Francisca Silva - Hamaca - Grupo 2

De Casiopea



TítuloFrancisca Silva-Hamaca-Grupo 2
AsignaturaPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2020
Del CursoPresentación del Oficio y su Visión de Mundo 2020
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)Francisca Silva Piña

Dibujo mi cama

Cama propia, americana y promedio


Colchón - Relleno de resortes y espuma
Cama produce dolores de cuello y espalda
  • El material de la base es madera de pino, unido a través de corchetes en el tapiz jacquard, con unas ruedas plásticas atornilladas a la madera.
  • Las ruedas son plásticas y tienen seguro, las que aportan mayor movilidad a la cama, pero esta puede anclarse a un lugar si se desea.
La cama es de una plaza y media, estilo americano, sin respaldo,
Ruedas plásticas

Hamaca: La versatilidad de un sostener acunado

  • Concepto y origen

La hamaca es una red que se fija a dos puntos firmes, hecha de una cuerda fina o cordel anudado de fibras vegetales resistentes, tales como el cáñamo, fique y cumare, las que se dejan suspendidas. Originalmente, utilizadas para descansar o dormir y la llevaban consigo cuando tenían que pernoctar fuera de la aldea, también se usaban para trasladar objetos y personas.


Plano de una hamaca

Se estima que fue creado en las actuales Antillas por la cultura arahuaca y la palabra hamaca proviene del taíno, lengua originaria de la zona, que significa "red de pescado", su uso se extendió en toda América y Caribe. Su llegada a Europa se desconoce cuándo ocurrió y su primer registro conocido data del año 1330 representada en el Salterio de Luttrell en el manuscrito ilustrado de Inglaterra, sólo difundiéndose con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, donde descubre las hamacas en la Bahamas, evidenciándose en las anotaciones de su bitácora respecto a que las personas dormían en redes entre los árboles y las lleva a Europa a su regreso.

Distingos originarios: ayer y hoy

Las hamacas inicialmente eran lisas que con el peso humano se aplanaban, poseyendo una serie de distingos: liviana, fresca, que mitiga el calor, al estar en altura evita contactos con animales como culebras y alacranes, evita la humedad del piso si se está en la selva o en la intemperie.

Sistema para confeccionar las hamacas

Se confeccionaban con la corteza de árbol de Hamack y sus aberturas eran muy anchas entre nudo y nudo; posteriormente este material fue reemplazado por otras fibras vegetales tales como algodón, henequén, pita o cabuya, algunas teñidas con tintes vegetales y anilinas, variedad de diseños, colores y tamaños. Sin embargo, esta creación taína posee distintas variaciones en cuanto a su técnica, partes y materiales utilizados dependiendo de la zona americana.

Confección de hamacas por pueblos originarios

Uno de quienes incorporaron innovación en la confección de las hamacas fue la cultura Ette Emaka, pueblo amerindio que vive en Colombia, ellos realizaban la confección de dos tipos de hilos de algodón con la técnica del entretejido, teniendo la hamaca una marcada estructura cóncava donde el centro y fondo coinciden, amplias, bipolares y con la capacidad de contener, de estar adentro.

También modificaron el sistema de colgado de la hamaca, donde en cada uno de los bucles de los extremos se inserta y se amarra con hilos de algodón una varita de madera labrada llamada Broo. La hamaca se cuelga introduciendo el bastoncito en cuerdas previamente dispuestas para tal propósito, este sistema reemplaza la cabuyera de las hamacas tradicionales, no es un sistema difundido en América del Sur, pero esto permite colgar y descolgar las hamacas sin realizar ningún tipo de nudo, distingo que aporta a su uso y la durabilidad del material en la zona de la cabecera.

Broo, sistema de colgado de la cultura Ette Emaka

Actualmente, se utilizan en las hamacas contemporáneas fibras de poliéster, polipropileno, lana entre otros, siendo el material más fino el hilo de lino y el más resistente el hilo de nylon. Estas distribuciones de los hilos utilizados en la confección de la hamaca, también se produjeron en la técnica de urdimbre, aunque también eran tejidas, se incorporaron diferenciaciones al confeccionarlas con tela o combinación de ambas técnicas. Junto a esto, se incorporó una innovación en el tejido, originalmente estos eran nudos fijos, para posteriormente hacerlos ajustables, es una trama de hilos entrecruzados que se distienden o aprietan a voluntad.

Comparado de la cama y hamaca

Comparado de la cama y la hamaca, semejanzas y diferencias

Hamacas Cubanas

Al vaivén de hamacas mecedoras que invitan a playas paradisiacas

  • Hamaca Taína

La hamaca o "red de dormir" de acuerdo a su lengua vernácula taína, la que se ha sido parte de su cultura desde siempre, nace desde la necesidad de tener un lugar donde descansar en una isla con altas temperaturas y mucha humedad. Por ejemplo, en las fiestas del "El Changuí", las hamacas debajo de los árboles se usaban para las celebraciones de fiestas, para el descanso tanto para las mujeres como para aquellos que se cansaban, disfrutar la playa o en los partos paradas de las futuras madres, la hamaca ha sido parte de la idiosincrasia de los cubanos. Las hamacas son y serán piezas emblemáticas de la artesanía latinoamericana.

Hamaca Cubana, tejida como bandera cubana

Las Casas (t.v.p.485) dice: "Las camas, que llamaban hamacas, era de hechura de una honda, cuanto a lo largo , puesto que aquello ancho tenía un estado e medio e dos estados, e uno de longura"; "e todo de hilos de algodón torcidos, no como red atravesados, sino a la luenga estendidos, atravesaban por todo lo ancho, e había de una a otra, por respecto de lo luego que tenía toda ella, un palmo e más o menos; a los cabos de la longura de toda ella ponen unas cuerdas, llamadas Cabuyas, bien hechas y bien torcidas, de mayor materia que de "cáñamo" Pedro Mártir (Dec.VII, lib 1, cap 11) dice: "para sus lechos colgados, que necesitan, hacen colchas, que ellos llaman hamacas" Oviedo (lib V, cap 11), escribe hamaca.

Algodón cubano
Cabuya cubana


Cabuya es un cordel o soya delgada, hecha de majagua o cabuya. Las casas (t.v.pag.486) dice "en cada una de aquellas asas (de las hamacas) ponen una cuerdas muy delgadas e bien hechas e torcidas, de mejor material que de cáñamo, pero no tan buena como de lino, e esta llaman cabuya, la penúltima luenga" Planta textil (Furcraea hexapétala) de donde se obtienen las fibras.


Hamaca tejida de Cuba fiestas costumbristas

Descanso Placentero

Las hamacas son mejores que las camas, el movimiento suave de las hamacas nos ayuda a dormirnos más rápidos y a alcanzar mayor profundidad del sueño que una cama, según se deduce de un estudio realizado por la Universidad de Ginebra (Suiza). " Desde hace tiempos inmemoriales mecemos a los niños para dormir, y caemos dormidos irresistiblemente en una mecedora", explica Sophie Schwartz, que asegura que hasta ahora no se ha encontrado una explicación neurocientífica a este fenómeno".

Playa paradisiaca Cubana

Las hamacas de Cuba son una invitación a evocar una isla paradisiaca con arenas blancas, finas, aguas cristalinas, color turquesa, arrecifes de coral, palmeras, descansando en el suave vaivén y el tibio sol del Caribe.

Hamaca autónoma

Las hamacas cubanas también ha tenido variaciones e incluso cambió en el material utilizado, herramientas y técnicas empleadas pero, manteniendo su rasgo esencial, el descanso placentero al vaivén suave de la hamaca. Es así, como uno puede encontrar una hamaca de bambú en el barrio chino de La Habana, realizado con bambú y fibras naturales: soga, malaguetas incorporándose máquinas cortadoras y toda clase de herramientas que se utilizan para la mueblería.

Hamaca de bambú en el barrio chino de La Habana

Síntesis

Aunque todavía ha sobrevivido el tejido de fibras vegetales, que formas los más variados objetos tales como la hamaca, por razones históricas culturales y económicas propias, la artesanía tradicional cubana se desarrolló en menor medida que otros países de Latinoamérica, donde la organización, la etnocultura de cada pueblo y la conexión con otros lugares, generó que éstos lograran expresiones artesanales y artísticas más desarrolladas que en Cuba.

Singularidades de la Hamaca Cubana

Cultura originaria

En los orígenes de la cultura cubana, Bartolomé de las Casas (cronista europeo), distinguió tres tipos de culturas diferentes en cuanto a rasgos étnicos, lingüísticos y de desarrollo y de desarrollo tecnológico y social, las cuales llamó guanahatebey, siboney y taína la primera podría remontarse a las migraciones desde América Central (Belice, Golfo de Honduras), mientras que las otras dos procedían a diferentes oleadas de grupos arawak desde el norte de América del Sur. Las migraciones originarias y los eventos políticos producidos en la isla impactaron la cultura, produciéndose un menor desarrollo de la cultura nativa si la comparamos con las otras zonas de la región centroamericana. Sin embargo, la hamaca esta creación ancestral de la zona ha logrado mantenerse en la sociedad cubana.

Como todas las hamacas, las cubanas también incorporaron ornamentaciones

Hamaca cubana vuelo a la seguridad maternal

La hamaca, red alargada construida con tejido resistente de redes o trama fijado a dos soportes firmes, árboles o postes para quedar suspendida en el aire, proporcionando confort, con una temperatura apropiada, sensación de seguridades y placentera en cualquier lugar donde el calor hace de ella el sitio ideal para descansar.

Particularidades

En la hamaca, las personas están suspendidas en el aire sin tener contacto con el piso, cuando se usa adopta una forma curva y el cuerpo queda en una posición fetal o de relajo, el tejido o red permite regular la temperatura, provee un entorno cálido y tranquilo, como el que tenía en el vientre materno o cuando la madre arrulla a su hijo; la posición en la hamaca es asimilable a la posición fetal, con espalda o dorso curveado, la cabeza inclinada hacia adelante y las extremidades dobladas.

Rafael, el chanchito cubano duerme en una hamaca


Sin embargo, este bienestar en el descanso de la hamaca no es sólo para los seres humanos, también se puede observar en mamíferos. En Cuba, se difundió al cerdito Rafael descansando plácidamente en una hamaca hecha con la reutilización de un saco de polietileno, en suspensión, soportada desde las cuatro puntas.

Materiales y herramientas

Un bastidor, una aguja e hilo de acuerdo al tamaño que se quiera alcanzar. En lo relativo a su fabricación, la forma y técnica de urdir poco ha cambiado a través del tiempo; se realiza en unos bastidores de maderas rectangulares de aproximadamente 2 metros de alto y 2,5 de largo. En él se enreda transversalmente varias veces el material (hilo/cordel) a usar y en cada vuelta se baja uno de los hilos enredados, y para formar la malla se entrelaza con el que contiene la aguja y dos que se toman del avance de la hamaca. Otra forma de urdir es que se utiliza la misma aguja, pero se procede de forma similar a la confección de una red de pescadores o una matilla de malla.

Las hamacas están hechas de diversos materiales, existiendo diferenciaciones por la urdimbre y el número de hilos usados y su tipo, fino de algodón, fino acrílico, basto y carmencita. El hilo fino de algodón es el más usado para la elaboración de las hamacas, no bota pelusa, no descolora, es antialérgico y es el más parecido a la tela y el hijo basto, hilo tradicional para elaborar las hamacas para los campesinos, ya que este hilo es más grueso y así los protege del frío, bota pelusa y descolora.

Estructura de la hamaca:

  • Brazo, elaborado con hilos de mayor resistencia (mayor grosor o tipo más resistente) y/o mayor cantidad de hebras, todos los hilos deben ser exactamente del mismo largo para que la hamaca no se deforme al acostarse o sea incómoda y deben atarse firmemente para formar la lazada de donde se colgará la hamaca.
  • Madera plana o tallada donde se realizan orificios y se pasan por ahí los brazos.
  • Muñeca reforzada es donde se cuelga, cada brazo termina con un anillo, en cada uno de éstos se introduce la extensión de los brazos.
  • Extensión de brazos, son las cuerdas con las que se cuelgan o anudan los brazos a la hamaca (éstas son opcionales), mismos que por un extremo, el que entra a la muñeca, se sujetan de una manera especial.
  • El nudo/amarre que se hace para colgar la hamaca es condicionante para un buen descanso; el otro extremo es el que se introduce en el gancho que suele colocarse en las casa de concreto o se anuda a la viga o travesaño.
  • Cuerpo, puede ser una red o un tejido en hilo de algodón, talar de algodón o hilo de nylon.
  • Cuerpo, parte central urdida -orillas están al principio y al final del cuerpo, brazos, tramos de hilos son tejer que se encuentra de los extremos del cuerpo, la cantidad de hebras depende del material de la hamaca y del tamaño de la malla.
Hamaca Cubana con aplicaciones de encajes y ornamentaciones

Síntesis

La hamaca no tan sólo cumple la función práctica para el descanso sino que es fuente de conocimiento, destrezas, habilidades, de educación y cultura de nuestros ancestros, que nos habla del conocimiento originario que se creaba a través de la observación, de materiales naturales y los múltiples usos que se le daban a las cosas, es un símbolo de la identidad sociocultural de los latinoamericanos. También, este objeto define el sentido del espacio del espacio en el que se usa, para quien es continúan utilizándolas en su vida cotidiana, sus casas, hoteles y hospitales están adaptadas para acogerla.

Hilo algodonado en Cuba

Intercambio Cultural


El hilo de algodón en la isla de Cuba era realizado por sus aborígenes pudiéndose dar a conocer al mundo con la llegada de los españoles a la isla ya que, con ellos se iniciaron los primeros registros y anotaciones de la cultura de la isla. En estas anotaciones frecuentemente se mencionaban los alimentos y ovillos de hilo de algodón, dando énfasis a la gran movilidad de los habitantes de la Grandes Antillas. Tal movilidad condicionada por la existencia de los espacios acuáticos y de los medios de transporte (canoas) favorecía el conocimiento de los vecinos y permitía tener algunas ideas sobre las regiones más lejanas, intercambio cultural y comercial.

Integración de la zona caribeña, intercambio de los pueblos originarios



Los moradores de Bahamas indicaron a Colón la ruta a Cuba y viceversa y también sobre los vínculos de los agricultores de las costa sur de Cuba con los habitantes de otras tierras. Durante la segunda navegación de Cuba, uno de los caciques locales relató sus viajes a Haití, Jamaica y Yucatán, estos últimos tenían fama de mercaderes existiendo una integración entre los que habitaban en el Caribe.




Fibra Torcida

Hilos realizados en fibras naturales

El hilo de algodón debe ser hilado, proceso final en la transformación de las fibras en hilo continuo, manejable y resistente. Respecto a la longitud de la estas fibras, las naturales tienen una longitud limitada bastante definida, de un centímetro en e caso de ciertos algodones hasta un metro en el caso de algunas fibras de cortezas u hojas. La mayoría de las fibras sintéticas se cortan con una determinada longitud, por lo que también hay que hilarlas.

Así como el algodón, este proceso también se podía realizar con la lana, el lino, el yute y otras fibras naturales se hilan cada una de forma diferente. Algunas fibras procedentes de cortezas pueden hilarse de dos formas distintas, que dan lugar a hilos con propiedades diferentes. En las fibras naturales el proceso implica básicamente la apertura mezcla cardado (en algunos casos también peinados), estirado y torcido para producir el material de los talares, para posteriormente se realice el hilado propiamente dicho.




Proceso productivo en evolución


Antes de la llegada de las máquinas, el hilado se hacía a mano el huso y la rueca, comenzándose con la limpieza del algodón, una vez cortado, se limpia de semillas y basura; luego, se inicia el hilado, el que se forma el hilo de algodón con ayuda de las manos y un palito, para así posteriormente formar nuestras madejas de hilo. Esto consistía en una vara en la que fijaba una porción (llamada copo)de la fibra que iba a ser hilado. La rueca se sostenía con la mano izquierda o se enganchaba en el cinturón. El huso era una pieza más pequeña de forma aproximadamente cónica, que se hacía girar con la mano derecha arrollando el hilo alrededor de él a medida que se iba retorciendo. En los siglos XIII y XIV se introdujeron en Europa los tornos de hilar de la India , que supusieron una mejora sobre las ruecas. En el torno de hilar, el huso, situado en posición horizontal, se hace girar mediante una rueda impulsada por un pedal, y produce un único hilo. Para obtener un hilo muy fino son necesarios dos hilados. En muchos países en vías de desarrollo, el hilado manual sigue siendo el principal método empleado como es el caso de Cuba.

Artesana hilando fibra natural



El hilado es el proceso de convertir fibra de algodón de convertir fibra de algodón suelta en hilo, en el que intervienen una serie de procesos distintos y bien diferenciados, cualquiera que sea el resultado deseado, la selección adecuada de las fibras es la base para el buen funcionamiento de la hilandería. Las principales funciones de estos procesos son:


  • Apertura y mezcla de la fibra
  • Limpieza de la fibra
  • Enderezamiento y puesta en paralelo de la fibra
  • Formación de una hebra fibrosa continua
  • Aplicación de torsión





Algodón cubano

Plantaciones de algodón cubano

El algodón (Gossypium hirsutum L.) se cultiva en zonas tropicales y sub-tropicales del mundo. El aprovechamiento de su fibra por el hombre se remonta a épocas antiguas de la civilización. En la actualidad es la base de variadas e importantes industrias, siendo una importante riqueza agrícola de muchos pueblos. En Cuba,se produjo algodón para el comercio en época de la colonia (1835 a 1840) y se exportó a Europa en cantidades que llegaron a 2000 toneladas al año. Lográndose en estos años la más alta producción de la historia. Sin embargo, cercano a los años 70 se dejó de cultivar algodón, debido a la garantía de suministro de la fibra por parte de la URSS, en el marco del Convenio Comercial. A partir de esa fecha se suspendió el programa de mejoramiento genético que existía. En 1996, con la colaboración de España se comenzó la siembra de este cultivo a través del programa de mejoramiento genético con la introducción de cultivares procedentes, entre otros países, de España, México y Estados Unidos. Varios de estos cultivares se seleccionaron como progenitores para el desarrollo de este programa de mejoramiento varietal del algodón en Cuba.



Broo, soporte práctico e ingenioso

Chinchorro Kissa

La cultura Ette Ennaka, significa gente en su autodenominación nativa, ocupan las llanuras que se extienden entre la Sierra Nevada y los ríos Cesar y Magdalena, en el norte de Colombia. El objeto central en la cultura Ette es la hamaca. El proceso de confección de principio a fin de las hamacas, y salvo algunas cortas intervenciones masculinas, es realizado por tejedoras. Utilizado tradicionalmente para descansar y dormir, el chinchorro también es un lugar de curación en donde se acuesta el enfermo para que el médico tradicional lo cure, si se le da un uso diario puede durar diez años.

Hamaca realizada por los amerindios Ette Ennaka


Para los Ette el chinchorro significa el pensamiento, es un objeto tradicional, “el chinchorro representa como una MADRE, el chinchorro es como YAU, me cuida, me abraza”. Ésta no se puede re-usar después de que alguien moría. La hamaca se realiza a través del oficio femenino de la tejeduría, las más experimentadas, con una técnica de tela vertical con herramientas de telar de estaca, utilizan como materia prima principal el algodón, su materia prima secundaria es una madera cilíndrica para la confección del Broo. El Chinchorro Kissa tiene un cuerpo en forma rectangular plano, está compuesto por varias piezas: cabezales, cuerpo y cabuyas de madera, sus dimensiones fluctúan entre 250 cm y 300 cm de largo.

Broo, colgador ingenioso y práctico

Se deduce que las dimensiones aproximadas de este soporte son de 30 cm de largo y 2,5 cm de diámetro. En los lazos de los extremos se inserta y se amarra con hilos de algodón en el centro de la varita de madera labrada llamada Broo, teniendo la función de sostener. Aunque las mujeres se desenvuelven también como los hombres con el machete, es a éstos a quienes les corresponde la tarea de tallar el broo. El bastoncito se hace del duramen de ciertos árboles como la lumbre (Handroanthus Billbergui) o el dividivi (caesalpinia coriaria). La hamaca se cuelga introduciendo la varita de madera en cuerdas previamente dispuestas para tal propósito.

Broo de madera realizada por los ette


Los bastones de madera que reemplazan la cabuyera de las hamacas normales, es un sistema no difundido en América del Sur. Permiten colgar y descolgar rápidamente las hamacas sin realizar ningún tipo de nudo. Los bastones que utilizan los ancianos son más grandes, pero muchos tienen el mismo acabado en su extremo inferior. Estos soportes son introducidos por el bucle de un lazo denominado Kraa’, también es un término de parentesco empleado para denotar a un bisabuelo. Uno y otro aguantan todo el peso de la hamaca, acción que es descrita con un verbo llamado: grooga’a, “sostener” o “respaldar”.

Broo realizado con madera tallada y hamaca en hilos de fibra natural de algodón


Travesía de la construcción de un Broo

• Se deduce las dimensiones del soporte Broo, de acuerdo a las dimensiones de la hamaca que se tienen, medidas proporcionales a una hamaca de 2,5 metros de largo retratadas en dibujos. • Luego, se confecciona el prototipo del broo con los tubos de cartón. • Se reutiliza un tubo de madera de 2,0 cm de diámetro y se corta a 30 cm con una sierra manual, previamente se marca con lápiz grafito, alrededor de todo el tubo para que el corte esté derecho. • Los sacados de los adornos finales del bastoncito, también es realizado con una sierra manual y posteriormente, se realizan las terminaciones con lija de madera. • Realizo una prueba de soporte del peso con una bolsa y el bastoncito logra sostener 36 kilos sin ningún tipo de deformación en el material, ubicando el peso en el centro de la varita. Se deduce que, los bastones con las dimensiones confeccionadas podría sostener a una persona de 72 kilos aproximadamente. • El Broo que se estima mida 2,5 cm de diámetro podría sostener personas de hasta unos 90 a 100 kilos aproximados.

Broo construido en madera


Síntesis

Los bastoncitos que coronan las cabeceras de las hamacas Ette facilitan su instalación. El soporte en sus extremos, le otorgan a la hamaca una marcada forma cóncava y la capacidad de poder contener personas con la seguridad y acogida de una madre en sus brazos, quien los mece con el movimiento del vaivén. Siendo, la función del Broo, la de sostener y simplificar la instalación/retiro de una hamaca.



Referencias

  • Hissink, Karin y Hahn, Albert, Los tacana. Datos sobre su historia y su civilización, La Paz, APCOB, 2000.
  • Niño Vargas, Juan Camilo, “El tejido del cosmos. Tiempo, espacio y arte de la hamaca entre los ette”, Journal de la Société des Américanistes 2014, vol. 100-1, p. 101-130.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo, “Etnografía chimila”, Boletín de arqueología, 1946, vol. 2-2, p. 95-155.
  • https://cubaysuhistoria.wordpress.com/aborigenes/primeros-habitantes/Bartolomé de las Casas.
  • www.wikipedia.cl
  • RUIZ ÁVILA, Dalia, (2019) “Hamacas. Símbolo e identidad”, Pacarina del Sur [En línea], año 10, núm. 38, enero-marzo, 2019. ISSN: 2007-2309.Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1710-hamacas-simbolo-e-identidad.
  • Las lingüísticas del español en Cuba estudios / coord. Por Marlen Domínguez Hernández, 2007, ISBN 978-84-9750-788-2, págs. 27-56 – Sergio Valdés Bernal.
  • Estudios de historia social y económica de América, 1996, n.13, p. 487-519. ISSN 0214-2236– Ismael Sarmiento Ramírez- Editorial Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones.
  • www.monografías.com/trabajos23/hilados/hilados.shtml
  • Revista Scielo – Cienc.Inv.v.34n.2 Santiago Agosto 2007- Parámetros agrícolas de ocho cultivares de algodón (Gossypium hirsutum) obtenidos en Cuba.
  • Aborígenes de Cuba – Problemas y posibilidades de estudio – E. Aleksandrenkov.
  • El poblamiento precolombino del archipiélago cubano y su posterior repercusión en el español hablado en Cuba – Contextos, estudios de humanidades y ciencias sociales N°24 (2010) Pg 115 -129.
  • Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia 2012; 38 (1): 134-135.
  • www.pueblosoriginarios.com
  • www.radiosantacruz.icrt.cu
  • Revista Cell Biology, Schwartz y sus colegas.
  • La artesanía popular tradicional cubana: Del legado aborigen de utillaje Mambí- Ismael Sarmiento Ramírez (Centro de Investigaciones de la Cultura Cubana – “Juan Marinello” – Ministerio de Cultura de Cuba) Pg 487.
  • Mérida artesanal, segunda edición 2005.
  • Ayuntamiento de Mérida; centrodeartigos.com
  • Hamacas.mx; lasiesta.com
  • Historia General y Natural de Indias: islas y tierra firme Volumen 4, Página 600, escrito por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés.
  • https://journals.openedition.org/jsa/13726