Gabriel Silva EAD 361201 Tarea 4

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloGraduación de Espacios público-privados con cerramientos arquitectónicos,para la recuperación de espacios residuales en Poblaciones y condominios sociales.
AsignaturaMetodología de la Investigación 2020 S1
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Gabriel Silva

Graduación de Espacios público-privados con cerramientos arquitectónicos

Recuperación de espacios residuales en Poblaciones y condominios sociales con cerramientos arquitectónicos.


Hipótesis

El mejoramiento y regulación de espacios residuales a través de un “cerramiento arquitectónico” generan equipamiento comunitario a través del tiempo


Se piensa que es imprescindible pensar el cerramiento de estos condominios y como se gradúan entre lo público y privado, es decir entre la calle pública y lo que la comunidad reconoce como espacio privado, o dentro de su propiedad.

Muchas veces ocurre en estos espacios residuales, no construidos, que se desperdician al no saberse de una parte u otra. Donde lo único que permite reconocer esos espacios dentro de una categoría es la escala de la actividad que acontece en aquel momento. Ahora, para entender como ocurre esta graduación, se entrará en definir los “cerramientos arquitectónicos”. Para el desarrollo de esta investigación nos referiremos a “cerramientos arquitectónicos” cuando hablemos de un borde que ponga límite concreto entre dos espacios, y que a la vez se puede habitar, ya sea por su forma, o si posee mobiliario urbano dentro de esta unidad.

Lo que nos permite graduar este cerramiento entonces, son los metros construidos de aquel. Además, ya que hablamos de que es posible habitarlo, en qué porcentaje de m2 construido corresponde a cada habitante de la población. Se toman dos casos, en los que ambos podemos observar una ausencia de construcción que insinúe un límite entre lo que es calle pública y lo que es espacio privado

Como primer caso, se toma a La Población Zenteno en cerro Lecheros, contextualizando esta población consta de varios edificios y grandes espacios comunes como terrazas, con dos accesos abiertos a la calle pública y peatonal. El problema con este espacio es que las terrazas pierden cualidad al estar entre la ambigüedad de pertenencia, no son totalmente reconocidas por la población, por lo que se encuentran descuidadas y sucias.

MetGabriels6.jpg
MetGabriels7.jpg
MetGabriels8.jpg

Luego tenemos varios casos de poblaciones en Miraflores, algunas con cerramientos de reja y otros no. El conjunto habitacional KPD La concepción de Miraflores alto, es un conjunto bastante amplio, que permite darnos un vistazo a situaciones favorables donde existe “cerramiento arquitectónico” en su medida leve, ya que es gracias a la orientación de los blocks más que por el mobiliario y los árboles que hay. Como también hay casos desfavorables donde hay tierrales, espacios vacíos.

MetGabriels1.png
MetGabriels2.png

Otro caso en Miraflores muy similares entre ellos como el sector de calle del Ciprés con Av. Frei o el caso de la villa Carlos Condell, no se toma estos dos por ninguna razón en particular, es más bien se mencionan porque son los conjuntos de las imágenes. En ambos casos se crean espacios con peligros de incendio por malezas, están descuidados y no se utilizan.

Asdasdasdasd123123113222.jpg
MetGabriels4.jpg


Un último caso, para agregar a la comparativa, es el Conjunto las 7 hermanas en Forestal, Viña del Mar. Lo que se rescata de este proyecto, es la esencia de borde entre lo público y lo privado que se crea al existir estos corredores elevados que interconectan las viviendas.

Conjunto-bloque.jpg

Con la hipótesis se quiere decir que al incluir este nuevo programa, refiriéndose concretamente a este “cerramiento arquitectónico” construidos brindamos a la comunidad una mejor relación entre espacio público y privado, espacialmente hablado y la posibilidad a que reconozca el espacio propio para la reunión y organización, fomentando al auto mejoramiento, el cuidado de los espacios propio y reconocidos como tal.

Objetivo

Por medio de preguntas a los locatarios se definirán y distinguirán: Espacios concurridos dentro del conjunto: m2 de espacios comunes o vecinales, m2 de vivienda, m2 de ciudad (Con el ejemplo de Población Zenteno, sería que porcentaje de m2 consideran que es más ciudad que propiedad de la población) y con ello porcentajes para definir un modelo ideal.

Objetivos específicos.

  1. Diseñar un instrumento que mida los criterios para medir y cuantificar la graduación con el “cerramiento arquitectónico”
  2. Detallar beneficios del equipamiento comunitario
  3. Estimar como se genera una autogestión por parte de la comunidad vecinal tras existir limites definidos de la propiedad y escencia de comunidad

Herramientas metodológicas a utilizar

  1. Comparación de proyectos.
  2. Lectura y análisis de artículos sobre graduación de espacios público-privados y espacios comunes no construidos.
  3. Observación del habitar en espacios comunes no construidos y traspaso al hogar.
  4. Ecuestas que detallen el porcentaje de usos de suelo, vivienda versus espacios comunes.