Gabriela Díaz Tarea 3 - Módulo Investigación T3 2016

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloGabriela Díaz Tarea 3 - Módulo Investigación T3 2016
AsignaturaMódulo Investigación T3 2016
Del CursoMódulo Investigación T3 2016
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Gabriela Diaz Naranjo

Celebraciones identitarias

  • Alumna: Gabriela Díaz Naranjo
  • Carrera: Diseño de Objetos
  • Profesor Guía: Ricardo Lang Viacava


Archivo:Sanfcogdn2016.png
Celebración 600 personas: Acto San Francisco 2016

Abstract

Se realiza una revisión de casos referenciales de soportes diseñados para celebraciones que consideran brindis de 30 a 600 personas o comidas con un carácter masivo entre 1000 y 2000 personas. Aquellas experiencias pertenecen a un universo de actos vinculados al taller de diseño, travesías y taller de titulación a cargo del diseñador y profesor Ricardo Lang entre los años 1990 y 2013.

Me interesa explicar aspectos de lo que define el contenido identitario de una celebración, desde dos perspectivas: el emplazamiento y la comida servida. Para ello se estudiará el origen de las celebraciones, el diseño del espacio y la procedencia de los sabores.

Estos 3 aspectos son relevantes para una propuesta celebrativa,[1] porque el diseño y uso del espacio se vinculan con la geografía del lugar, hacia donde miramos en una celebración y como se orienta la obra con respecto a los horizontes naturales que nos rodean; El origen de la celebración está determinada por etapas que han sucedido a través del tiempo y que van identificando dicho festejo, pero es el diseño quien determina la forma de cómo se va celebrar, de disponer a las personas ante ese encuentro, en ningún momento se trata de cambiar el rito por el cual se celebra, sino el modo; Finalmente la procedencia de los sabores tiene relación con la tierra y su zona, como el diseño recibe y ofrece estos alimentos a los comensales en una celebración.

Palabras claves: origen, identidad, celebración.

Desarrollo

La presente discusión de autores toma como referencia casos de soportes diseñados para celebraciones que consideran brindis de 30 a 2000 personas. Estas experiencias principalmente pertenecen a un universo de actos realizados por el taller de titulación a cargo del diseñador y profesor Ricardo Lang.

Introducción:

El diseño no concluye en los elementos realizados, sino en cómo proponemos un modo de celebrar. Este modo se origina a través de la observación del habitar de las personas y de los que constituyen la ciudad. La obras de diseño presentadas se ajustan a la levedad de los materiales y actúan desde lo múltiple y simultáneo hacia los espectadores. Construyen un tiempo, donde se vive el presente de la obra con una única duración. Convocar a esta ocasión es lo interesante que presentan cada uno de los autores, ya que todas las obras presentadas son una posibilidad extraordinaria en el tiempo, en que varían su modo de presentar un ágape ante el requerimiento de los invitados.

Dentro de estos casos referenciales, según mi interés y el vinculo con mi proyecto de título, se pueden identificar 3 conceptos a desarrollar que acompañan a la relevancia de una propuesta celebrativa identitaria.

Diseño y uso del espacio

Se vinculan con la geografía del lugar, hacia donde miramos en una celebración y como se orienta la obra con respecto a los horizontes naturales que nos rodean. Así, como también otro uso del espacio es el que convoca y llama al encuentro. Uno de los autores dice “Nos proponemos a través del diseño, recuperar el espacio público como un lugar de relación, de encuentro e intercambio social, donde convergen grupos con diversos intereses. La diversidad en el espacio público contribuye a la generación de una identidad barrial que genera movilidad social desde lo colectivo y permite que sus integrantes se apropien y se sientan parte de esta.” [2] Palpar la identidad de un lugar o comunidad a través de una obra de diseño invita a la reflexión y comunicación entre los comensales ingenuamente.

El origen de la celebración

Está determinada por etapas que han sucedido a través del tiempo y que van identificando dicho festejo, pero es el diseño quien determina la forma de cómo se va celebrar, de disponer a las personas ante ese encuentro, en ningún momento se trata de cambiar el rito por el cual se celebra, sino el modo. El origen se relaciona con la identidad de un lugar, “se conoce como identidad al conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Es así como respecto a la comida, se busca lo típico y lo que hace reconocible de cada lugar. De cierto modo la cocina chilena es la geografía y la historia del país que se manifiestan en la diversidad de comidas y bebidas. La mezcla de productos desconocidos y nuevas preparaciones, como resultado de cruces culturales, originaron platos que hasta hoy nuestra población consume y que considera típicamente chilenos.”[3]

Procedencia de los sabores

Tiene relación con la tierra y su zona, como el diseño recibe y ofrece estos alimentos a los comensales en una celebración. “Los tipos de recursos son producto de las variedades de suelo y clima de cada lugar. La geografía condiciona lo que se cultiva en las distintas zonas del país y es el parámetro fundamental que define las diversidades y diferencias a lo largo de Chile.” [4] Los autores construyen la entrega de un bocado, a través del planteamiento y la formulación de un "objeto comestible", el cual debe concebirse como un regalo, proponiendo un modo de celebración que congregue a los comensales.

Conclusión:

Para la celebración de algo, se recurre al brindis como gesto simbólico. EL brindis no es solo la acción de brindar con vino, sino que manifestar el bien que se desea a alguien o algo. Es un acto donde se involucra la amistad, la confianza, el compartir un buen momento, la celebración de algo. A través de un origen de los alimentos y del lugar es como podemos darle un sentido al acto diseñado y ser parte de aquella ocasión.

Notas al pie

  1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "contenido identitario en celebraciones del litoral del gran valparaíso".
  2. Cita de Loreto Jara, pág. 7 En Mueble - Cocina - Mesa: para actividades y celebraciones comunitarias.
  3. Cita de autores en Soporte para degustar, pág. 12.
  4. Cita de autores en Soporte para degustar, pág. 18.

Fichas de lectura

Ficha 1

Autor |Ramdohr, J.

Título |Festividad de San Pedro, estudio de estructuras mecánico-expresivas para procesión marítima en Valparaíso

Año |2011

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña: Las fiestas populares son parte del patrimonio intangible de nuestra sociedad, porque guardan relación con la identidad palpitante de un pueblo. Este estudio presenta, a modo de ejemplo. qué es lo que puede decir el diseño respecto a esta herencia y de que manera se puede ser partícipe para innovar en algo que ya está arraigado en el corazón de una ciudad.

El desarrollo de este proyecto se divide en tres cuerpos. Se inicia con el estudio de los ritos en relación al mar, donde se profundiza en parte de la mitología mapuche, que culmina con un proyecto de travesía en la Isla Mocha, REgión del Bio bío. En el segundo apartado se abre el estudio sobre los ritos y fiestas propias de nuestra ciudad, en este caso; La fiesta de San Pedro de la caleta El Membrillo, Valparaíso. Desde esta base se comienza a pensar en una propuesta para intervenir la fiesta y este capítulo muestra las distintas pruebas que llevaron al resultado final. La tercera parte corresponde al registro de nuestra participación como Escuela en el diseño de las embarcaciones para la festividad. Se presentan tanto las propuestas formales como el contexto socio-cultural en el que este proyecto está inmerso, el registro final del rito en torno al mar en la ciudad de Valparaíso.

“La pregunta central de esta obra, es como plantear desde el diseño una intervención urbana de estas dimensiones. Sin trastocar su sentido original, ni pasar a llevar la tradición forjada. No solo por las familias de pescadores, sino por el profundo vínculo que Valparaíso y su historia han creado con este santo en particular.”


Citas

"El rito es el modo de celebrar el mito. Mito y rito no pueden ser entendidos por separados, porque el mito es el fondo y el rito es la forma. Fondo y forma; Lo que se dice y el cómo se dice".

Pag. 7


"El diseño no puede intervenir el mito porque eso es la tradición pura, pero si puede intervenir el modo del rito a través de la proposición y la forma".

Pag. 8

Ficha 2

Autores |Palma, J., Pizzagalli, E.

Título |Soporte para degustar, identidad desde los sabores chilenos

Año |2012

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña: Cómo presentar y exponer Chile a través del sabor fue la pregunta inicial de este proyecto de título. Para ello primero se identifican territorios, climas y productos que son únicos y característicos que revelan y fortalecen las tradiciones de su gente. Ella descubren cada identidad local a través de qué se hace con ese producto típico, cómo se hace, se aliña, sirve y se come. Extraídos desde sus lugares de origen, ahora la pregunta es cómo degustar estos sabores; para ello visitan estudiando a conformación de estas ferias y exposiciones gastronómicas que se realizan tanto en la ciudad de Valparaíso como en santiago. Ellas plantean una experiencia para presentar, trasladar y propagar el conocimiento de los sabores tomando y acotando Chile desde tres macro territorios del país: Sur, Centro y Norte; experiencia que la ubican durante los almuerzos que realizan los profesores de la E(ad) y residentes de la Ciudad Abierta cada miércoles.

En el segundo período extienden las macro zonas del territorio nacional profundizando en los sabores relevantes de cada uno de ellos. El estudio se vuelve más complejo; ahora el acto es comer y beber reforzado por las bebida características y autóctonas de cada lugar. Ciudad Abierta y sus gentes sigue siendo el interlocutor válido por tener ellos un momento periódico de encuentro dedicado al comer.

En el tercer periodo y final dialogan con organismos estatales para ofrecer su propuesta de exposición y degustación de los sabores de Chile y así poder dar un curso público a su diseño. La experiencia que arroja la dimensión pública de realizar un brindis para 200 personas en la escuela de ingeniería informática PUCV, mostrando un diseño mobiliario autónomo-expositor, transportable y desplegable. Soporte que puede ser parte de una feria y mostrar una marca o generar una convocatoria que permita posar sobre ello los sabores elaborados.

Citas: "La búsqueda de la identidad chilena no va apuntada a solo los productos originarios del país, sino bien a aquellos modos de cocinar que se han vuelto una costumbre y que se preparan en base a la geografía y cultura del lugar. Además cabe recalcar que cada lugar re-identifica los sabores y los hace pertenecientes de esa zona, para así lograr "identificarse" y tener esa sensación de pertenecer" "Los tipos de recursos son producto de las variedades de suelo y clima de cada lugar. La geografía condiciona lo que se cultiva en las distintas zonas del país y es el parámetro fundamental que define las diversidades y diferencias a lo largo de Chile...comprender la relación que tiene cada recurso con su zona".

pág. 12

Ficha 3

Autores |Olguín, C., Jara, L.

Título |Mueble - Cocina - Mesa: para actividades y celebraciones comunitarias

Año |2015

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña: Las estudiantes Connie Olguín y Loreto Jara, sitúan su trabajo en la ciudad de Valparaíso; en el Cerro Barón -un barrio específico de esta ciudad puerto- insertándose así en las organizaciones comunitarias. Esta comunidad se destaca, en especial, por ser una de las que cuenta con mayor índice de participación ciudadana como lo son su junta de vecinos, centros de madres, centro del adulto mayor y centros juveniles, entre otros. Tres de estas 39 organizaciones se ubican en el edificio municipal del ex-mercado.

Existen dos plazas o espacios públicos para los encuentros de los pobladores: uno adyacente al edificio y, el otro, a pocas cuadras de distancia, la llamada Plaza Balzac. Importantísimos espacios abiertos a la convivencia barrial de talleres, actividades conmemorativas y grandes fiestas celebrativas. Sus recursos son autogestionados y un modo irrenunciable de financiarse es ofrecer comidas.

La tradición de este grupo es ofrecer el "pescado con letra" venta de merluza frita- nombre que deriva del popular y desaparecido modo de envolver las cosas en improvisados envoltorios con papel de diario. No fue hasta los años 70 que comenzaron a desaparecer las pescaderías populares que en los barrios no escatimaban en nombrárse monárquicamente reyes: el rey del pescado frito. Hoy esta expresión de freír o asar está dispersa en modificados carros que las empresas del retail de supermercados aporta a regañadientes a los vendedores ambulantes diseminados por la ciudad, disputándose las estratégicas esquinas del plan de Valparaíso.

En una primera instancia diseñaron y construyeron el cómo comer desde lo que ellos mismos ofrecen. Así es como estudian, desarrollan y construyen una propuesta que como tal es distante a un producto acabado: permanece abierto. Para llegar a consolidarse requiere de su verificación. La preparación de este plato tradicional del cerro Barón cuenta -ahora- con un mobiliario rodante.

Exponer este proceso de preparar, cocinar y servir en una gran superficie de trabajo, magnífica la espacialidad que este acto requiere, ordenando y convocando a una actividad cooperativa. El Mueble repliega en su interior las cubiertas o superficies de trabajo como también el fuego y los implementos necesarios para la preparación de este nominado plato como también abierto a las múltiples actividades que permiten a esta comunidad gestionar su autofinanciamiento.

Estos valores cotidianos de solidaridad, integración y de ejercicio ciudadano al margen de la actividad turística, comercial y de servicio, son de gran esfuerzo, dónde la comida y compartir la mesa determina el lugar mas apropiado para del debate de cómo vivir. Este diseño refuerza y persiste en la identidad organizativa barrial, ilumina y distingue la labor que tiene un modo de concebirse en este cerro. Este diseño realza, rescata y devuelve al poblador su identidad urbana y su tradición porque la venta del pescado frito -pescado con letras- no es inocente, es una de las maneras fundamentales de vincularse con el mar e identificarse gustosamente como habitante de este puerto.


Citas: "Si se considera llevar la cocina al exterior tener en cuenta los factores que pueden incidir. ¿Cómo desde el diseño se trabaja eso? Se debe proponer desde el diseño un acomodo del cocinar, comer y celebrar en espacios abiertos, públicos y comunitarios. En proyección sería un mobiliario de cocina en el exterior que protege a los asistentes, que guarda de un orden de ejecución en el cocinar, servir y entregar. Pensamos también en una forma de resguardo como un “techo”, que cuida del sol y lluvia. Pensamos también en la manera de la construcción de ese espacio en torno a la mesa, o en torno a la cocina. Todo esto debe adaptarse a las necesidades que ellos consideran en el cocinar para la venta, y adaptarse también al espacio con que se dispone".

pág.82


Ficha 4

Autores |González, M., Sielfed, V., Soto, V.

Título |Módulo MDB: módulo mínimo desarmable para banquetes.

Año |2008

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña:

Esta carpeta de título se adentra en el modo de comer y beber de las personas. Pero no cualquier modo sino el del intersticio, el lugar ambiguo entre algo, pre-acto, inter-acto, pos-acto. Ya sea cocktail, ágape, brindis, coffee-break...todos estos instantes asociados a una celebración o bien a un momento del día que se conmemora.

Estos baldíos, leves, casi imperceptibles que normalmente se reparten en mesas improvisadas, bandejas que flotan de mano en mano, en zócalos subutilizados, se tornan de interés para el diseño extremando esa levedad, improvisación y subutilización en un campo de estudio.

Entonces la mesa leve que se tensa con un papel perforado para recibir el brindis o lo que sea al punto del borde de las tensiones, que no pesa nada y que se arma con poco, se transforma en el elemento utilizado para medir y calcular los flujos de las personas en un acto, el acer- camiento del cuerpo, los utensilios y elementos del rito.

Así este trabajo se complementa a. El rito y su estudio a través del espacio y el tiempo en el mundo y su aplicación aquí y ahora alrededor de varios planos tensos de papel blanco; b. El cuerpo que se entiende morfológicamente desde sus primeros contactos con los objetos a este supra-objeto mesa tensa intocable y delicada y c. La mano que se acerca al elemento del comer y lo va modificando durante siglos hasta llegar al complejo volumen de papel que guarda un secreto interno y que se despliega desde esta superficie bidimensional.

El estudio se interna de manera cronológica en la práctica culinaria, la alimentación, como el hombre se enfrenta al cocinar, desarrollar utensilios y métodos que modifican y facilitan el comer.

Luego se pasa por distintas experiencias de desarrollo de banquetes, de vivir el acto banquetero, de observar los actos y de internarse en estos hechos desglosando las distintas coordenadas en juego. Culminando esta investigación y experiencias en la proyección, diseño y construc- ción de una mesa mínima desarmable capaz de acoger al elemento comestible del banquete y de cumplir con ciertos requisitos que nacen a partir de la observación.


Citas: "El crear un soporte estándar, para la presentación y montaje de alimentos y bebidas, que pueda adecuarse particularmente a cada evento a desarrollar, ligero, de fácil transporte y de reducido tamaño".

Pág. 49

Ficha 5

Autor |Ricardo Lang Viacava

Título |Diseño, acto y celebración

Editorial |Ediciones universitarias

Año |2008

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Libro

Reseña:

El libro expone 52 diseños celebrativos que nutren su hacer desde lo múltiple y simultáneo. La construcción de un tiempo extraordinario, lo cual llama "celebración". Muestra objetos efímeros, leves, que fueron usados una sola vez. Cada celebración posee una dimensión temporal , la cual no es vista como duración o extensión en el tiempo, sino como el ritmo que pulsa la pura posibilidad de hacer visible esa ocación. A eso llama el "acto". Para dar cuenta de estas precisiones el autor opta por el lenguaje del dibujo, planimetrías y croquis, dejando al texto en el lenguaje de la anotación y a la fotografía en la posibilidad de verificar. Estos diseños se pueden clasificar en 9 secciones bajo el nombre de "mesa".


Citas

Capítulo 1: Mesa de la extensión

“El punto cero de esta agrupación es la unidad que los define como objetos únicos para comer o beber. Habiendo sido pensados en lo particular de esa acción, recuperen su propiedad de pertenencia a un grupo o cantidad mayor al ser expuestos en el espacio, figura que desfasa el sentido de su uso.”

“Son objetos que remarcan sea el beber, el comer, o bien ambos a la vez, exigiendo gestos indagatorios pero equívocos para destrabarlos, abrirlos o asirlos. Gestos, por cierto, habituales o adquiridos connaturalmente por imitación en ese instante colectivo.”

“Lo que aquí se requiere es dar forma a ese momento primero del encuentro de las personas convocadas a un brindis. Por ello, la intención del espaciamiento se entiende favoreciendo la figura de los comensales, no como seres aislados, sino colectivos.”

Pág. 19


Capítulo 2: Mesa de la expectación luminosa

“Proponer la luz que construye el espacio del acto es el sentido y condición de estos objetos. Propuestas diseñadas a partir de condicionantes luminosas que van desde el borde playa a la semi penunmbra urbana en un recodo de la ciudad... o la oscuridad total bajo la bóveda celeste a campo abierto o bien dentro de un interior edificado”

“La luz se vista en 4 estados: uno, la luz como trazo segmentado que deja inscritos a todos los comensales en halos luminosas de intimidad. Dos, la luz como atmósfera que tiñe y baña el vacío de un espacio interior, transfigurando los cuerpos sostenedores y el rostro de los invitados. Tres, la luz como intensidad graduada que da el inicio y el término al acto convocado. T un último estado, la luz como calce, yuxtaponiéndose al instante preciso que colorea el ocaso, voluntad que se hace coincidente en el color del bocado y la transparencia del ingrediente, virtud luminosa evidenciada en los líquidos de otros actos.”

Pág. 48


Capítulo 3: Mesa enmascarada

“Estos diseños de muebles se miran entonces como aquello que a veces oculta, otras disimula y otras veces expone o insinúa los objetos para el brindis.”

“Ni uno ni otro obedece a una situación previa, como a ocurrido en otros actos, sino que se trata de amalgamar la figura de la convección, por ejemplo: "vasos para beber", inscrita en la figura del mobiliario diseñado ahora como -trama de transparencias-.”

Pág. 66


Capítulo 4: Mesa del temple

“Mayoritariamente en estos diseños radica el "dar casa" a un grupo humano, alumnos y profesores específicamente concertados por el estudio y dar forma a la permanencia de todos ellos a la vez. Nacen con la condición de que serán transportados en viajes, en este ir a través del continente americano en travesías de estudio y obras. Más que un equipaje, ellos deben concebirse vigilantes de ese cuerpo individual y colectivo a la vez, tanto de la permanencia equilibrada de muchos para situarse bajo leves cubiertas o membranas, amparados por climas templados o bajo envolventes selladas, protegidos para la adversidad de climas lluviosos, o bien sosteniendo con plenitud el acto comunitario de comer, persistiendo en sus tres momentos cotidianos de desayuno, almuerzo y cena, desde su propio mobiliario hasta llegar a la delicadeza del gesto en proximidad al utensilio.”

Pág. 90


Capítulo 5: En torno a la mesa

“Se está en torno a la mesa, ella es la fuente de la abundancia donde están depositados los sabores en sus formas naturales o elaboradas por la mano del hombre que las transforma en figuras reconocibles que despiertan el apetito. Lo que se propone en las mesas presentadas es muy diverso, están aquellas que contienen el fuego para extraer los sabores de los alimentos, aquellas que suspenden y sostienen un sabor único, aquellas que ocultan las formas de los sabores, aquella que desarticula los sabores transgrediendo el plano y aquella que ordena los sabores en continuidad. Reunir y convocar al proceso, a la sorpresa del aparecer, al juego libre de acceder y retirar, con o sin instrumentos, los alimentos expuestos para un acotado número de invitados es lo que cada mesa declara en su diseño.”

Pág. 108


Capítulo 6: Mesa dispersa

“Son elementos móviles sin lugar determinado, portables, lo cual permite espaciarlos libremente en el espacio. Son elementos que se dispersan sin perder ni transformar la figura originaria de su soporte. Son elementos que se retiran simultáneamente dejando su soporte en la incógnita de su sentido. Son las manos de los comensales las ejecutoras de retirar y dispersar los elementos por el espacio. Son elementos que fijan el término del momento brindis y dan paso al inicio del momento expositivo, Son elementos que se renuevan o reponen sistemáticamente evidenciando su sistemática consumación.”

Pág. 128


Capítulo 9: Mesa de la seña alcanzable

“Por estar favorecido por el espacio donde se ubicaban o bien para destacar un momento preciso del acto, todos ellos se originan en la conquista de algo mayor y de la dualidad de ser cercanos y lejanos a la vez, dado por el vaivén de venir y retirarse de nosotros. también quisimos llamar a estos cuerpos "aéreos". Ellos irrumpen por su esbeltez, bajo ellos, momentáneamente, se puede permanecer. Algunos aparecen desde la rasante del suelo, contenidos en envolventes para luego desplegarse en el espacio, otros permanecen en lo alto suspendidos en la abstracción de un plano texturado o en columnas que a veces descienden o se abaten para bajar a las manos curiosas; o bien en otras ocasiones estas superficies tratadas se encontrarán a la altura de las manos adyacentes, para luego retirarse y ascender a lo más alto dejando un reverso con voluntad expositiva. Por último están aquellos que cuestionan el nombre del objeto-mesa, a la cual por su cambio de altura y tamaño se debe entrar para acceder a los elementos-platos ya servidos desde abajo.”

Pág. 198

Ficha 6

Autor |Taller de la diversión del hábito T3 2016

Título |Acto de San Francisco

Año |2016

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Informe de registro

Reseña:

El sábado 8 de octubre se llevó a cabo una nueva celebración del Día de San Francisco de Asís – patrono de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV – donde más de 500 profesores, alumnos, ex alumnos, amigos y habitantes de la Ciudad Abierta se reunieron para conmemorar esta tradicional fiesta. Una invitación que incluye poesía, espectáculos de música y danza, y un ágape que indica el cierre de la jornada.

Este año la clausura, y banquete, se llevó a cabo por el Taller de la Diversión del Hábito; acto que involucra la voluntad que se propone para integrar la celebración, teniendo un concepto expositivo y de regalo para el comer y el beber. Un comer y beber que se hace desde lo múltiple y simultáneo; y que está diseñado para esta ocasión únicamente.

El Acto se llevó cabo en el Ágora de lo Huéspedes, Ciudad Abierta.


Citas

“La variedad de sabores; comenzando por unas cálidas lentejas bien sazonadas, acompañadas de quinoa y verduras, complementadas por el queso, una bebida a gusto y la crujiente masa del mismo plato, finalizando con un suave y dulce postre de manzana ; junto a la posibilidad de tener todo cómodamente en una mano y el poder desplazarse libremente por el lugar recreó la armonía de la mesa dentro de un espacio extenso.”

Pag. 2


“La forma radical de los módulos acompañaba esta nueva propuesta de banquete, en donde la levedad es lo esencial. Lo leve se presenta como una una continuidad desde el minuto que el plato se posa dentro de la estructura hasta el minuto en que se recibe en las manos.”

Pag. 3


“El camino delimitante trazado por las telas unificó el espacio donde se llevo a cabo el brindis, generando la intimidad del compartir e interactuar reunidos en torno a la comida; y a su vez señalar el cómo adentrarse en el lugar.”

Pag. 3

Ficha 7

Autor |Valentina Nazer y Camila Olave

Título |Diseño y construcción

Año |2011

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña: Este estudio se divide en tres etapas. El primer momento es la formulación, diseño y construcción de un envase contenedor para el brindis inaugural de la Cuarta Bienal de Diseño realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago. Desde este elemento individual para cada uno de los dos mil invitados, ha de darse el comer y beber; ellos a su vez pertenecen a un total mayor que los mantiene ocultos en unas leves columnas de madera y papel que en su total (treinta) distribuidas en el espacio exterior del Centro Cultural conforman la plaza de la “Celebración.”

Al igual que cada columna, el objeto personal propone un tiempo, la primera aproximación es al bocado único, al abrir se ofrece su interior, las próximas apariciones corresponden a la curiosa y festiva indagación por sus espesores, ambos momentos tanto el íntimo como el colectivo -dado por las columnas- conforman un juego de ocultamientos y desvelos, en virtud de mantener una lúdica contemplación.

El Segundo momento está inscrito en la Travesía a las Capitales. Es la realización de un Acto junto al lugar de desaparecida escultura de Claudio Girola Athenea. Se convoca a exalumnos que cuidan y gestionan su reconstrucción. Aquel acto de travesía quiso “indicar a la ciudad que se ha de tomar conciencia de su habitar, pues ese habitar suyo es para tramar su paz”. Poetas, músicos, y diseñadores son los oficios ejecutantes de esta celebración. Las alumnas diseñan un leve, transportable y efímero mobiliario que corresponden a dos instancias; las columnas para las ediciones de regalo y las mesas de blancas telas tensadas para el brindis; ambos elementos conforman el luminoso espacio de esta celebración.

El tercer periodo esta inscrito en el contexto de las persistentes campañas de nuestro país contra la súbita obesidad, especialmente en niños y jóvenes, más todos los trastornos asociados a una alimentación inadecuada.

“Una vida sana” era el lema bajo el cual estudiamos la realidad de nuestra universidad en siete cafeterías de cinco facultades para reparar y reconocer el modo de comer en los estudiantes .En ausencia de expectativas de productos naturales, sanos se propuso a los jóvenes universitarios a través de encuestas y degustaciones de frutas, proposiciones que fueron interviniéndose conjuntamente con distintas modalidades de presentación y exposición en el espacio. Finiquitando en un conformado mobiliario para dejar un camino abierto en el ingenio del ofrecer unidades apetecibles y sanas.

Persistiendo en definir sus tres momentos de estudio, ellas, se sitúan en la delicadeza del gesto en el comer, con la misma precisión que sus manos construyen la propuesta, sea esto en la necesaria geometría de pliegues y repliegues del objeto contenedor o la apetitosa intervención de un bocado natural, matizando colores y sabores en delgados contrastes. Tampoco están ajenas a la importancia de los mobiliarios que inscriben y acogen al cuerpo para que estos actos de comer y beber sean toda una “Celebración.”


Citas

“Para comprender y adentrarse en la temática del acto del comer y beber como una manifestación de celebración se requiere profundizar la relación entre la gestualidad del objeto, la cantidad y figura que da cuenta del espacio y el tiempo destinado a la celebración.”


“Las propuestas del banquete para la inauguración de la Cuarta Bienal traen consigo la visión de celebración donde el diseño se revela en la forma y en el modo en que esta invitación aparece. Estas proposiciones se centran en el desarrollo de un elemento que permite el brindis desde la disposición de las copas en el espacio, la configuración formal del bocado a partir del logo 4BD (Cuarta Bienal de Diseño), y finalmente, la combinación de ambos en un elemento autónomo que comprende la relación del comer y el beber en un tiempo y espacio determinado.”

Pag. 10


“La inauguración de la Cuarta Bienal de Diseño, se realiza en las afueras del Centro Cultural Estación Mapocho, en una explanada donde se disponen 30 columnas que acojen los vinos, copas y portabocados para el banquete. Luego que los comensales retiran las copas ubicadas sobre unos mantos de papel intervenidos grá- ficamente que cubren las columnas, éstas comienzas a elevarse a destiempo unas de otras, develando los portabocados que se encuentran al interior, y que contienen dos casquetes de masa, chocolates y grisines, en una última instancia otra columna ubicada al centro de la columna, desciende quedando a la misma altura que los portabocados, en ella se disponen chocolates rellenos, y corresponde al momento que pone fin al banquete, para dar paso a la exposición ubicada al interior del Centro Cultura.”

Pag. 32

Textos consultados

Bibliografía: Tesis

  1. Ramdohr, J. (2011). Capítulo I El rito. (pp. 7-13) y Capítulo III Registro. (pp.133-135) En Festividad de San Pedro, estudio de estructuras mecánico-expresivas para procesión marítima en Valparaíso(tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.
  2. Palma, J., Pizzagalli, E. (2012). Sobre la identidad. (pp.12-13) y capítulo II Recursos de Chile. (pp.18-44) En Soporte para degustar, identidad desde los sabores chilenos (tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.
  3. Olguín, C., Jara, L. (2015). Capítulo III. (pp. 73-78) En Mueble - Cocina - Mesa: para actividades y celebraciones comunitarias(tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.
  4. González, M., Sielfed, V., Soto, V. (2008) Capítulo II Primeros encuentros con la materia. (p.49) En Módulo MDB: módulo mínimo desarmable para banquetes(tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.
  5. Nazer, V., Olave, C. (2011) Capítulo I. (pp. 10-38) En Diseño y construcción(tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.

Bibliografía: Libros

  1. Lang, R. (2008). Diseño, acto y celebración, la diversión del hábito (pp. 19-45). Viña del mar, Chile.: ediciones universitarias.

Bibliografía: Lámina de taller

  1. Alumnos taller diversión del hábito tercer trimestre (2016). Acto de San Francisco. Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del mar, Chile.