Francisca Oviedo - Módulo de Investigación, Tarea 4

De Casiopea



TítuloValle Nonguén como suburbio en expansión de la ciudad de Concepción y su impacto en la naturaleza.
AsignaturaTítulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Francisca Oviedo

Título

Valle Nonguén como suburbio en expansión de la ciudad de Concepción y su impacto en la naturaleza.

Valle Nonguén un barrio entre la naturaleza y la ciudad


  • Alumno: Francisca Oviedo Sepúlveda
  • Carrera: Arquitectura
  • Profesores guía: Andrés Garcés
  • Fecha: 16 de Mayo de 2015

Nota previa

Esta discusión nace desde la investigación para el diagnóstico del proyecto de título de arquitectura llevado a cabo en el presente año. El proyecto pretende dar un nuevo destino a la Reserva Nacional Nonguén, ubicada en el área metropolitana de Concepción, Octava Región. La complejidad que representa intervenir una zona natural cuyo valor excede el conocimiento que un arquitecto está habituado a abarcar, genera la necesidad de analizar el caso desde un ámbito multidisciplinario, que integra a la geografía, antropología, urbanismo, prevencionismo, etc. Esto dotará al arquitecto de las herramientas necesarias para generar un espacio coherente a las demandas ecológicas que, cómo se presentarán más adelante, han estado hasta hace algunos años, en segundo plano.

Abstract

Valle Nonguén se ubica en la Octava Región en el Área Metropolitana del Gran Concepción, es parte de la cuenca de un estero de mismo nombre. Actualmente es un sector residencial con equipamiento urbano. Su posición urbana lo deja entre la ciudad de Concepción y la Reserva Nacional Nonguén. La cuenca se divide en tres partes para su identificación en el estudio de esta investigación: Baja, media y alta. La primera corresponde a al sector residencial; la segunda a una zona menos densificada y la tercera a la reserva. Como sector urbano es el que posee mayor cantidad de bosque nativo y, a la vez, es uno de los sectores que presenta mayor riesgo de anegamiento frente a las aguas lluvias, debido al alto impacto ecológico que provocó su expansión espontanea sobre la geografía y la flora endémica que este lugar presentó en sus inicios. La falta de estudio y planificación sobre los usos de suelo del lugar, el descontrol del crecimiento de la población ocupacional sobre el delicado ecosistema acuícola que el lugar contenía y la explotación desmedida de sus recursos, sin un plan de manejo que cerciorara la continuidad del ciclo natural que esta zona presentaba, demuestra con evidencia antrópica y científica el daño, a veces irreversible, que la falta de planificación urbana y sustentable a largo plazo genera.


Este estudio muestra cual es el rol que naturaleza cumple en la ciudad, cuáles son las medidas que hoy se llevan a cabo para su conservación y lo limitados que están los organismos actuales frente a lo ya no se hizo. Por ello se plantea tener una nueva visión sobre la expansión de los suburbios en la ciudad y una visión sustentable para la planificación urbana.


Palabras clave

Ecología, planificación urbana sustentable, suburbios, bordes urbanos, entorno natural.

Desarollo

Introducción

Valle Nonguén está ubicado en la Octava Región, específicamente en la cuenca del estero Nonguén, es una prolongación habitacional al sur de la ciudad de Concepción. Es un sector principalmente residencial ubicado a quince minutos del centro de Concepción y a 7,6 km de la Reserva Nacional Nonguén. Es el sector urbano que posee la mayor cantidad de bosque nativo (40%) del área de Concepción Metropolitano (EULA Chile 2002). Su ubicación es un punto estratégico para el estudio urbano dada su cercanía con la ciudad y la reserva. El caso presenta una condición residencial con equipamiento, cuyo límite comienza en la base (o parte baja) de la cuenca del estero Nonguén, subiendo por ella en lo que denominaremos parte media, la población se disgrega en parcelas que se ubican al lado del camino cuya densidad desciende a medida que el recorrido avanza. La parte alta es donde comienza la Reserva Nacional y se encuentra una zona de bosque caducifolio (definición sobre la cual se ahondará más adelante) cuyo valor natural es reconocido por debido a que es uno de los pocos sectores que se han salvado de la devastación forestal y agrícola que se ha llevado a cabo en nuestro país en el último siglo. Lo anterior hace que este caso de estudio sirva de ejemplo para entender el proceso de urbanización en los suburbios de las ciudades, cómo la ciudad avanzó, desde que punto de vista planificó este avance, qué factores tomó en cuenta, cuál fue el impacto que estas decisiones tuvieron en el lugar y cómo en la actualidad se desarrollan proyectos y medidas para salvaguardar las delicadas relaciones entre la población y la ecología, que hoy en día, reconoce el valor de los ecosistemas que sostienen la vida y los recursos sobre los cuales la ciudad se sustenta.

De esta manera a través del análisis, se genera una discusión de distintos autores que abordan el tema territorial, barrial y netamente el impacto ecológico en la naturaleza apuntando a cuáles deberían ser las medidas a tomar en cuenta en la planificación urbana en los suburbios que como este se enfrentan a un ecosistema frágil y de gran valor medioambiental.

Valle Nonguén como suburbio en expansión de la ciudad de Concepción y su impacto en la naturaleza.

Valle Nonguén fue al comienzo un suburbio para la ciudad de Concepción y como tal, ha sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo. Para estudiar la cronología de este sector, se analiza a través de distintas escalas:


La primera, es una escala territorial, la cual aborda el contexto urbano en conjunción al entorno rural que los precede, llamándolos bordes urbanos. Este análisis se lleva a cabo estudiando la ciudad en un contexto de expansión de los territorios urbanos hacia la periferia rural (Villamizar y Luarte, 200?). En el caso de Nonguén, su destino surge, al ser reconocido en sus características fértiles, sigue un modelo en que, como en otras ciudades, plantea una fusión entre la ciudad y las áreas rurales circundantes mediante un cinturón verde generando regiones urbanas que intentan mantener una relación organizada entre ciudad y campo, en donde se busca preservar las áreas agrícolas que garantizan una seguridad alimentaria de las ciudades y al mismo tiempo contener el crecimiento y mantener el carácter urbano de las mismas (Villamizar y Luarte, 200?). La estrategia de implementar un cinturón verde como borde urbano fue el resultado de decisiones de planeamiento sobre el rápido proceso de urbanización (Gunn, 2012). Así fue como Nonguén se transforma en un sector agrícola y forestal, dado que la condición prístina de sus suelos contenía un alto aporte de nutrientes orgánicos, debido al desarrollo de bosque nativo que esta zona alojaba. Sin embargo el uso de suelo en la actividad forestal no considero la alta vulnerabilidad a la erosión, en general, por su alto contenido de arcillas que permiten la escorrentía superficial que la tierra presentaba (EULA Chile). Al no existir un estudio de sustentabilidad en la planificación urbana de este sector agrícola y forestal, hoy existen zonas donde un mal manejo ha deteriorado irreversiblemente la calidad del terreno y el delicado equilibrio ambiental que en él se desarrollaba. El segundo análisis es en una escala local. La ocupación agrícola y forestal que se desarrolló en el sector en los años 40, la ciudad de Concepción continuó expandiéndose hacia esta arista de la cuenca, en un ámbito residencial, sin mayor planificación. Las personas que comenzaron a habitar este lugar, se asentaron a orillas del estero Nonguén, lugar en el que reinaba un delicado ecosistema de humedales. Este tipo de crecimiento espontaneo se puede denominar natural: Un sector de la ciudad es denominado área natural porque surge sin plan previo y desempeña una función. “Es un área natural porque posee una historia natural. La existencia de estas áreas naturales, cada una con su función característica, proporciona ciertos indicios sobre lo que el análisis de la ciudad desvela: que la ciudad no es sólo un artefacto sino en cierto sentido y hasta cierto punto, un organismo” (Park, 1952). Este poblamiento del sector surge porque el Valle Nonguén ofrecía cercanía con la ciudad, condición que lo presenta como sector estratégico para las inmigraciones rurales que buscaban mejores oportunidades laborales en una ciudad que se demandaba mano de obra en el área industrial, agrícola y minero. Nonguén se presenta desde sus inicios como un asentamiento completamente agrícola, en donde predominaba una clase social precaria compuesta por campesinos que trabajaban la tierra. Es interesante en la teoría de Park la afirmación de que la periferia es una mera extensión de la comunidad urbana, ya que dice que cada suburbio, en su avance hacia el campo, tiende asumir un carácter distintivo de todos los demás y en este caso los nuevos pobladores estaban profundamente relacionados con su anterior vida rural, conservando costumbres y formas de habitar propias del campo: El uso de caballos como transporte, huertas en las casas, mitología y leyendas acerca de brujas y seres supraterrenales, etc. Por otro lado, con el avance de las décadas los habitantes experimentarán la influencia del medio: situación geográfica y topográfica, situación económica, y situación política. En primer lugar, la situación geográfica y topográfica, la del índole de los elementos: agua y tierra, la naturaleza, el suelo, el clima, etc. “La geografía y la topografía desempeñan un papel de considerable importancia en el destino de los hombres. No hay que olvidar jamás que el sol domina, imponiendo su ley, todo empeño que tenga por objeto la salvaguarda del ser humano. Llanuras, colinas y montañas contribuyen también a modelar una sensibilidad y a determinar una mentalidad.” (Le Corbusier, 1962). Estos factores que Le Corbusier denomina “modeladores” han dejado su huella en la historia antrópica de la población que habita este sector, porque la densificación de la parte baja de la cuenca, ha manifestado su impacto en el ecosistema acuífero en distintas escalas, afectando directamente a la población. Su plano urbano correspondía a grandes terrenos sin grandes cantidades de casas, pero fue tan rápido el crecimiento demográfico que en un periodo breve de tiempo comenzó la construcción de viviendas en los cerros para ocupar mayor cantidad de espacios e ir abandonando el sector condicionado por el estero que amenazaba con sus subidas (Vidal, 2012). “La explosión demográfica (1952 – 2002) llevó al conjunto urbano a ensanchar sus límites y a densificar su planta sobre el territorio, alterando el sistema natural y especialmente los procesos hídricos” (Vidal, C y Romero, H. 2010). Sin embargo, fue tanta la expansión de la población, que el sector Nonguén quedó “cercado” por poblaciones que rodeaban tanto los cerros como el estero, lo cual provocó un desorden geográfico al momento de buscar soluciones a los riesgos inminentes que presenta el sector. La población se va a asentar en un terreno inhóspito condicionado por el nivel de las lluvias y las fuertes corrientes que fluyen por las cercanías del estero. “La urbanización de las cuencas es el proceso por el cual las superficies ocupadas por las ciudades se instalan y crecen sobre paisajes y bordes de los cauces fluviales” (Vidal, C y Romero, H. 2010). Esto va a dar como resultado una fallida intervención humana en zonas no aptas para el asentamiento, en donde no buscan espacios necesarios para soportar eventos extremos, desarrollados de forma natural (Vidal, 2012). Desde el punto de vista geográfico el impacto negativo en los suelos y la vegetación transcurre desde la zona media hasta la inferior, en los cuales el estero Nonguén se utilizó como cuerpo receptor de residuos provenientes de descargas domésticas alterando la fauna acuática y la flora ribereña(EULA Chile, 2002). Esta última, entre otras funciones ecosistémicas, cumple el rol de contener el cauce de la ribera previniendo desbordes del río. Además el relleno de humedales para construcción de casas y la deforestación en los cerros, alteró profundamente la escorrentía de las aguas, su posterior drenaje y encausamiento, lo que hace hoy este sector unos de los más afectados con las intensas precipitaciones que caen durante los periodos invernales. “Probabilidad de ocurrencia en un lugar dado y en un momento determinado, de un fenómeno natural peligroso para la comunidad y susceptible de causar daños a las personas y a sus bienes” (Vidal, C y Romero, H. 2010) Acerca del valor natural de la parte alta de la cuenca del estero Nonguén La cuenca del estero Nonguén corresponde a una subcuenca del río Andalién (Segundo río más importante de la región). Por sus características hidrológicas y calidad del agua, este sistema fluvial es de alta vulnerabilidad, por lo cual es muy dependiente de las condiciones y características a que esté sometida la parte alta y media de la cuenca, en especial su cobertura vegetal (EULA Chile, 2002). La parte baja de la cuenca es la parte en la que se ubican el barrio de Nonguén, la parte media el acceso a la Reserva Nacional Nonguén y la parte alta corresponde a la Reserva misma. La parte alta está inserta dentro de la región de Bosque Caducifolio y está subregión corresponde a la del llano, que comprende la Cordillera de la Costa y de la Depresión Intermedia (Gajardo, 1994). La reserva hoy busca proteger este último remanente que va quedando en Concepción de bosque caducifolio, dado que sus características de diversidad, extensión y conservación se constituyen hábitats que favorecen las necesidades de la fauna regional endémica (EULA 2002) además de conservar la seguridad de las fuentes de agua potable que abastecen a Penco y Lirquén, y cuyos embalses se encuentran dentro de la reserva.

De las acciones actuales para reparar el impacto negativo de la expansión de la ciudad sobre este sector.

Actualmente el sector correspondiente a la Reserva Nonguén pertenece a tres municipalidades de área metropolitana del Gran Concepción: Chiguayante, Hualqui y Concepción. La división según el Plan Regulador Metropolitano Comunal adjudica 2.311 ha a la comuna de Chiguayante y 600 ha a Concepción. El acceso principal se encuentra en la comuna de Concepción cuyo límite urbano colinda con la reserva y cuya zonificación adjudica a ésta ZVN (Zona de Valor Natural) que corresponde a las zonas que en razón de sus especiales características físicas, de paisaje, vegetación y valor ambiental, deben ser protegidas en forma especial (PRMC, 2002). Aledaña a la zona anterior propone la ZEP (Zona de Extensión en Pendiente) cuyos estamentos no permiten el desarrollo urbano intensivo con el fin de conservar sus atributos (PRMC , 2002). Más la ZEP es una zona cuya normativa de uso suelo sólo lo limita al agrícola y forestal, dado que los predios corresponden a privados y las municipalidades no tienen más atributos legislativos sobre éstos. Por otro lado Chiguayante, considera a la reserva fuera del límite urbano, en la misma ZVN, donde los predios que contienen riqueza natural y paisajística fuera de la zona anterior están bajo la definición de ZEP y se intercalan con ZHM (Zonas Habitacionales Mixtas) cuyo crecimiento alcanzó los deslindes de la Reserva antes de su reconocimiento en el 2009, por el SNASPE (Servicio Nacional de Áreas Protegidas por Estado). Un hecho a destacar es que actualmente la comuna de Chiguayante ha desarrollado importantes estudios y planes de manejo para la reserva, de manera de aumentar el conocimiento científico acerca del valor ecológico de la zona y continuar el análisis en el cruce con lo urbano.

Conclusiones

Hoy en día se ha puesto en valor la riqueza natural con la que cuenta nuestro país y el mundo, dado que nos damos cuenta que los ecosistemas son procesos que con un mal manejo pueden tener consecuencias irreversibles y que éstas pueden tener efectos negativos en la población, además, de extinguir especies de condición única y alterar los procesos naturales a nivel territorial. La devastación causada hasta hoy en día, difícilmente se podrá remediar, pero está en nuestras manos y en las de las nuevas generaciones, proponer más estudios y planes de manejo en las áreas donde la ciudad planifica expandirse, identificar suburbios, “áreas naturales”, “bordes urbanos”, para que el factor antrópico deje ser un enemigo de la naturaleza y se convierta en el administrador y protector de ella, puesto que la experiencia ya nos ha enseñado que la falta de planificación con un enfoque sustentable a largo plazo, provoca consecuencias que muchas veces quedan fuera de la legislación que los organismos comunales puedan remediar o amortiguar. Por ello proponer una zonificación que se anticipe a sectores de expansión urbana cercanos a valores naturales que, siguiendo el ejemplo del PRMC, identifique más Zonas de Valor Natural, poniendo en un buen sector las zonas de amortiguación donde una explotación agrícola o forestal no afecte el ecosistema acuífero y que se encarguen de alejar las zonas habitaciones distribuyendo las densificaciones a medida que se alejen de la ciudad. Este tipo de medidas y más, logrará conservar de mejor manera nuestro patrimonio natural tan frágil, único y perecedero.

Bibliografía

Anexos

Ficha 1

JACOBS, Jane (1961) “Muerte y Vida de las grandes ciudades. Editorial Capitan Swing.

El autor trata sobre la problemática urbana de los barrios y suburbios, estudia las relaciones humanas desde lo público, las calles y los parques, cómo estos espacio pueden aportar con la seguridad y la intimidad del barrio, a través de la autogestión de sus habitantes.

“En la vida real, los niños sólo pueden aprender de la vida común de los adultos en las aceras de la ciudad (si es que lo aprenden) el principio más fundamental de una buena vida urbana; todo el mundo ha de aceptar un canon de responsabilidad pública mínima y recíproca, aún en el caso de que nada en principio les da una.” (pag. 112)

“Más espacios abiertos para qué?¿Para crear vacíos deprimentes entre edificios? ¿ O para qué gocen las personas normales? Pero la gente no utiliza los espacio urbanos simplemente porque estén cerca de sus viviendas, ni porque los diseñadores y urbanistas deseen que los usen? (pag. 78)

“Asumamos (cosa bastante normal, por otra parte) que a los vecinos de una ciudad sólo les une un determinado fragmento de geografía. Si fracasan en gestionar decentemente su fragmento particular, fracasa. No existen en ellos poderoso y omnisciente para hacerse cargo de la autogestión local. Los barrios de una ciudad tienen que proporcionar los medios para desarrollar un tipo civilizado de autogestión. Éste es el problema.” (pag. 148)

Ficha 2

RODILLA, Manuel (1970) '“¿Qué es un barrio?”'. Ensayo Doctorado.

Estos son comentarios y referencias bibliográficas en torno al concepto de "barrio", para el doctorado.

"Hay alguna propuesta que permite definir qué es un barrio. Por ejemplo, unas dimensiones ni demasiado grandes, ni demasiado pequeñas, que es lo que en tu caso permite distinguir el “barrio” de Bon Pastor de la “barriada” de las Casas Baratas; debe tener unos límites reconocibles en determinadas calles o plazas; reúne una población más bien socialmente homogénea; su morfología debe no sólo permitir, sino propiciar la interacción entre residentes; le suele corresponden un cierto sentimiento de pertenencia, que a veces puede ser clave para presentar y reconocer la posición que cada cual ocupa en relación con la sociedad en su conjunta.de los demás, puesto que es la sede de una red estratégica de solidaridades tanto duraderas como efímeras."

"Esta cuestión es importante, por cuanto te coloca lo que llamaríamos la “esencia” del concepto barrio en un tipo específico de vínculo social basado en la cercanía y en la rutina de los encuentros en un contexto territorial delimitado, asociado al del domicilio por supuesto, pero que también puede ser el de la frecuentación, como es el caso de nuestra identificación con el barrio en el que está ubicado nuestro lugar de trabajo o de ocio."


"Todo barrio es una vecindad, pero no toda vecindad es un barrio, de igual manera que no todo hogar es una casa, pero no toda casa es un hogar. Para ser un barrio la vecindad o vecindario tiene que ser más y otras cosas, y esas coses otros o además son las que uno sabe apreciar, porque las ha vivido."


"Eso es así porque el barrio es, por un lado, un espacio subjetivo asociado a prácticas individuales cuyo sentido es sobre todo biográfico, aunque con frecuencia pueda servirnos para recomponer un vínculo social que la ciudad en su conjunto y las relaciones anónimas y de distanciamiento tienden a disolver. Es fundamental que ese territorio aparezca definido sobre todo porque en relación a él se generan sentimientos"

Ficha 3

PARK, Robert (1991) Ciudad y otros ensayos de ecología urbana”

En este libro Park plantea un nuevo concepto " La ecología Urbana". Dentro de este concepto estudia el comportamiento de los suburbios como una manifestación que se somete a las leyes de comportamiento "natural".

Tomando el modelo naturalista, Park observa que la comunidad urbana (un superorganismo, en términos spencerianos) presenta una clara partición en lo que él da en llamar áreas funcionales o naturales cuya existencia está ligada' directamente al principio natural de la competencia y a la dominación. La ciudad es un mosaico de tales áreas segregadas: barrios comerciales, residenciales de clase media, guetos étnicos, barrios bajos, zonas industriales, etc. (Pag.28)

Un sector de la ciudad es denominado área natural porque surge sin plan previo y desempeña una función. Es un área natural porque posee una historia natural. La existencia de estas áreas naturales, cada una con su función característica, proporciona ciertos indicios sobre lo que el análisis de la ciudad desvela: que la ciudad no es sólo un artefacto sino en cierto sentido y hasta cierto punto, un organismo. (Pag. 28)

El concepto de área natural constituye uno de los más interesantes de toda la teoría ecológica urbana y una de sus grandes aportaciones, aún útil como instrumento analítico para la caracterización de las zonas urbanas. Las ciudades de gran dimensión ofrecen al observador un paisaje fragmentado en pequeños sectores diferenciados y tipicos. La existencia de estas áreas, que surgen de modo espontáneo, se explica por las fuerzas naturales (básicamente, por la competencia) que se desarrollan libremente en el interior de la comunidad urbana. Pizzorno (1967: XVII-XVIII) indica que el concepto de área natural debe entenderse dentro de la polémica naturalista: frente a los que sostienen la imposibilidad de una observación generalizable de lo social, la ecología les muestra la naturalidad de la sociedad, la accesibilidad a la observación cientifica de la acción humana (sedimentada); frente a los que observan la ciudad como un mero anefacto, la ecología les exhibe su naturaleza elemental. Pero, además, esta polémica se inscribe dentro del debate en torno a la planificación de la ciudad: no se niega con este concepto la posibilidad de una planificación que atienda a modelos compositivos apriorísticos pero sí su valor.(Pag. 29)

El modelo de crecimiento concéntrico de Burgess (1925) expresa gráficamente cómo operan esos procesos ecológicos en el seno de la comunidad urbana. Exactamente igual que en un medio forestal o en la estepa: unas especies dominan sobre otras y ante cualquier cambio en la situación se producirán variaciones en cuanto al grupo dominante hasta llegar a una nueva fase de equilibrio. En el medio urbano, la relación centro-periferia opera tanto a nivel espacial como social. La sucesión designa la secuencia ordenada de cambios por los que atraviesa una comunidad humana, vegetal o animal. La comunidad urbana es una realidad donde el cambio está presente. La sucesión se manifiesta perfectamente en el caso de los diferentes grupos étnicos y sociales cuando invaden un área y se apropian de ella, sustituyendo, quizá expulsando, al grupo que anteriormente ocupaba el área en cuestión~En la ciudad, los procesos de renovación urbana, la terciarización de los centros urbanos ilustran estos procesos de dominación-sucesión. (Pag. 30)


«Existe una sociedad simbiótica basada en la competencia y una sociedad cultural basada en la comunicación y el consenso [...] y las energias emergentes que se manifiestan a nivel biótico como movimientos de actividad se revelan en formas más sutiles y sublimadas al nivel social superior»27. La ciudad expresa también estos dos niveles de existencia, el natural y el cultural: «La ciudad, desde la perspectiva de este articulo, es algo más que una aglomeración de individuos y de servicios colectivos: calles, edificios, alumbrado eléctrico, tranvias, teléfonos, etc.: también es algo más que una simple constelación de instituciones y de aparatos administrativos: tribunales, hospitales, escuelas, comisarias y funcionarios civiles de todo tipo. La ciudad es sobre todo un estado de ánimo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de sentimientos inherentes a esas costumbres, que se transmiten mediante dicha tradición. En otras palabras, la ciudad no es simplemente un mecanismo fisico y una construcción artificial: está implicada en los procesos vitales de las gentes que la forman; es un producto de la naturaleza y, en particular, de la naturaleza humana» (Pag.28)

"Sin duda es uno de los fenómenos sociales más notables y antiguos, que debe hacernos admitir naturalmente que el hombre que construye su casa al lado de la nuestra incita pronto nuestro sentido de La camaradería. l...] El vecindario es una unidad sociaL que puede ser considerada con toda razón como un espíritu coLectivo, tan dara es La definición de su contorno, su coherencia orgánica interna y sus reacciones inmediatas. [...] El responsable local, por autocrático que pueda ser en la amplia esfera de la ciudad gracias al poder que adquiere en su barrio, debe ser siempre parroquiano y estar con las gentes del lugar; y debe también ser muy cuidadoso para no decepcionarlos cuando sus intereses locales están en juego. Es muy difícil burlar a un vecindario en lo que respecta a sus propios asuntos." (pag. 30)

"Si en filosofía de la ciencia deseamos utilizarla palabra [naturaleza] como un término lógico, debemos decir que la naturaleza es la realidad en tanto que es ordenada de forma previsible." (pag 34)

"Un sector de la ciudad es denominado «área natural> porque surge sin plan previo y desempeña una función, aunque esa función, como sucede en el caso de los barrios bajos, pueda no responder al deseo de todos. Es un área natural porque posee una historia natural. La existencia de estas áreas naturales, cada una con su función característica, proporciona ciertos indicios sobre lo que el análisis de la ciudad arroja: que, como hemos sugerido antes, la ciudad no es sólo un artefacto sino en un cierto sentido y hasta cierto punto, un organismo. La ciudad es, de hecho, una constelación de áreas naturales, cada una de las cuales posee su medio característico y ejerce una función específica en la economía global de la ciudad. Lo que simboliza la relación entre las diferentes áreas naturales de la ciudad es la relación de la ciudad con sus suburbios. La periferia es, aparentemente, una mera extensión de la comunidad urbana. Cada suburbio, en su avance hacia el campo, tiende asumir un carácter distintivo de todos los demás. La metrópoli es, en cierto modo, un enorme mecanismo de selección y de filtro que, de acuerdo a formas aún no completamente comprendidas, selecciona infaliblemente entre el conjunto de la población los individuos más convenientes para vivir en cada sector y medio urbano particulares. Cuanto mayor sea la ciudad, más numerosos y específicos serán los suburbios. La ciudad crece por expansión, pero mantiene el carácter selectivo y segregativo de su población, de tal modo que cada uno encuentra al final el lugar en que puede vivir o donde debe hacerlo" (pag. 36)

Ficha 4

LE CORBUSIER (1933) “Carta de Atenas”, IV CIAM, Grecia.

En esta carta se propone un modelo de ciudad. Cabe destacar el analisis de los suburbios y el entorno natural, llevado a cabo dentro de la misma.

Yuxtapuestos a lo económico, a lo social y a lo político, los valores de orden psicológico y fisiológico ligados a la persona humana introducen en el debate preocupaciones de orden individual y de orden colectivo. La vida solamente se despliega en la medida en que concuerdan los dos principios Estas constantes psicológicas y biológicas experimentarán la influencia del medio: situación geográfica y topográfica, situación económica, y situación política. En primer lugar, la situación geográfica y topográfica, la índole de los elementos, agua y tierra, la naturaleza, el suelo, el clima...

La geografía y la topografía desempeñan un papel de considerable importancia en el destino de los hombres. No hay que olvidar jamás que el sol domina, imponiendo su ley, todo empeño que tenga por objeto la salvaguarda del ser humano. Llanuras, colinas y montañas contribuyen también a modelar una sensibilidad y a determinar una mentalidad.

El crecimiento de la ciudad devora progresivamente las superficies verdes, limítrofes de sus sucesivas periferias. Este alejamiento cada vez mayor de los elementos naturales aumenta en igual medida el desorden de la higiene.

Cuanto más crece la ciudad, menos se respetan las «condiciones naturales». Por «condiciones naturales» se entiende la presencia, en proporción suficiente, de ciertos elementos indispensables para los seres vivos: sol, espacio, vegetación. Un ensanchamiento incontrolado ha privado a las ciudades de estos alimentos fundamentales de orden tanto psicológico como fisiológico. El individuo que pierde contacto con la naturaleza sufre un menoscabo y paga muy caro, con la enfermedad y la decrepitud, una ruptura que debilita su cuerpo y arruina su sensibilidad, corrompida por las alegrías ilusorias de la urbe. En tal orden de ideas, en el curso de los últimos cien años se ha colmado la medida, y no es éste el menor de los males que afligen al mundo en la actualidad.

Ficha 5

Unidad de Planificación Territorial y Sistemas Urbanos. (2002) "Estudio de Zonificación del Fundo Nonguén"Presentación Web


Presentación Web del Estudio de Zonificación del Fundo Nonguén. Contiene elementos de diagnóstico ambiental, socioeconómico y territorial y una propuesta de zonificación para usos de conservación, regeneración y equipamiento.Además permite visualizar cartografía temática de zonificación.

"Es el sector urbano que posee la mayor cantidad de bosque nativo (40%) del área de Concepción Metropolitano."

"La condición prístina de sus suelos contenía un alto aporte de nutrientes orgánicos, debido al desarrollo de bosque nativo que esta zona alojaba. Sin embargo el uso de suelo en la actividad forestal no considero la alta vulnerabilidad a la erosión, en general, por su alto contenido de arcillas que permiten la escorrentía superficial que la tierra presentaba."

"Desde el punto de vista geográfico el impacto negativo en los suelos y la vegetación transcurre desde la zona media hasta la inferior, en los cuales el estero Nonguén se utilizó como cuerpo receptor de residuos provenientes de descargas domésticas alterando la fauna acuática y la flora ribereña."

"La cuenca del estero Nonguén corresponde a una subcuenca del río Andalién (Segundo río más importante de la región). Por sus características hidrológicas y calidad del agua, este sistema fluvial es de alta vulnerabilidad, por lo cual es muy dependiente de las condiciones y características a que esté sometida la parte alta y media de la cuenca, en especial su cobertura vegetal."

"(...)último remanente que va quedando en Concepción de bosque caducifolio, dado que sus características de diversidad, extensión y conservación se constituyen hábitats que favorecen las necesidades de la fauna regional endémica(...)"

Ficha 6

VIDAL, C y ROMERO, H. (2010) "Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción "Serie Geolibros, Instituto de Geografía, PUC

Un estudio acerca de como la urbanización de las cuencas es un proceso que afecta rápida y crecientemente a las ciudades chilenas en general y a la de Concepción en particular. Se presentan los efectos de la expansión urbana del Gran Concepción sobre algunos componentes de los sistemas hídricos de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién, entre los años 1955 y 2007.

“La explosión demográfica (1952 – 2002) llevó al conjunto urbano a ensanchar sus límites y a densificar su planta sobre el territorio, alterando el sistema natural y especialmente los procesos hídricos”

“La urbanización de las cuencas es el proceso por el cual las superficies ocupadas por las ciudades se instalan y crecen sobre paisajes y bordes de los cauces fluviales”

“Probabilidad de ocurrencia en un lugar dado y en un momento determinado, de un fenómeno natural peligroso para la comunidad y susceptible de causar daños a las personas y a sus bienes”

Ficha 7

URRUTIA, MANCHILEO, SANHUEZA y JARA (2012) "Evolución Urbana del Sector Nonguén entre los años 1950-2012. Análisis de problemáticas de riesgos naturales. "Tesis Académica

Se trata de una tesis que continua el estudio de la ficha anterior, cuya profesora guía es Claudia Vidal.

"Fue tan rápido el crecimiento demográfico que en un periodo breve de tiempo comenzó la construcción de viviendas en los cerros para ocupar mayor cantidad de espacios e ir abandonando el sector condicionado por el estero que amenazaba con sus subidas."(Pag. 8)

"Esto va a dar como resultado una fallida intervención humana en zonas no aptas para el asentamiento, en donde no buscan espacios necesarios para soportar eventos extremos, desarrollados de forma natural." (Pag. 9)

Ficha 8

JAQUE, Edilia. (1998) "Análisis integrado de los sistemas naturales de la cuenca del río Andalién: Bases para la planificación ecológica del territorio de la cuenca"Tesis Doctoral

Ficha 9

JAQUE, Edilia. (1998) "Análisis integrado de los sistemas naturales de la cuenca del río Andalién: Bases para la planificación ecológica del territorio de la cuenca"Tesis Doctoral

Ficha 10

JAQUE, Edilia. (1998) "Análisis integrado de los sistemas naturales de la cuenca del río Andalién: Bases para la planificación ecológica del territorio de la cuenca"Tesis Doctoral

  • Citas