vincula a la comunidad y genera identidad grupal.

  • Citas:

(…) por ser el centro medular de la cultura, los eventos festivos adquieren una importancia fundamental en la reproducción y re-creación del patrimonio inmaterial de los grupos locales, ya que la tradición se renueva dentro de los cauces del saber tradicional pero con apertura también a lo nuevo, sobre todo en consideración de los intercambios cada vez más frecuentes que los individuos realizan en sus actividades diarias o en sus traslados migratorios. Pero aquí se presenta también de manera problemática su crisis, frente a la invasión avasallante de contenidos culturales foráneos a través de los medios de comunicación. De esta constatación, la necesidad de preservar y reforzar social y políticamente el patrimonio inmaterial festivo.

Se define en relación dialéctica con la vida cotidiana, rompe con el tiempo de trabajo y sumerge a los participantes en un ambiente que propicia e intensifica interacciones emotivas; cultiva la paradoja al mezclar en una síntesis, no exenta de tensión, el rito y el juego, la ceremonia y la diversión, el respeto a la tradición y la espontaneidad, lo espiritual y lo corporal, lo íntimo y lo público.

Las fiestas son, pues, integradoras de la sociedad, borran temporalmente las diferencias sociales, reproduciéndose en ellas los vínculos sustentatorios de la identidad grupal. Actos rituales, música, danza, comida, territorialidad: la fiesta es la máxima expresión conjunta de diversas expresiones del patrimonio cultural inmaterial.

Según Casanova, podemos entender una fiesta como un estado mental compartido pues ella permite compartir sentimientos y creencias de un grupo identificado territorialmente.

Por excelencia, el tiempo sagrado es la fiesta.

La fiesta es en sí misma un rito social que permite remarcar un hecho o acontecimiento especial.

Las fiestas profanas celebran la vida, y el centro de la celebración es la diversión y el goce, rompiendo el ritmo de la vida cotidiana. Las fiestas tienen, ya lo dijimos, su propio territorio; sus lugares de celebración, designados por la tradición, devienen así en una expresión popular.

9.

  • Autor: Giménez, Gilberto
  • Título “ La cultura como identidad y la identidad como cultura ”
  • Tésis: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
  • Lugar y año: Colmillas, España (1999)
  • Breve resumen: Expone las palabras cultura e identidad como indisociables entre ellas y la identidad como un atributo que relaciona a los actores sociales, y a su vez es un atributo individual.
  • Citas:

Los actores son indisociables de las estructuras y siempre deben ser estudiados como “actores-insertos-en-sistemas“. En el espacio urbano, por ejemplo, no podemos ni siquiera concebir un actor que no esté situado en algún lugar de la estratificación urbana o de la estructura socioprofesional urbana. Y eso significa ocupar una posición en la estructura social.

Señalamos anteriormente que las identidades colectivas se construyen por analogía con las identidades individuales. Esto significa que ambas formas de identidad son a la vez diferentes y en algún sentido semejantes. ¿En qué se diferencian? En que las identidades colectivas (1) carecen de autoconciencia y de psicología propias; (2) en que no son entidades discretas, homogéneas y bien delimitadas; y (3) en que no constituyen un “dato”, sino un “acontecimiento” contingente que tiene que ser explicado.

"En conclusión, según Melucci la identidad colectiva define la capacidad para laacción autónoma así como la diferenciación del actor respecto a otros dentro de la continuidad de su identidad. Pero también aquí la autoidentificación debe lograr el reconocimiento social si quiere servir de base a la identidad. La capacidad del actor para distinguirse de los otros debe ser reconocida por esos “otros”. Resulta imposible hablar de identidad colectiva sin referirse a su dimensión relacional."

“(…)marcar fronteras entre un nosotros y los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos. Por eso suelo afirmar que la identidad no es más que el lado subjetivo (o, mejor, intersubjetivo) de la cultura, la cultura interiorizada en forma específica, distintiva y contrastiva por los actores sociales en relación con otros actores.”

Referencias Bibliográficas

  1. Giménez, Gilberto (2010) Capítulo 1: “Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas.”
  2. Van Til, Henry R. (2001) “El concepto Calvinista de la cultura”
  3. Van Til, Henry R. (2001) “El concepto Calvinista de la cultura”
  4. González Varas, Ignacio(1999) Conservación de Bienes Culturales, Cátedra. Madrid.
  5. Urrutia, Jaime (2009) Capítulo: “Conferencia magistral: Fiesta e identidades.”