Diferencia entre revisiones de «Gabriela Díaz Tarea 2 - Módulo de investigación T3 2016»

De Casiopea
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 8: Línea 8:


==Fichas de lectura==  
==Fichas de lectura==  
===Ficha 1===
'''Autor''' |Ramdohr, J.


'''Ficha 1'''
'''Título''' |Festividad de San Pedro, estudio de estructuras mecánico-expresivas para procesión marítima en Valparaíso


'''Año''' |2011


'''Referencia Bibliografía:''' Ramdohr, J. (2011). Capítulo I: El rito. (pp. 6-20) En ''Festividad de San Pedro, estudio de estructuras mecánico-expresivas para procesión marítima en Valparaíso''(tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.
'''Ciudad''' |Viña del mar


'''Párrafo inicial:''' Este capítulo me sirve porque estudia los orígenes de fiestas realizadas en torno al mar, principalmente en latinoamérica. En qué consiste un ritual y habla acerca de las identidades de un pueblo. Explica que significa el mar en la celebración.
'''Tipo de documento''' |Tesis de pregrado


'''Citas:''' "El rito es el modo de celebrar el mito. Mito y rito no pueden ser entendidos por separados, porque el mito es el fondo y el rito es la forma. Fondo y forma; Lo que se dice y el cómo se dice".
'''Reseña:'''  
Las fiestas populares son parte del patrimonio intangible de nuestra sociedad, porque guardan relación con la identidad palpitante de un pueblo. Este estudio presenta, a modo de ejemplo. qué es lo que puede decir el diseño respecto a esta herencia y de que manera se puede ser partícipe para innovar en algo que ya está arraigado en el corazón de una ciudad.


El desarrollo de este proyecto se divide en tres cuerpos.
Se inicia con el estudio de los ritos en relación al mar, donde se profundiza en parte de la mitología mapuche, que culmina con un proyecto de travesía en la Isla Mocha, REgión del Bio bío.
En el segundo apartado se abre el estudio sobre los ritos y fiestas propias de nuestra ciudad, en este caso; La fiesta de San Pedro de la caleta El Membrillo, Valparaíso. Desde esta base se comienza a pensar en una propuesta para intervenir la fiesta y este capítulo muestra las distintas pruebas que llevaron al resultado final.
La tercera parte corresponde al registro de nuestra participación como Escuela en el diseño de las embarcaciones para la festividad. Se presentan tanto las propuestas formales como el contexto socio-cultural en el que este proyecto está inmerso, el registro final del rito en torno al mar en la ciudad de Valparaíso.


“La pregunta central de esta obra, es como plantear desde el diseño una intervención urbana de estas dimensiones. Sin trastocar su sentido original, ni pasar a llevar la tradición forjada. No solo por las familias de pescadores, sino por el profundo vínculo que Valparaíso y su historia han creado con este santo en particular.”




'''Ficha 2'''


'''Citas'''


'''Referencia Bibliografía:''' Palma, J., Pizzagalli, E. (2012). Capítulo I: Sobre la identidad. (pp.12-13) En ''Soporte para degustar, identidad desde los sabores chilenos'' (tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.  
"El rito es el modo de celebrar el mito. Mito y rito no pueden ser entendidos por separados, porque el mito es el fondo y el rito es la forma. Fondo y forma; Lo que se dice y el cómo se dice".


'''Párrafo inicial:'''Este capítulo me sirve para saber que todo pertenece a algo, tiene su origen e identidad. Responde a las preguntas: ¿Cómo influyen los recursos del país o región en una celebración? ¿Qué significa un recurso natural desde origen?. El capítulo define la "identidad" según la zona geográfica.
Pag. 7


'''Citas:''' "La búsqueda de la identidad chilena no va apuntada a solo los productos originarios del país, si no bien a aquellos modos de cocinar que se han vuelto una costumbre y que se preparan en base a la geografía y cultura del lugar. Además cabe recalcar que cada lugar re-identifíca los sabores y los hace pertenecientes de esa zona, para así lograr "identifícarse" y tener esa sensación de pertenecer" "Los tipos de recursos son producto de las variedades de suelo y clima de cada lugar. La geografía condiciona lo que se cultiva en las distintas zonas del país y es el parámetro fundamental que define las diversidades y diferencias a lo largo de Chile...comprender la relación que tiene cada recurso con su zona".


"El diseño no puede intervenir el mito porque eso es la tradición pura, pero si puede intervenir el modo del rito a través de la proposición y la forma".


Pag. 8


===Ficha 2===
'''Autores''' |Palma, J., Pizzagalli, E.


'''Ficha 3'''
'''Título''' |Soporte para degustar, identidad desde los sabores chilenos


'''Año''' |2012


'''Referencia Bibliografía:''' Olguín, C., Jara, L. (2015). Capítulo IV: Conclusiones (p. 82) En ''Mueble - Cocina - Mesa: para actividades y celebraciones comunitarias''(tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.
'''Ciudad''' |Viña del mar
 
'''Tipo de documento''' |Tesis de pregrado
 
'''Reseña:'''
Cómo presentar y exponer Chile a través del sabor fue la pregunta inicial de este proyecto de título. Para ello primero se identifican territorios, climas y productos que son únicos y característicos que revelan y fortalecen las tradiciones de su gente. Ella descubren cada identidad local a través de qué se hace con ese producto típico, cómo se hace, se aliña, sirve y se come. Extraídos desde sus lugares de origen, ahora la pregunta es cómo degustar estos sabores; para ello visitan estudiando a conformación de estas ferias y exposiciones gastronómicas que se realizan tanto en la ciudad de Valparaíso como en santiago.
Ellas plantean una experiencia para presentar, trasladar y propagar el conocimiento de los sabores tomando y acotando Chile desde tres macro territorios del país: Sur, Centro y Norte; experiencia que la ubican durante los almuerzos que realizan los profesores de la E(ad) y residentes de la Ciudad Abierta cada miércoles.
 
En el segundo período extienden las macro zonas del territorio nacional profundizando en los sabores relevantes de cada uno de ellos. El estudio se vuelve más complejo; ahora el acto es comer y beber reforzado por las bebida características y autóctonas de cada lugar. Ciudad Abierta y sus gentes sigue siendo el interlocutor válido por tener ellos un momento periódico de encuentro dedicado al comer.
 
En el tercer periodo y final dialogan con organismos estatales para ofrecer su propuesta de exposición y degustación de los sabores de Chile y así poder dar un curso público a su diseño. La experiencia que arroja la dimensión pública de realizar un brindis para 200 personas en la escuela de ingeniería informática PUCV, mostrando un diseño mobiliario autónomo-expositor, transportable y desplegable. Soporte que puede ser parte de una feria y mostrar una marca o generar una convocatoria que permita posar sobre ello los sabores elaborados.
 
'''Citas:''' "La búsqueda de la identidad chilena no va apuntada a solo los productos originarios del país, sino bien a aquellos modos de cocinar que se han vuelto una costumbre y que se preparan en base a la geografía y cultura del lugar. Además cabe recalcar que cada lugar re-identifica los sabores y los hace pertenecientes de esa zona, para así lograr "identificarse" y tener esa sensación de pertenecer" "Los tipos de recursos son producto de las variedades de suelo y clima de cada lugar. La geografía condiciona lo que se cultiva en las distintas zonas del país y es el parámetro fundamental que define las diversidades y diferencias a lo largo de Chile...comprender la relación que tiene cada recurso con su zona".
 
pág. 12
 
===Ficha 3===
'''Autores''' |Olguín, C., Jara, L.
 
'''Título''' |Mueble - Cocina - Mesa: para actividades y celebraciones comunitarias
 
'''Año''' |2015
 
'''Ciudad''' |Viña del mar
 
'''Tipo de documento''' |Tesis de pregrado
 
'''Reseña:'''
Las estudiantes Connie Olguín y Loreto Jara, sitúan su trabajo en la ciudad de Valparaíso; en el Cerro Barón -un barrio específico de esta ciudad puerto- insertándose así en las organizaciones comunitarias. Esta comunidad se destaca, en especial, por ser una de las que cuenta con mayor índice de participación ciudadana como lo son su junta de vecinos, centros de madres, centro del adulto mayor y centros juveniles, entre otros. Tres de estas 39 organizaciones se ubican en el edificio municipal del ex-mercado.
 
Existen dos plazas o espacios públicos para los encuentros de los pobladores: uno adyacente al edificio y, el otro, a pocas cuadras de distancia, la llamada Plaza Balzac. Importantísimos espacios abiertos a la convivencia barrial de talleres, actividades conmemorativas y grandes fiestas celebrativas.
Sus recursos son autogestionados y un modo irrenunciable de financiarse es ofrecer comidas.
 
La tradición de este grupo es ofrecer el "pescado con letra" venta de merluza frita- nombre que deriva del popular y desaparecido modo de envolver las cosas en improvisados envoltorios con papel de diario. No fue hasta los años 70 que comenzaron a desaparecer las pescaderías populares que en los barrios no escatimaban en nombrárse monárquicamente reyes: el rey del pescado frito. Hoy esta expresión de freír o asar está dispersa en modificados carros que las empresas del retail de supermercados aporta a regañadientes a los vendedores ambulantes diseminados por la ciudad, disputándose las estratégicas esquinas del plan de Valparaíso.
 
En una primera instancia diseñaron y construyeron el cómo comer desde lo que ellos mismos ofrecen. Así es como estudian, desarrollan y construyen una propuesta que como tal es distante a un producto acabado: permanece abierto. Para llegar a consolidarse requiere de su verificación. La preparación de este
plato tradicional del cerro Barón cuenta -ahora- con un mobiliario rodante.
 
Exponer este proceso de preparar, cocinar y servir en una gran superficie de trabajo, magnífica la espacialidad
que este acto requiere, ordenando y convocando a una actividad cooperativa.
El Mueble repliega en su interior las cubiertas o superficies
de trabajo como también el fuego y los implementos necesarios para la preparación de este nominado plato como también abierto a las múltiples actividades que permiten a esta comunidad gestionar
su autofinanciamiento.  
 
Estos valores cotidianos de solidaridad, integración y de ejercicio ciudadano al margen de la actividad turística, comercial y de servicio, son de gran esfuerzo, dónde la comida y compartir la mesa determina el lugar mas apropiado para del debate de cómo vivir. Este diseño refuerza y persiste en la identidad organizativa barrial, ilumina y distingue la labor que tiene un modo de concebirse en este cerro. Este diseño realza,
rescata y devuelve al poblador su identidad urbana y su tradición porque la venta del pescado frito -pescado con letras- no es inocente, es una de las maneras fundamentales de vincularse con el mar e identificarse gustosamente como habitante de este puerto.  


'''Párrafo inicial:''' Este capítulo me sirve como un ejemplo dignificador de un hecho cotidiano del comer dentro de una comunidad.


'''Citas:''' "Si se considera llevar la cocina al exterior tener en cuenta los factores que pueden incidir. ¿Cómo desde el diseño se trabaja eso? Se debe proponer desde el diseño un acomodo del cocinar, comer y celebrar en espacios abiertos, públicos y comunitarios. En proyección sería un mobiliario de cocina en el exterior que protege a los asistentes, que guarda de un orden de ejecución en el cocinar, servir y entregar. Pensamos también en una forma de resguardo como un “techo”, que cuida del sol y lluvia. Pensamos también en la manera de la construcción de ese espacio en torno a la mesa, o en torno a la cocina. Todo esto debe adaptarse a las necesidades que ellos consideran en el cocinar para la venta, y adaptarse también al espacio con que se dispone".  
'''Citas:''' "Si se considera llevar la cocina al exterior tener en cuenta los factores que pueden incidir. ¿Cómo desde el diseño se trabaja eso? Se debe proponer desde el diseño un acomodo del cocinar, comer y celebrar en espacios abiertos, públicos y comunitarios. En proyección sería un mobiliario de cocina en el exterior que protege a los asistentes, que guarda de un orden de ejecución en el cocinar, servir y entregar. Pensamos también en una forma de resguardo como un “techo”, que cuida del sol y lluvia. Pensamos también en la manera de la construcción de ese espacio en torno a la mesa, o en torno a la cocina. Todo esto debe adaptarse a las necesidades que ellos consideran en el cocinar para la venta, y adaptarse también al espacio con que se dispone".  


pág.82


===Ficha 4===
'''Autores''' |González, M., Sielfed, V., Soto, V.


'''Ficha 4'''
'''Título''' |Módulo MDB: módulo mínimo desarmable para banquetes.


'''Año''' |2008


'''Referencia Bibliografía:''' González, M., Sielfed, V., Soto, V. (2008) Capítulo I (pp. 11-43) y capítulo II. (p.49) En ''Módulo MDB: módulo mínimo desarmable para banquetes''(tesis de pregrado). Escuela de Arquitectura y diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, viña del mar, Chile.
'''Ciudad''' |Viña del mar
 
'''Tipo de documento''' |Tesis de pregrado
 
'''Reseña:'''
 
Esta carpeta de título se adentra en el modo de comer y beber de las personas. Pero no cualquier modo sino el del intersticio, el lugar ambiguo entre algo, pre-acto, inter-acto, pos-acto. Ya sea cocktail, ágape, brindis, coffee-break...todos estos instantes asociados a una celebración o bien a un momento del día que se conmemora.
 
Estos baldíos, leves, casi imperceptibles que normalmente se reparten en mesas improvisadas, bandejas que flotan de mano en mano, en zócalos subutilizados, se tornan de interés para el diseño extremando esa levedad, improvisación y subutilización en un campo de estudio.
 
Entonces la mesa leve que se tensa con un papel perforado para recibir el brindis o lo que sea al punto del borde de las tensiones, que no pesa nada y que se arma con poco, se transforma en el elemento utilizado para medir y calcular los flujos de las personas en un acto, el acer- camiento del cuerpo, los utensilios y elementos del rito.
 
Así este trabajo se complementa a. El rito y su estudio a través del espacio y el tiempo en el mundo y su aplicación aquí y ahora alrededor de varios planos tensos de papel blanco; b. El cuerpo que se entiende morfológicamente desde sus primeros contactos con los objetos a este supra-objeto mesa tensa intocable y delicada y c. La mano que se acerca al elemento del comer y lo va modificando durante siglos hasta llegar al complejo volumen de papel que guarda un secreto interno y que se despliega desde esta superficie bidimensional.
 
El estudio se interna de manera cronológica en la práctica culinaria, la alimentación, como el hombre se enfrenta al cocinar, desarrollar utensilios y métodos que modifican y facilitan el comer.
 
Luego se pasa por distintas experiencias de desarrollo de banquetes, de vivir el acto banquetero, de observar los actos y de internarse en estos hechos desglosando las distintas coordenadas en juego. Culminando esta investigación y experiencias en la proyección, diseño y construc- ción de una mesa mínima desarmable capaz de acoger al elemento comestible del banquete y de cumplir con ciertos requisitos que nacen a partir de la observación.


'''Párrafo inicial:'''Estudia el origen de la cocina como aparato indispensable en la vida del hombre. Me sirve para preguntarme ¿Cuál es la dimensión mínima de un objeto en una celebración?


'''Citas:''' "El crear un soporte estándar, para la presentación y montaje de alimentos y bebidas, que pueda adecuarse particularmente a cada evento a desarrollar, ligero, de fácil transporte y de reducido tamaño".
'''Citas:''' "El crear un soporte estándar, para la presentación y montaje de alimentos y bebidas, que pueda adecuarse particularmente a cada evento a desarrollar, ligero, de fácil transporte y de reducido tamaño".
Pág. 49


==Abstract==
==Abstract==


Se propone investigar acerca del contenido identitario en celebraciones del litoral del gran valparaíso, con el fin de generar una propuesta de diseño que considere dichos contenidos. Se estudiará el origen de las celebraciones, el diseño del espacio y la procedencia de los sabores a través del estudio de 3 casos. Estos aspectos se consideran relevantes porque pueden definir la '''forma''' de una celebración.
'''Celebraciones con identidad'''
 
Se propone investigar acerca del contenido identitario en celebraciones del litoral del gran valparaíso, con el fin de generar una propuesta de diseño que considere dichos contenidos.  


Se estudiará el origen de las celebraciones, el diseño del espacio y la procedencia de los sabores, se hará un catastro de todas las celebraciones y se eligirán 3 casos de estudio de acuerdo a la importancia de convocatoria masiva. Estos aspectos se consideran relevantes porque pueden definir la '''forma''' de una celebración. Este modo puede hacer visible la identidad de una zona y la vez presentar una manera diferente de vivir la celebración.


Estos 3 aspectos son relevantes para una propuesta celebrativa, porque el diseño y uso del espacio se vinculan con la geografía del lugar, hacia donde miramos en una celebración y como se orienta la obra con respecto a los horizontes naturales que nos rodean; El origen de la celebración está determinada por etapas que han sucedido través del tiempo y que van identificando dicho festejo, pero es el diseño quien determina la forma de como se va celebrar, de disponer a las personas ante ese encuentro, en ningún momento se trata de cambiar el rito por el cual se celebra, sino el modo; Finalmente la procedencia de los sabores tiene relación con la tierra y su zona, cómo el diseño recibe y ofrece estos alimentos a los comensales en una celebración.


¿Cómo el diseño podría hacer visible la identidad de una zona?
Es interesante para la disciplina del diseño incluir contenidos identitarios para realzar el origen de una celebración, ya que así se podría diseñar desde la base de lo que somos, porque sería un diseño con identidad que respeta el origen del lugar.


La importancia de saber el origen de las celebraciones para realizar un diseño es lo que llama a investigar el sentido identitario de una celebración, ¿Porqué es relevante saber su origen? ¿De dónde vienen los sabores? ¿A dónde pertenecen?.


Cuando el diseño está carente de contenido, no se relaciona con el lugar y no toma las características propias del espacio deja de lado el origen al cual pertenece esa celebración. Es interesante para la disciplina del diseño incluir contenidos identitarios para realzar el origen de lo que comemos y de lo que hacemos en una celebración, ya que así se podría diseñar desde la base de lo que somos, porque sería un diseño con identidad que respeta el origen del lugar.


'''Palabras claves:'''
*origen
*origen
*identidad
*identidad

Revisión actual - 00:11 9 nov 2016



TítuloGabriela Díaz Tarea 2 - Módulo Investigación T3 2016
AsignaturaMódulo Investigación T3 2016
Del CursoMódulo Investigación T3 2016
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Gabriela Diaz Naranjo


Fichas de lectura

Ficha 1

Autor |Ramdohr, J.

Título |Festividad de San Pedro, estudio de estructuras mecánico-expresivas para procesión marítima en Valparaíso

Año |2011

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña: Las fiestas populares son parte del patrimonio intangible de nuestra sociedad, porque guardan relación con la identidad palpitante de un pueblo. Este estudio presenta, a modo de ejemplo. qué es lo que puede decir el diseño respecto a esta herencia y de que manera se puede ser partícipe para innovar en algo que ya está arraigado en el corazón de una ciudad.

El desarrollo de este proyecto se divide en tres cuerpos. Se inicia con el estudio de los ritos en relación al mar, donde se profundiza en parte de la mitología mapuche, que culmina con un proyecto de travesía en la Isla Mocha, REgión del Bio bío. En el segundo apartado se abre el estudio sobre los ritos y fiestas propias de nuestra ciudad, en este caso; La fiesta de San Pedro de la caleta El Membrillo, Valparaíso. Desde esta base se comienza a pensar en una propuesta para intervenir la fiesta y este capítulo muestra las distintas pruebas que llevaron al resultado final. La tercera parte corresponde al registro de nuestra participación como Escuela en el diseño de las embarcaciones para la festividad. Se presentan tanto las propuestas formales como el contexto socio-cultural en el que este proyecto está inmerso, el registro final del rito en torno al mar en la ciudad de Valparaíso.

“La pregunta central de esta obra, es como plantear desde el diseño una intervención urbana de estas dimensiones. Sin trastocar su sentido original, ni pasar a llevar la tradición forjada. No solo por las familias de pescadores, sino por el profundo vínculo que Valparaíso y su historia han creado con este santo en particular.”


Citas

"El rito es el modo de celebrar el mito. Mito y rito no pueden ser entendidos por separados, porque el mito es el fondo y el rito es la forma. Fondo y forma; Lo que se dice y el cómo se dice".

Pag. 7


"El diseño no puede intervenir el mito porque eso es la tradición pura, pero si puede intervenir el modo del rito a través de la proposición y la forma".

Pag. 8

Ficha 2

Autores |Palma, J., Pizzagalli, E.

Título |Soporte para degustar, identidad desde los sabores chilenos

Año |2012

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña: Cómo presentar y exponer Chile a través del sabor fue la pregunta inicial de este proyecto de título. Para ello primero se identifican territorios, climas y productos que son únicos y característicos que revelan y fortalecen las tradiciones de su gente. Ella descubren cada identidad local a través de qué se hace con ese producto típico, cómo se hace, se aliña, sirve y se come. Extraídos desde sus lugares de origen, ahora la pregunta es cómo degustar estos sabores; para ello visitan estudiando a conformación de estas ferias y exposiciones gastronómicas que se realizan tanto en la ciudad de Valparaíso como en santiago. Ellas plantean una experiencia para presentar, trasladar y propagar el conocimiento de los sabores tomando y acotando Chile desde tres macro territorios del país: Sur, Centro y Norte; experiencia que la ubican durante los almuerzos que realizan los profesores de la E(ad) y residentes de la Ciudad Abierta cada miércoles.

En el segundo período extienden las macro zonas del territorio nacional profundizando en los sabores relevantes de cada uno de ellos. El estudio se vuelve más complejo; ahora el acto es comer y beber reforzado por las bebida características y autóctonas de cada lugar. Ciudad Abierta y sus gentes sigue siendo el interlocutor válido por tener ellos un momento periódico de encuentro dedicado al comer.

En el tercer periodo y final dialogan con organismos estatales para ofrecer su propuesta de exposición y degustación de los sabores de Chile y así poder dar un curso público a su diseño. La experiencia que arroja la dimensión pública de realizar un brindis para 200 personas en la escuela de ingeniería informática PUCV, mostrando un diseño mobiliario autónomo-expositor, transportable y desplegable. Soporte que puede ser parte de una feria y mostrar una marca o generar una convocatoria que permita posar sobre ello los sabores elaborados.

Citas: "La búsqueda de la identidad chilena no va apuntada a solo los productos originarios del país, sino bien a aquellos modos de cocinar que se han vuelto una costumbre y que se preparan en base a la geografía y cultura del lugar. Además cabe recalcar que cada lugar re-identifica los sabores y los hace pertenecientes de esa zona, para así lograr "identificarse" y tener esa sensación de pertenecer" "Los tipos de recursos son producto de las variedades de suelo y clima de cada lugar. La geografía condiciona lo que se cultiva en las distintas zonas del país y es el parámetro fundamental que define las diversidades y diferencias a lo largo de Chile...comprender la relación que tiene cada recurso con su zona".

pág. 12

Ficha 3

Autores |Olguín, C., Jara, L.

Título |Mueble - Cocina - Mesa: para actividades y celebraciones comunitarias

Año |2015

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña: Las estudiantes Connie Olguín y Loreto Jara, sitúan su trabajo en la ciudad de Valparaíso; en el Cerro Barón -un barrio específico de esta ciudad puerto- insertándose así en las organizaciones comunitarias. Esta comunidad se destaca, en especial, por ser una de las que cuenta con mayor índice de participación ciudadana como lo son su junta de vecinos, centros de madres, centro del adulto mayor y centros juveniles, entre otros. Tres de estas 39 organizaciones se ubican en el edificio municipal del ex-mercado.

Existen dos plazas o espacios públicos para los encuentros de los pobladores: uno adyacente al edificio y, el otro, a pocas cuadras de distancia, la llamada Plaza Balzac. Importantísimos espacios abiertos a la convivencia barrial de talleres, actividades conmemorativas y grandes fiestas celebrativas. Sus recursos son autogestionados y un modo irrenunciable de financiarse es ofrecer comidas.

La tradición de este grupo es ofrecer el "pescado con letra" venta de merluza frita- nombre que deriva del popular y desaparecido modo de envolver las cosas en improvisados envoltorios con papel de diario. No fue hasta los años 70 que comenzaron a desaparecer las pescaderías populares que en los barrios no escatimaban en nombrárse monárquicamente reyes: el rey del pescado frito. Hoy esta expresión de freír o asar está dispersa en modificados carros que las empresas del retail de supermercados aporta a regañadientes a los vendedores ambulantes diseminados por la ciudad, disputándose las estratégicas esquinas del plan de Valparaíso.

En una primera instancia diseñaron y construyeron el cómo comer desde lo que ellos mismos ofrecen. Así es como estudian, desarrollan y construyen una propuesta que como tal es distante a un producto acabado: permanece abierto. Para llegar a consolidarse requiere de su verificación. La preparación de este plato tradicional del cerro Barón cuenta -ahora- con un mobiliario rodante.

Exponer este proceso de preparar, cocinar y servir en una gran superficie de trabajo, magnífica la espacialidad que este acto requiere, ordenando y convocando a una actividad cooperativa. El Mueble repliega en su interior las cubiertas o superficies de trabajo como también el fuego y los implementos necesarios para la preparación de este nominado plato como también abierto a las múltiples actividades que permiten a esta comunidad gestionar su autofinanciamiento.

Estos valores cotidianos de solidaridad, integración y de ejercicio ciudadano al margen de la actividad turística, comercial y de servicio, son de gran esfuerzo, dónde la comida y compartir la mesa determina el lugar mas apropiado para del debate de cómo vivir. Este diseño refuerza y persiste en la identidad organizativa barrial, ilumina y distingue la labor que tiene un modo de concebirse en este cerro. Este diseño realza, rescata y devuelve al poblador su identidad urbana y su tradición porque la venta del pescado frito -pescado con letras- no es inocente, es una de las maneras fundamentales de vincularse con el mar e identificarse gustosamente como habitante de este puerto.


Citas: "Si se considera llevar la cocina al exterior tener en cuenta los factores que pueden incidir. ¿Cómo desde el diseño se trabaja eso? Se debe proponer desde el diseño un acomodo del cocinar, comer y celebrar en espacios abiertos, públicos y comunitarios. En proyección sería un mobiliario de cocina en el exterior que protege a los asistentes, que guarda de un orden de ejecución en el cocinar, servir y entregar. Pensamos también en una forma de resguardo como un “techo”, que cuida del sol y lluvia. Pensamos también en la manera de la construcción de ese espacio en torno a la mesa, o en torno a la cocina. Todo esto debe adaptarse a las necesidades que ellos consideran en el cocinar para la venta, y adaptarse también al espacio con que se dispone".

pág.82

Ficha 4

Autores |González, M., Sielfed, V., Soto, V.

Título |Módulo MDB: módulo mínimo desarmable para banquetes.

Año |2008

Ciudad |Viña del mar

Tipo de documento |Tesis de pregrado

Reseña:

Esta carpeta de título se adentra en el modo de comer y beber de las personas. Pero no cualquier modo sino el del intersticio, el lugar ambiguo entre algo, pre-acto, inter-acto, pos-acto. Ya sea cocktail, ágape, brindis, coffee-break...todos estos instantes asociados a una celebración o bien a un momento del día que se conmemora.

Estos baldíos, leves, casi imperceptibles que normalmente se reparten en mesas improvisadas, bandejas que flotan de mano en mano, en zócalos subutilizados, se tornan de interés para el diseño extremando esa levedad, improvisación y subutilización en un campo de estudio.

Entonces la mesa leve que se tensa con un papel perforado para recibir el brindis o lo que sea al punto del borde de las tensiones, que no pesa nada y que se arma con poco, se transforma en el elemento utilizado para medir y calcular los flujos de las personas en un acto, el acer- camiento del cuerpo, los utensilios y elementos del rito.

Así este trabajo se complementa a. El rito y su estudio a través del espacio y el tiempo en el mundo y su aplicación aquí y ahora alrededor de varios planos tensos de papel blanco; b. El cuerpo que se entiende morfológicamente desde sus primeros contactos con los objetos a este supra-objeto mesa tensa intocable y delicada y c. La mano que se acerca al elemento del comer y lo va modificando durante siglos hasta llegar al complejo volumen de papel que guarda un secreto interno y que se despliega desde esta superficie bidimensional.

El estudio se interna de manera cronológica en la práctica culinaria, la alimentación, como el hombre se enfrenta al cocinar, desarrollar utensilios y métodos que modifican y facilitan el comer.

Luego se pasa por distintas experiencias de desarrollo de banquetes, de vivir el acto banquetero, de observar los actos y de internarse en estos hechos desglosando las distintas coordenadas en juego. Culminando esta investigación y experiencias en la proyección, diseño y construc- ción de una mesa mínima desarmable capaz de acoger al elemento comestible del banquete y de cumplir con ciertos requisitos que nacen a partir de la observación.


Citas: "El crear un soporte estándar, para la presentación y montaje de alimentos y bebidas, que pueda adecuarse particularmente a cada evento a desarrollar, ligero, de fácil transporte y de reducido tamaño".

Pág. 49

Abstract

Celebraciones con identidad

Se propone investigar acerca del contenido identitario en celebraciones del litoral del gran valparaíso, con el fin de generar una propuesta de diseño que considere dichos contenidos.

Se estudiará el origen de las celebraciones, el diseño del espacio y la procedencia de los sabores, se hará un catastro de todas las celebraciones y se eligirán 3 casos de estudio de acuerdo a la importancia de convocatoria masiva. Estos aspectos se consideran relevantes porque pueden definir la forma de una celebración. Este modo puede hacer visible la identidad de una zona y la vez presentar una manera diferente de vivir la celebración.

Estos 3 aspectos son relevantes para una propuesta celebrativa, porque el diseño y uso del espacio se vinculan con la geografía del lugar, hacia donde miramos en una celebración y como se orienta la obra con respecto a los horizontes naturales que nos rodean; El origen de la celebración está determinada por etapas que han sucedido través del tiempo y que van identificando dicho festejo, pero es el diseño quien determina la forma de como se va celebrar, de disponer a las personas ante ese encuentro, en ningún momento se trata de cambiar el rito por el cual se celebra, sino el modo; Finalmente la procedencia de los sabores tiene relación con la tierra y su zona, cómo el diseño recibe y ofrece estos alimentos a los comensales en una celebración.

Es interesante para la disciplina del diseño incluir contenidos identitarios para realzar el origen de una celebración, ya que así se podría diseñar desde la base de lo que somos, porque sería un diseño con identidad que respeta el origen del lugar.


Palabras claves:

  • origen
  • identidad
  • celebración
  • litoral
  • Quinta región