Gentrificación

De Casiopea
Revisión del 15:03 5 abr 2014 de Victor (discusión | contribs.) (→‎Bibliografia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

CONCEPTO DE GENTRIFICACIÓN

La gentrificación es un proceso de transformación urbana en el cual la población original de un sector o algún barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de mayor nivel adquisitiva a la vez que se renueva .El fenómeno se asocia con la reforma económica capitalista de la década de los 70 a los 80 en Europa. El proceso modifica indefectiblemente la composición social y los tipos de relaciones entre los habitantes de un determinado barrio,ademas de producir la revitalización del territorio ,dado el proceso de incorporación de personas de mayores ingresos económicos a barrios que habiten personas de menores ingresos.


La gentrificación es un fenómeno netamente urbano . el proceso guarda similitudes con las nuevas tendencias de determinadas zonasrurales del mundo occident al, donde a medida que desaparece la actividad agrícola se van convirtiendo en sede de actividades turísticas y segundas residencias. Tampoco conviene confundir el término con los procesos de renovación urbana que se dieron en los centros de las urbes modernas con el objetivo de sanear la ciudad o incluso crear ensanches para la burguesía urbana, ya que esto se produce en un contexto histórico y económico diferente, con mayor protagonismo de la administración pública, con un sector inmobiliario privado menos desarrollado, y, sobre todo, por ser procesos que contribuyen a crear la configuración de la ciudad capitalista industrial moderna, mientras que el proceso de gentrificación la desmantela.

ETAPAS DE LA GENTRIFICACIÓN

Ge1.jpg
Ge2.jpg
Ge3.jpg


Establece tres fases para el proceso: una fase de abandono por las clases medias-altas, una fase de repoblación por parte de clases bajas y una fase de revitalización económica. Hacemos constar que aunque esta secuenciación se ajusta a gran parte de los casos, la primera fase podría se totalmente prescindible, ya que se refiere a un estado precapitalista del sector que no tiene por que darse necesariamente. Existen barrios gentrificados que nacen originalmente como barrios obreros en la etapa capitalista de la ciudad y que anteriormente correspondían a vacíos demográficos.

Fases de la gentrificacion:

Nacimiento Abandono Revalorización

es necesario que exista una etapa de descapitalización y desvalorización de la zona que permita grandes diferencias entre el valor del suelo del sector degradado y el valor potencial que por su ubicación podría tener. Si el sector no sufriese una desvalorización y la puesta en valor del mismo se produjera de forma gradual, dentro de un contexto histórico diferente, la sustitución de la población no se produciría en tan alto grado ni en períodos tan reducidos.

HISTORIA CERROS ALEGRE Y CONCEPCIÓN

Fuente:Libro Cerro Alegre: crónica de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso

En la actualidad los Cerros Alegres y Concepción están situados en un sector privilegiadamente central, equidistante entre Plaza Victoria, límite con el Almendral, y la Plaza Sotomayor, que colinda con el comienzo del Barrio Puerto. Valparaíso ha crecido de manera tal que estos cerros han quedado en una suerte de eje. Pero ello no siempre fue de éste modo.

En efecto estos cerros que a partir del Siglo XIX estarían asociados a la élites Porteñas son una muestra de cómo van cambiando los puntos centrales de una ciudad como Valparaíso ya que en los tiempos de la Colonia eran sectores prácticamente deshabitados que estaban en los extramuros de la ciudad, cuyo corazón de gobierno y comercial estaba en torno a La Matríz y sectores aledaños.

PRIMER PERIODO (Comprendido entre la primera mitad del Siglo XIX).

Fuente:Libro Cerro Alegre: crónica de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso

El primer asentamiento de importancia fue el Castillo de la Concepción construido en 1678 y que daría el actual nombre al cerro. Terrenos que eran de propiedad eclesiástica y fueron donados después al Capitán Luis García. Con el Siglo XIX llegarían sucesivas subdivisiones y paulatina urbanización debido al auge mercantil, que trajo ciudadanos de distintas procedencias.

El cerro Alegre ya había comenzado su poblamiento para fines residenciales y se tiene registro de la primera vivienda el año 1822 del comerciante William Bateman .

El cerro se habitó por Ingleses (elite dirigente mercantil, liberal y financiera) seguido por Alemanes,( Igual a los ingleses mas sociedades Bancarias, inmobiliarias, industria química y farmacéutica) y Franceses, (residencia y Hotelería). En 1823 comenzó la construcción de la calle Monte Alegre. eje del cerro en ese Entonces flanqueada por grandes Manzanas donde se encontraban las casas de ingleses Alemanes y Norteamericanos manteniendo siempre cierta auto-segregación.

SEGUNDO PERIODO (Comprendido entre 1850 y 1930)

Fuente:Libro Cerro Alegre: crónica de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso

Conformación Urbana y Asunción de la ciudad portuaria a Nivel Latinoamericano. Al cerro Alegre se le llamaba "el Cuartel Ingles" debido a que vivían solo Extranjeros principalmente Británicos aislándose del resto de la Ciudad, principalmente por sus razones de permanencia que son los negocios. Con este periodo llega una segunda oleada de inmigrantes, ésta vez las clases intermedias de Italianos y Españoles quienes desempeñan labores comerciales y de distintos oficios.

Entrando el Siglo XX la subdivisión de los cerros vecinos acentuó el contraste con la singularidad del cerro-barrio, Alegre-Concepción que se mantenía con el tiempo. Estos fueron cerros poco afectados por el terremoto de 1906.

Llega 1930 y consigo un quiebre total por el cual Valparaíso pierde la centralidad como punto de atracción y Afluencia de circuitos migratorios, debido a la Recesión económica, El Salitre, el canal de Panamá y la apertura de otros puertos nacionales. Por ésta Razón las clases dirigentes se debilitaron y aquellas que manejaban un capital sostenible se dirigieron a Norteamérica o a su país de origen. Cuadromig.jpg

A partir de 1990 la vida del cerro dió un giro hacia el turismo y la Cultura. Tales indicios eran establecimientos comerciales destinados a dicho rubro y actividades culturales que se comienzan a realizar a menudo. Se está en un continuo cambio de negocios.

El casco Histórico de Valparaíso fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, el 2 de julio del 2003

El fenómeno del Reencantamiento con el esplendor que aun se conserva de éste céntrico barrio elevado, trajo consigo una fiebre de restauración y modernización de antiguas edificaciones para diversos fines, tanto residenciales, culturales, como comerciales.Y con esto llega la inmigración de profesionales jóvenes y de recursos así como también intelectuales que redescubren una zona con Identidad.

PATRIMONIO

Oiuy.jpg La cultura, el patrimonio y el uso de sus activaciones pueden aportar mucho al progreso de sociedades y a reforzar la identidad colectiva que un país quiera reflejar, pero muchas veces la exclusión de la comunidad en el desarrollo estos proyectos, así como la explotación comercial de sitios históricos y patrimoniales puede causar la modificación o extinción de la misma cultura que se busca destacar. Tales son los casos que se exponen en este artículo, mostrando estudios particulares de gentrificación y exclusión, relacionados a su vez con la pérdida de autenticidad de los valores culturales que se quieren destacar y olvidando que dicha cultura y patrimonio han sido creados por las mismas sociedades que en estos casos están siendo excluídas.

Asimismo, la idea que la cohesión entre los miembros de una comunidad es un factor importante, sino decisivo, del re-conocimiento del patrimonio, debe estar sustentada en una ideología, Berroeta (2008, p. 73) le da el nombre de “patrimonialismo”. Claro está que la rela-ción entre sujeto y entorno patrimonial debe tener necesariamente un sustento de este tipo para reconocerse una construcción mutua. Sin embargo, dada la dimensión política sobre el re-conocimiento y uso de un bien patrimonial, los mecanismos de apropiación no siempre otorgan resultados. Por lo que dependiendo las reacciones de los habitantes, estos quedan situados en grupos.

Grupos de orientación

1) Grupos de orientación centrados en el presente: de relación simbólica con el espacio basada en criterios principalmente funcionales. Bien puede asociarse a esta definición el grupo de personas, habitantes tradicionales, que aprovecharon el beneficio inmediato de la plusvalía de sus inmuebles , abandonando su ba-rrio tradicional residencial por un beneficio económico, además de evitar las po-sibles problemáticas del cambio de su entorno. También pueden in-cluirse dentro de este grupo a las personas inversionistas del mercado inmobilia-rio pudiendo existir obviamente excepciones.

2) Grupos de orientación temporal futurista: basada en planes de desarrollo a largo plazo. Pueden incluirse dentro de este tipo de grupos a los planes de inter-vención del patrimonio desde lo institucional.

3) Grupos de orientación tradicional: asociación del espacio principalmente al va-lor histórico entendido por los habitantes ligados a él, fortaleciendo la valorización y uso. La configuración del espacio patrimonial urbano se considera más duradera desde este tipo de grupos. entiéndase como los habitantes que han formado su descendencia en el entorno barrial, antes de cual-quier indicio de desarrollo de posible actividad turística.

4) Grupos de orientación coordinada: estos grupos se presentan como un tipo más acorde con las necesidades de la actual gestión de los bienes patrimonio, donde evidencian un equilibrio entre tradición e innovación. Los grupos de acción co-ordinada son perfectamente asociables a una parte del universo de habitantes tradicionales del entorno patrimonial que problematizan las diversas situaciones de su barrio y las canalizan a través de las instituciones u organizaciones competen-tes además de la ciudadanía en general; son personas conocedoras del patrimonio tangible e intangible de su barrio y su ciudad.

Relación con los grupos

Se plantea la pertinencia de los grupos de orientación coordinada como los más ade-cuados al momento de realizar las gestiones necesarias para la puesta en valor y conservación en el tiempo de un bien patrimonial, en adición a la posibilidad de obtener un beneficio económico que sea percibido por la comunidad inserta en el espacio. Es decir, este tipo de grupos es considerado como uno de los más recomendables para establecer relaciones con los grupos más tradicionales.

ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS

Cuadro estrategias gentrificacion.jpg

Producción de Vivienda Asequible

Los dos factores importantes para la producción de viviendas asequibles que frenan el desplazamiento de habitantes de un barrio en proceso de gentrificación son: la disponibilidad de tierras y la etapa de renovación en la que se encuentre el barrio. Es más, se señala también que en una etapa de inicial a moderada, la mayoría de las viviendas producidas puede ser asequible, dado que los costos de la tierra serían todavía relativamente bajos y existiendo aun la disponibilidad de lugares urbanizables, ya que el precio de la propiedad va a depender de la inversion del barrio.Se espera que la organización comunitaria logre en verdad evidenciar que la inversión primaria de personas que no persigan mayores fines de lucro (y que perciban un bajo riesgo financiero) dirija futuras inversiones que lleven a un nivel mayor la revitalización de las viviendas de un barrio (Levy, Comey y Padilla, 2006).

Para el caso de Valparaíso es posible señalar una diferencia respecto a la primera estrategia planteada por los autores citados. La idea de disponibilidad de tierras o suelos urbanizables es algo con lo cual no se puede contar dada su casi total inexistencia. En lo que sí se coincide es que el entorno se encuentra en una etapa inicial de renovación inmobiliaria, que es uno de los factores de los cuales depende la viabilidad de la estrategia. Cabe decir entonces que dada la falta de suelo urbanizable se ha producido una inversión inmobiliaria que realiza rehabilitación bajo la modalidad de Loft principalmente.

Otro aspecto a considerar, es que el rápido aumento de la plusvalía de los inmuebles ha producido, según la opinión de habitantes de los cerros, un recambio de habitantes. Esto último es lo que correspondería a un tipo de “desplazamiento secundario” de los residentes, debido a una necesidad de reubicación de hogares de carácter involuntario debido al aumento de las rentas, y no bajo componentes demográficos o étnicos relativos a un programa o proceso específico, como sería un “desplazamiento directo”. Tampoco el desplazamiento de los habitantes puede ser catalogado como “desplazamiento de exclusión” dado a que actualmente no se ha producido una renovación inmobiliaria en la amplia mayoría del entorno, además de que todavía existen aún un número considerable de inmuebles que subarriendan espacios en su interior no sólo dedicados al turismo, sino también a estudiantes nacionales. Entonces, la emergencia de los Lofts y la mantención del arrendamiento y subarrendamiento de espacios de los inmuebles puede ser asociada al mayor aprovechamiento del inmueble y la mantención (más que producción) de viviendas de bajo costo.

En los barrios donde la presencia del mercado de viviendas es fuerte, es obviamente más difícil la producción de viviendas de bajo costo por la notoria alza de los precios de suelo y se limita el número de inversionistas que aspiren a obtener un lucro discreto. Se propone la asociación entre este tipo de inversionistas junto a otros más grandes (pertenecientes a cadenas comerciales, por ejemplo), aprovechando la demanda de viviendas al por menor en lo que se conoce ampliamente como mixed-income houses. Este concepto ha tomado mucha fuerza en Estados Unidos para disminuir la segregación de familias de menores ingresos (Smith, 2002); básicamente, esta noción alude a un tipo de desarrollo que considera un conjunto de familias con niveles de ingreso distintos entre sí, y lo que se intenta conseguir es la disminución del aislamiento económico y social entre ellas para así promover la integración dentro del territorio. Las viviendas de ingresos mixtos se presentan como una equilibrada vía de solución para mitigar el desplazamiento de personas de bajos ingresos en áreas con rasgos de gentrificación, que finalmente se evidencia en la segregación residencial al que este tipo de familias está potencialmente afectada.

Retención de Vivienda Asequible

Esta estrategia se presenta viable para todas las etapas de gentrificación en las cuales

pudiese clasificar un área o barrio. Principalmente, es aconsejable para detener el desplaza-miento de tipo secundario de los residentes. El enfoque de tipo conservacionista que se des-prende de estas acciones no frena el desarrollo económico del lugar, sino que lo equilibra.

Para barrios en una etapa temprana de gentrificación, la preocupación se centra en esta estrategia, donde es aconsejable el incentivo de la mejora de la vivienda para los propietarios de viviendas ya existentes. Esta estrategia que también se inicia con la inversión de barrio, se transforma en un puente para atraer la llegada de nuevos inversionistas adicionales. Como es de suponer, a medida que el mercado de vivienda se fortalece, los esfuerzos de retención de vivienda asequible se intensifican también, y la organización de los mismos residentes debe encaminarse, como proponen los autores, en hacer de las viviendas asequibles unidades privadas pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro, antes de que estas por sí solas sean parte del considerable aumento de precios dado el desarrollo del mercado de la vivienda.

Estrategia de Creación de Activos

Fuente:Elaboración Propia.

Este tipo de estrategia juega un papel complementario a las estrategias presentadas anteriormente, y el objetivo principal es aumentar los activos de las personas para que puedan hacer frente de manera concreta al pago de su vivienda y otras necesidades básicas. Esta estrategia debe utilizarse en combinación a las dos anteriores, puesto que en combinación con otros factores esto favorece la estadía y permite afrontar la gentrificación por parte de los habitantes (Levy, Comey y Padilla, 2006, p.78); además, cabe recalcar que ella no se encuentra afectada por la etapa de gentrificación a la cual esté asistiendo el área en cuestión, como sí podría serlo la primera de las estrategias antes mencionadas.

La creación de activos propicia la generación de cuentas de desarrollo individual, para que las personas puedan adquirir una vivienda antes de que aumenten mayormente los precios de ésta una vez que comience el fortalecimiento del mercado por el alza de los precios del suelo, donde existen menos probabilidades de que la adquisición ocurra.


En resumen, dada la exposición de las estrategias para reducir los desplazamientos consecuencia de la gentrificación se presume que la segunda de ellas, guardando las proporciones dadas las características existentes del entorno residencial patrimonial ya mencionadas, es la que mejor podría activarse en el barrio. Como se mencionó anteriormente, dado que es difícil la producción de vivienda asequible, resultan los incentivos monetarios fiscales como el subsidio de rehabilitación patrimonial para los inmuebles del entorno, que finalmente sí contribuyen a producir y con más fuerza a retener vivienda asequible; si bien no se frena los desplazamientos de los residentes del todo, sí son destinados a vivienda y no al cambio de uso de un inmueble patrimonial como sería disponerlo a fines meramente comerciales, aunque en la práctica sean estos ligados al turismo cultural.

Bibliografia

Libro Valparaíso; Desarrollo urbano a través de los Siglos XIX y XX, Baldomero Estrada (compilador).

Libro Cerro Alegre: crónica de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso. Autores el periodista Piero Castagneto y el editor Patricio González.

Libro : Valparaiso ciudad creativa; estudio sobre liderazgo redes.

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/10/19/gentrificacion-latinoamericana-¿una-oportunidad-para-la-inclusion/

http://www.cracvalparaiso.org/?p=2390

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022013000300003&script=sci_arttext

http://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificación

http://www.hypergeo.eu/spip.php?article546

http://www.revista180.udp.cl/ediciones/24/gentrificacion_24.htm

http://www.eltopo.cl/media/users/25/1263560/files/12876/Tesis.NataliaPerez.Marzo2012.pdf

http://www.eltopo.cl/tag/gentrificacion