TítuloFrancisca Feliú: 1° Trimestre 2012
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Francisca Feliú

Detalle 1° Trimestre 2012

Observaciones

  1. Espacio Público: "El Acto en las plazas de Valparaíso"
  2. Espacio Público: "Manifestaciones de lo público en el borde costero"
  3. Espacio público: "Subida Ecuador, bifurcación Yerbas Buenas"

Trabajos

  1. Lo lúdico: "Jugar en el rodar"
  2. Lo lúdico: "La armonía y el contraste"
  3. Lo lúdico: "El rodar"
  4. Lo lúdico: "Continuidad en el rodar"
  5. Lo lúdico: "La repetición en el rodar"
  6. Silla: "Estudio"
  7. Silla: "Transformación de una silla de clases"
  8. Listado de Sillas
  9. Silla: "Creación de un sitial para la Escuela"
  10. Silla: "Creación de un sitial para la Escuela 2"
  11. Silla: "Creación de una silla para la Cafeta"
  12. Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 2"
  13. Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 3"
  14. Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 4"
  15. Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 5"
  16. Silla: "Creación de una silla para la Cafeta Final"

Teoría

  1. Lectura: "La sorpresa del flâneur"
  2. Lectura: "Voluntad de belleza"
  3. Lectura: "Ornamento y delito"

Proyecto

  1. Proyecto I 2012

Exposición

  1. Exposición Final I DO 2012

OBSERVACIONES

Espacio Público: "El Acto en las plazas de Valparaíso"

Clases

Poiesis en el diseño como el paso del no ser al ser. Transformación de una idea a la materialización. Llevar lo abstracto, del mundo de las ideas, a una realidad que se encuentra normada. La clave es el tratar un problema global de un asunto para poder llegar a un resultado final que resuelva esa problemática en forma material. Los diseñadores somos personas intencionadas al ser, al hacer, somos el motor que genera esta problemática con intenciones para llevarlas a forma

Encargo

Valparaíso tiene una topografía muy asociable a su urbanismo. Las actividades en el espacio público comienzan a cambiar debida al crecimiento y desplazamiento de la ciudad y sus centro urbanos. Ir a ver los lugares de Valparaíso, plazas, y ver en realidad ¿qué es lo que esta sucediendo en esos espacios?, ¿cuál es la verdadera actividad?, ¿qué ocurre a diferentes horas del día?. La idea es ir en busca del acto, de la metafunción.

Dibujo y anotación, la anotación es algo presente en el lugar que veo pero no lo puedo expresar. Acto metafuncional. Ver todos los tiempos públicos de las plazas y analizar la relación entre ellas, sus circuitos, etc.

Lugar: Plazas de Valparaíso Número de croquis: 30

EL ESTAR EN LAS PLAZAS DE VALPARAÍSO

Espacio Público: "Manifestaciones de lo público en el borde costero"

Clases

Lecturas para el Taller

Victor Papanek - Diseño para el mundo real, ecología humana y cambio social.

Bruno Munari - ¿Cómo nacen los objetos?

Sifried Giedion - La mecanización toma el mando

Guy Bonsiepe - El diseño de la perisferia: debate y experiencia

Tomás Maldonado - El diseño industrial reconsiderado

Johan Uizinga - Homo Ludens

Ivan Illich - La convivencialidad

Diseño a escala urbana. Uso del espacio y tiempo de lo público. Construir aquello que está más allá de la forma, lo metafísico. El comercio y el hogar se separan en algunos lugar, la división de la casa se hace notoria en la ciudad actual.

Tipos de sociedades: rural, industrial, financiera, informática. Entre todas conviven pero la última es la que predomina.

La etapa de la revolución industrial hace surgir nuevas herramientas y tecnologías las que generan que los objetos dejen de valer por lo que son, siendo las marcas, las que empiezan a vender más que estos convirtiéndose así en bienes de consumo.

Encargo

Salir de las plazas a las calles, ¿por qué esto tiene condición de espacio público?, ¿dónde se da lo público?. Buscar manifestaciones que hacen que las personas construyan el espacio público. Imaginar ¿cuál es la figura de esa manifestación?. Dibujar los gestos a lo más próximo, efímero. Atrapar el gesto. Por incompletitudes se arma el gesto, no necesariamente hay una linealidad. Buscar gestos de particularidades, tipos de abrazos, formas de correr, caminar, hablar, sentarse,etc.

Ejemplos: ¿cómo el brazo se adelanta al caminar?, ¿cómo la figura se transforma?

Lugar: Borde Costero, desde las Torpederas a la Boca Número de croquis: 30


CONSTRUCCIÓN DEL TIEMPO Y MANIFESTACIONES EN LO PÚBLICO



Espacio público: "Subida Ecuador, bifurcación Yerbas Buenas"

TRABAJOS

Lo lúdico: "Jugar en el rodar"

EL IR Y VENIR EN EL CONTRASTE



Lo lúdico: "La armonía y el contraste"

LA FLEXIBILIDAD EN EL JUEGO



Lo lúdico: "El rodar"

EL AVANZAR ENTRE ARISTAS Y CARAS



Lo lúdico: "Continuidad en el rodar"

EL AVANZAR POR LAS ARISTAS



Lo lúdico: "La repetición en el rodar"

EL AVANZAR POR LAS ARISTAS Y LA FLEXIBILIDAD EN EL MOVIMIENTO



Silla: "Estudio"

Estudio

Esquema estudio de factores que influyen en la creación de la silla

1. Muebles plegables: Existe un gran número de muebles que se pliegan, especialmente sillas, centro de estudio, que realizan este acto a través de agregación de piezas que poseen esta característica. Son pocas las sillas existentes que puedan plegarse por sistemas que son parte del objeto. La idea de buscar la plegabilidad es analizar el concepto de pasar del volumen al plano y viceversa.

2. Muebles con calces: Esta categoría abre el campo de análisis de objeto que pueden plegarse. Luego de realizar una concepción del primer mundo de muebles es importante darse cuenta de que todos los objetos funcionan gracias a un calce entre sus partes. De alguna u otra forma los objetos son generados por la forma en que encajan sus piezas entre ellas para poder pasar del plano al volúmen.

3. Sillas de Cafetería: Tal como acá se hace un distingo con la palabra, las cafeterías tienen ciertas características común que hacen que un objeto pueda solucionarlas universalmente. El acto que envuelve el lugar es el de reunirse a tomar café, éste tiene ciertas medidas que son muy exactas y hacen la diferencia entre una silla para estudiar, estar en clases, reposar, y el tomar café. Se analiza el cuerpo del objeto dejando a un lado la materialidad de éste, se busca la forma en cuanto a medidas de alturas, inclinación de respaldos, formas de asientos para encontrar ese patrón repetitivo.



Silla: "Transformación de una silla de clases"

SILLA DOBLE

Objetivo: Construir una silla a partir del armazón de aluminio de las sillas de nuestras salas de clase. Con materiales preferiblemente reciclados. El sitial debe resolver la mayor cantidad de problemas posibles, a través de la forma en cómo se van disponiendo los materiales.

Intentos: Hubo varios ensayos en cuanto a la forma de la silla. La primera que diseñamos fue pensada para personas que realizaran trabajos manuales. Se buscaba una forma e inclinación en el asiento cómoda para maquetear sentado. La forma del asiento permitía al usuario crear pausas en el oficio para descansar en el sitial.

Luego de otro intento, llegamos a la forma definitiva. Usamos el armazón de aluminio de manera horizontal, para crear dos asientos. Apilable, liviana y con un espacio para dejar objetos personales. Así es el sitial que diseñamos para lo público, una plaza, o en un paradero de micros, por ejemplo. Los asientos reciben al cuerpo y su permanencia para construir una pausa en un plano horizontal para lo cotidiano.

Lámina:

INTENTO 1:

INTENTO 2:

SILLA FINAL:

Materiales: Armazón de aluminio, cartón panal, palitos de madera cilíndricos, pitilla.

Lámina:

Fotos:



Listado de Sillas



Silla: "Creación de un sitial para la Escuela"

SITIAL DOBLE EN EL APARECER

Corrección: La construcción del sitial debe materializarse correctamente. La forma que se quiere lograr debe avanzar más allá de la idea y se deben trabajar con las características propias de los materiales. La silla deberá ser creada para el contexto de la Escuela, refiriéndose a cualquier lugar en ella: sala de clases, patios, cafeta, biblioteca, etc..

Objetivo: Construir un sitial para la Escuela a partir del armazón de aluminio de las sillas de clases. Las intervenciones en la estructura deben ser mínimas, con el máximo justificado.

Observación: A partir de la observación, vimos que en el patio de la Araucaria faltan sitiales que den forma al espacio en una conversación. Observamos que los tiempos de permanencia en el lugar eran bastante efímeros, no pasaban los quince minutos. Es por esto que nuestro sitial tiene un aparecer en la convocación, y se guarda cuando ésta finaliza.

Materiales: Armazón de aluminio, manguera transparente, pintura negra.

Trabajo:

1. Con sierra, eléctrica y manual, rompimos cuatro soldaduras de aluminio que unían el respaldo a dos estructuras de fierro que conformaban las 4 patas de la silla.

2. La separación del respaldo con las patas dejo restos de soldadura, las cuales, lijamos para hacer lisa la superficie. Aprovechando esto decidimos lijar también las 4 terminaciones de las patas.

3. Cortamos, con sierra eléctrica, siete centímetros en ambos extremos de lo que conformaba el respaldo de la silla.

4. En el caso de nuestra silla, decidimos construirla horizontalmente y sacar de ella dos asientos. El principal sería la base de las patas y el secundario el respaldo. Para unir ambas piezas decidimos que el segundo y más pequeño de los asientos (originalmente el respaldo) saliera por debajo del principal. Con un taladro perforamos una de las patas originales del asiento para hacer el eje por el cual se movería el segundo asiento.

5. El eje del segundo asiento era hueco, por lo que pegamos en su borde una gomita la cual tenía atravesada en ella un perno (con su cabeza hacia arriba)

6. Atravesamos el perno a el agujero hecho en la pata del asiento principal creando un sistema de bisagra que permitiera el regular el movimiento y aparecer del nuevo asiento.

7. Para asegurar aún más el movimiento decidimos colocar 2 abrazaderas en los extremos de la unión de ambos fierros.

8. Lijamos toda la estructura y la pintamos negra.

7. Finalmente colocamos una manguera de nivel la que recorría ambos extremos de los asientos. Este material entregaba la estructura y elasticidad necesaria para funcionar como soporte y apoyo del cuerpo cuando este reposaba en él. Los extremos de las mangueras los perforamos y amarramos con abrazaderas negras.

Fotos:



Silla: "Creación de un sitial para la Escuela 2"

SITIAL DOBLE EN EL APARECER

Corrección: El sitial se sigue viendo como la silla original girada. La estructura no hace que se piensen en el estar en él. Es necesario hacer algo en él que muestre que es para sentarse. Opciones: incluir respaldo, crear un tejido con la manguera.

Objetivo: Nuestro sitial no es pensado para tener un respaldo ya que esta inmerso en un contexto , Patio de la Araucaria, que le determina una altura máxima. La altura es aquella que le permite al sitial esconderse bajo las escaleras para ser usado solo en casos en que se necesite, por lo tanto, crear un respaldo solo haría cambiar la situación para la cual lo creamos. Descartando uno de los dos puntos a corregir decidimos hacer el tejido de manguera más junto y modificar el sistema de giro que permite el aparecer de la segunda silla.

Materiales: Armazón de aluminio, manguera transparente, pintura negra.

Trabajo:

1. Para comenzar con el arreglo de la silla se forró, con cinta plástica eléctrica negra, toda su estructura de fierro.

2. Se comenzó a tejer con la manguera el sitial superior y el inferior fijándose en no dejar distancia entre las mangueras cuando llegaban a los bordes, para así, crear una verdadera superficie otorgada por la continuidad. Los extremos de las mangueras los perforamos y amarramos con abrazaderas negras.

3. Al tensar la manguera del segundo asiento, inferior, su ancho disminuyó, por lo que se cambió el sistema de giro por un perno a uno hecho sólo por abrazaderas.

4. Se incluyó a el segundo asiento una pata en el borde más externo. Su función era el sostener de un peso externo sin que se desestabilizara toda la estructura pero, por la altura en la que quedaba el asiento, se decidió eliminarlo como sitial y ser usado como apoyo de objetos.

Lámina:

PLANIMETRÍAS:

DETALLES CONSTRUCTIVOS:

PERFILES:

Fotos:



Silla: "Creación de una silla para la Cafeta"

SILLA PLEGABLE

Objetivo: Construir una silla nueva, sin ninguna estructura base, según lo que ya se ha aprendido de la silla pasada. El propósito es encontrar el acto nuevo en algún lugar de la Escuela que de origen a este nuevo objeto.

Observación: El lugar que se escogió para la construcción de la silla fue la Cafeta. Durante la observación se da cuenta de la existencia de mesas que limita el espacio en el lugar, al igual que las dimensiones generales de este. De ahí surge la primera necesidad o parámetro para la creación: pensar una silla que puede guardarse en la pared para que aumenten las medidas del lugar cuando la silla está en desuso. Para que esto suceda se piensa en que pueda desarmarse y sus partes puedan quedar colgadas en la pared. El segundo parámetro de medidas es las medidas de las mesas, estas daban un ancho, alto de asiento, etc.. específico para el lugar. Y el tercer parámetro fue el que daba el acto del tomar café en la Cafeta, las medidas de este. Según este último punto se observa que el estar en el lugar es multipropósito pero lo que en realidad convoca es la reunión entorno al café. En este reunirse la persona realiza el movimiento del ir y venir hacia la mesa en el que el reposo en la silla se realiza con la inclinación de descanso pero siempre a la altura del estar presente y atento en la conversación. Es como un estar doble, en el reposar con el cuerpo y contemplar y participar de la conversación a través de la vista.

Materiales: Tubos de Fierro, Madera (en lo teórico), Abrazaderas

Trabajo:

1. Se hicieron planos de la estructura principal de la silla, con medidas y ángulos basados en lo observado en la cafeta.

2. Se cortaron los tubos de fierro acorde a lo dibujado en el plano 1:1.

3. Las uniones de los tubos se hicieron con soldadura, usando los planos como base para adoptar el ángulo requerido.

4. Se cerraron los hoyos del tubo hueco con soldadura y se lijaron las partes ásperas.

5. Se buscó un sistema para que se realizara un encaje rápido del asiento y respaldo, encontrándose el de las abrazaderas. Se utilizan 6: 2 para el respaldo y 4 para el asiento.

6. Se probó doblar madera con trupán de 0.3 mm, curvándose así en el borde inferior y superior del asiento para dar continuidad a la figura y superior al del respaldo. La madera se quiebra en las curvas debido al tipo de material que era usado.

Fotos:



Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 2"

SILLA PLEGABLE

Corrección: Buscar el guardarse como unidad, dejar de lado las partes y ver la silla como un todo. Terminar las cosas y ver que pueda en realidad usarse como silla y probarse. La silla ya no se cuelga en partes en la pared si no que se debe tener como un todo que forma un dibujo en ella

Objetivo: Modificar la silla para que esta pueda transformarse e irse a la pared. Este modificar se relaciona con la plegabilidad de esta y el irse a la pared con un propósito de forma, se sabe a donde va colgada y se crea un dibujo en ese ir colgada.

Materiales: Tubos de Fierro, Madera Terciado, Pernos, Tuercas, Barniz.

Trabajo:

1. Para comenzar con el trabajo realizamos una planimetría en vista lateral de lo que seria la estructura (marco) de la silla.

2. Usamos la planimetría como molde para el corte de los tubos de fierro, dejando así las parte de los dos marcos para luego soldar.

3. Antes de la soldadura se realizó el sistema que permitiría que el respaldo de la silla se plegara hacia el asiento. Este consistía en una estructura que sirviera como pivote para el movimiento pero a la vez tuviera el freno necesario para poder realizar el apoyo en el respaldo sin que este se inclinara más de lo previsto.

4. Cuando ya estaban creadas todas las partes se realizó el soldaje de ambos marcos con el sistema correspondiente y se sellaron los extremos de los tubos que quedaban abiertos.

5. A ambos marcos se le realizaron perforaciones con taladro para que se pudieran sujetar las maderas que formarían el asiento y respaldo siendo estas el modo de unión y soporte de toda la estructura.

6. Luego de la faena del fierro comenzamos a trabajar con madera terciada. Cortamos tiras de un ancho de 5 cm y largo de 38 cm, las cuales redondeamos.

7. Realizamos en los extremos de las maderas un corte horizontal de la misma medida que el ancho de uno de los tubos de fierros para poder crear un ensamble entre ambos.

8. Con taladro perforamos en ambos extremos para poder realizar la unión entre la madera y el fierro.

9. Se barnizaron las tablas y se unieron a la estructura con tornillos que se afirmaron por tuercas.

Fotos:



Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 3"

SILLA PLEGABLE

Corrección: Las patas delanteras no pueden ir más adelante que los pies. Hay que meterse en el problema de cómo es el gesto de tomar café en una cafetería. Lo ideal es que la silla tenga el mínimo gesto para pasar del plano al volumen. Que no haya que pensarlo tanto para armarlo. Pensar en el uso y el des-uso, qué me motiva a guardarla después de usarla.

Objetivo: Construir una silla que tenga implícito el gesto para armarla y desarmarla pensando en el acto de tomar café en la cafeta de la escuela.

Materiales: Terciado, colafría, tarugos de madera.

Trabajo:

1. Se siguió con la forma de la estructura de fierro anterior, y se traspasó la planimetría al terciado.

2. Con la caladora se le dio la forma de "dientes" a la madera, actuando como riel para la estructura de asiento y respaldo.

3. Se lijaron las piezas redondeando los bordes.

4. Con colafría se pegaron las piezas y se rellenaron los espacios vacíos con una mezcla de acerrín y colafría.

5. Para el asiento y respaldo se crearon seis y tres barras de madera respectivamente con un corte y un tarugo en su interior permitiendo que la parte pequeña de la barra pueda girar como se observa en las fotos.

6. Para colocar el tarugo en las barras, se usó un taladro y para los cortes se utilizó la caladora de mesa.

Fotos:



Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 4"

SILLA PLEGABLE

Corrección: Antes de generar una forma de silla con un mecanismo separado debemos verlo como un todo. Las silla debe tener las cualidades básicas útiles antes que formales.

Objetivo: Construir una silla que se pliegue y pueda sostener un peso real.

Materiales: Madera Terciado, Colafría, Tarugos de madera.

Trabajo:

1. Antes de comenzar con el corte de la madera dibujamos en una planimetría los marcos que sostendrían el peso de una persona para poder hacer presente las fuerzas que se deberían generar en contra la carga.

2. Creada la planimetría comenzó la división en piezas y corte de la madera de los marcos.

3. Con las piezas ya cortadas se dejan pegadas las partes y prensadas para luego comenzar a crear el sistema de giro utilizado en la primera silla.

4. Se cortan las piezas que formarán el sistema y se pegan entre ellas para ver si este resulta.

5. Se cortan a medidas, ya realizadas en planimetrías anteriores, el respaldo y asiento que serán de una sola pieza maciza.

6. Ya funcionando el sistema se pegan por los extremos el respaldo y asiento luego se unen los sistemas al marco de la silla y se deja prensado.

Lámina:

PLANIMETRÍAS:

TRABAJO:

Fotos:



Silla: "Creación de una silla para la Cafeta 5"

SILLA PLEGABLE

Corrección: Pasar del volumen al plano. Este eje central no tiene por qué ser determinado como forma de silla (no tiene por qué tener cuatro patas, etc.). Se debe lograr que exista un calce principal que permita el giro. No importa el material que se use, buscar solo que funcione el sistema y se pueda sostener un peso.

Objetivo: Crear una silla que tenga un eje de giro que permita la plegabilidad del objeto y que logre soportar el peso de una persona siguiendo las medidas y ángulos trabajados para la cafeta.

Materiales: Cartón coarrugado doble

Trabajo:

1. Se usó el sistema de división de las botellas de vino como modelo para crear la plegabilidad de la silla.

2. Creación de una planimetría de las 2 formas que crearían la silla. De estas formas se uso la misma para el asiento (cuadrado) y se creó un mismo modelo para el marco del respaldo.

3. Copiado de las 2 piezas, 9 veces para el asiento y 2 veces para el respaldo, con sus respectivos cortes que permitirían el calce.

4. Armado de la silla y unión de las 2 piezas del respaldo con 2 del asiento a través del calce por cortes.

Fotos:



Silla: "Creación de una silla para la Cafeta Final"

SILLA PLEGABLE

Problemática de la cafeta:

El poco espacio de la cafeta imposibilita la opción de tener muchas sillas en des-uso, no hay espacio en los pasillos para dejarlas especialmente los días en que hay mucha gente. Cuando llegan las personas a tomarse un café o a trabajar las sillas aparecen en uso, y cuando éstas las dejan siguen ocupando el espacio de uso, disminuyendo la capacidad de "acojo" para las personas que van de paso a comprar algo. Es por ese problema de la silla en des-uso que decidimos crear una silla plegable que fuera especialmente pensada para la cafeta y las personas que acuden a ella, particularmente las que se sientan a tomarse un té/café.

Medidas y ángulos

El ancho del asiento es de 38 centímetros pensando en la relación al ancho de las mesas de la cafeta; una de 68 cm, y la otra de 97 cm, así caben dos sillas de 38 cm de ancho con 7 cm libres entre sillas y desde las esquinas de la mesa a la silla también, y 1 silla con 15 cm libre a cada lado en la silla mas angosta.

El ángulo del respaldo es de 110º, y lo cual permite al cuerpo adoptar una posición erguida cuando es necesario o bien una posición más relajada hacia atrás que conlleva llevarse la taza de café hacia uno.

Objetivo material

Crear una silla que pueda plegarse a través de un solo movimiento, búsqueda del paso del volumen al plano. Las medidas de la silla están determinadas por el acto de tomar café en la cafeta.

Materiales:

Madera Terciado Laurelia (3,7 mm de espesor), Tela Algodón - Laicra negra, Colafría

Trabajo:

1. Se creó la planimetría con las medidas de los planos que conformarán la silla

2. A partir de este plano se marcaron en la madera las dos estructuras que se entrecruzarían para formar el soporte de la silla. La primera estructura es la que se ve en su totalidad en la vista latera e incluye el respaldo y la segunda es la que da rigidez y ancho del asiento. Además de estas dos estructuras se crearon las del respaldo y el asiento: el primero es un rectángulo formado por otros dos más pequeños y el segundo es un cuadrado cortado por su diagonal siendo así formado por dos triángulos.

2. Con cuchillo cartonero se cortaron las piezas y los espacios de calces los cuales tenían 1 cm de ancho y llegaban hasta la mitad en forma vertical de cada estructura.

3. Con las piezas de la estructura se armó la silla y revisó su funcionamiento. A partir de esto se trabajó luego con el respaldo y el asiento.

4. Se tomaron las partes del respaldo y del asiento y se crearon con tela un sistema de bolsillos dobles en donde ambas piezas estuvieran unidas. Esta forma permitía que la tela funcionara como bisagra realizando el movimiento necesario de plegado cuando la estructura cambiaba.

5. Se unieron con colafría, a la forma de la silla, ambos bolsillos en las partes claves que permitieran rigidez pero movimiento en el plegado general.

Lámina

Fotos

Lámina Final Silla

Archivo:LaminaSilla.pdf



TEORÍA

Lectura: "La sorpresa del flâneur"

por David Bravo Bordas


"... son vacíos urbanos, discontinuidades excepcionales de la masa edificada."

"Definen los límites geométricos de la propiedad privada, la ordenan y la vertebran, la conectan a los flujos de personas, mercancías e información y permiten que reciba sol y ventilación o que expulse sus residuos."

"Estas funciones vitales hacen que los espacios públicos arquetípicos estén descubiertos, que se desarrollen sobre el plano del suelo, que sean universalmente accesibles y que tengan titularidad indiscutiblemente pública."

"Es un lugar subjetivo, cargado de contenido político, que implica urbanidad"

"... el espacio público no es un marco geométrico, cartesiano y objetivo, ni siquiera un continente físico, material y tangible"

"...residen en la conciencia cívica de los ciudadanos."

"Es un lugar subjetivo, cargado de contenido político, que implica urbanidad, es decir, que está definido por el hecho de convivir en comunidad y, por lo tanto, por la conciencia del nosotros y por el respeto al otro"

"El espacio público es un acontecimiento dinámico e inestable que se propaga y se contrae, que gana y pierde intensidad. "

"...el concepto de espacio público urbano trasciende la tipología, la escala y la situación del continente en el que tiene lugar."

"Su existencia no culmina en la construcción física de un objeto diseñado, sino que se desarrolla continuadamente en una producción social, cultural y política"



Lectura: "Voluntad de belleza"

por Darcy Ribeiro.

Introducción a diseñar la periferia de Gui Bonsiepe Editorial Gustavo Gili.


"...aquel encanto vino del asombro frente a el ejercicio de la voluntad de belleza que vi expresarse allí de mil maneras"

"...que nos asombramos frente a una belleza gratuita, generalizada y hasta vulgar: la sencilla belleza que impregna las cosas que los indios hacen"

"Les falta sobre todo la capacidad de construir objetos inútiles, únicos y singulares que es la esencia de la creación artística"

"...costó mucho entender que la función real y profunda, la verdadera razón de ser de cada cosa que los indios hacen, es simplemente ser bello"

"...aquellas sociedades simples, guardan, entre otras cosas que perdimos, el de no haber despersonalizado ni mercantilizado su producción, lo que permite ejerce la creatividad como acto natural de la vida diaria"

"Cada indio es un "hacedor" que encuentra enorme placer en hacer bien todo lo que hace. Es también un usuario, con plena conciencia de las calidades singulares de los objetos que usa"

"Aquella tejedora de cestos pone tanto empeño en el hacer de su cesto porque sabe que se retrata enteramente en él...Una vez hecho, él es un retrato reconocible"

"...lo importante en la vida indígena no es el objeto artístico para ser confeccionado, más bien, lo importante es su "hacedor", estimulado por toda la comunidad a crear cosas cada vez más bellas"

"...no existen para los indios fronteras de cosas tildadas como artísticas y otras vistas como vulgares, ellos quedan libres para crear lo bello"

"...pone en todo su trabajo el máximo de voluntad de perfección y un deseo de belleza solamente comparable con el deseo de belleza de nuestros artistas cuando están creando"

"...aquellos que al haber perdido su ser perdieron su capacidad creativa"

"...al progresar nos tornamos, apenas más eficientes en el papel de pobres proveedores de insumos"

"Solamente se abrirán nuestros horizontes cuando prohibimos que el pasado y el presente forjen el futuro que corresponda a su ser y a su propensión.

"Solamente realizaremos nuestras potencialidades proyectando nosotros mismos el futuro que queremos darnos. Esto solamente sucederá cuando desarrollemos estilos de vida y modos de consumo que no se rigen por la primacía del lucro sino que miran fundamentalmente a tender a las necesidades de nuestra población"

"Sobre ésta vida productiva nueva y autónoma.. podrá florecer y florecerá un día, la civilización que corresponde a nuestro ser, con su tecnología propia y con su estilo creativo genuino"



Lectura: "Ornamento y delito"

por Adolf Loos -1908

"El impulso de ornamentarse el rostro y todo lo que se tiene alalcance es el primer origen de las artes plásticas, es el balbuceo de la pintura: todo arte es erótico"

"El primer ornamento que nació, la cruz, tuvo un origen erótico. Es la primera obra maestra, la primera creación artística con la que el primer artista embadurnó la pared para liberarse de la energía sobrante"

"La evolución cultural equivale a eliminar el ornamento del objeto de uso cotidiano "

"El enorme daño y devastación que produce el resurgimiento del ornamento en la evolución estética podrían olvidarse fácilmente, pues nadie, ni siquiera un organismo estatal, puede detener la evolución de la humanidad"

"Como el ornamento ya no es un producto natural de nuestra cultura, sino que representa retraso o degeneración, el trabajo del ornamentista ya no está adecuadamente pagado"

"El ornamento es fuerza de trabajo malgastada y, por ello, salud malgastada. Así fue siempre. Hoy, además, también significa material malgastado, y ambas cosas significan capital malgastado"

"El cambio del ornamento tiene como consecuencia una pronta desvalorización del producto. El tiempo del trabajador, el material empleado, son capitales que se malgastan. He enunciado la siguiente idea: la forma de un objeto debe ser tolerable durante el tiempo que físicamente dure dicho objeto"



PROYECTO

El Espacio Público: Ágora y Mercado

Luego de plantear una problemática de escala pequeña, particular (silla), se retoma el estudio del Espacio público en cuanto a diseñar en escala urbana a través de la proyección. El encargo anterior fue el proceso material, en detalle, de cómo se relaciona directamente un objeto con las personas que hacen uso de él. Sobre este estudio se trabajará en el análisis de lo público en cuanto a su expresión como ÁGORA y MERCADO.

El diseño a escala urbana se presenta en lo público y es determinado por el libre transitar de las personas que buscan satisfacer sus necesidades a través de la interacción colectiva.

Los espacios públicos tienen expresiones ordinarias y extraordinarias que no se dirigen al homoracional, son acciones que se realizan sólo por el gusto de hacerse. Es así como vemos reflejado en lo público la expresión espontánea del ÁGORA a través del diálogo, y del MERCADO, por medio de lo lúdico.

Etimológicamente la palabra ÁGORA viene del griego ageiren que significa reunir. En la Antigua Grecia se indicó, en un principio, como la plaza en la que se reunía todos los ciudadanos para la asamblea y más tarde se designó como mercado o centro económico de la ciudad griega. Era un espacio abierto rodeado por los edificios privados y públicos más importantes de la polis o ciudad, que se forma como centro del comercio, cultura y política de la vida social de los griegos. La participación en el ágora de todos los ciudadanos tenía un motivación política y religiosa ya que el poder de la palabra servía tanto para generar acciones de la sociedad como para la búsqueda de la inmortalidad.

El ÁGORA nace entonces como centro de acogida a los ciudadanos siendo el punto de partida para nuevas actividades, como lo es el MERCADO, a través de la conversación grupal. Es el espacio en que cada persona con su individualidad forma parte de un todo a través del acto por medio del habla.

Ágora Antigua Grecia


Planteamiento del lugar y la problemática

Como taller se trabaja en Valparaíso específicamente en sus ejes transversales. Estos ejes son los que van desde el mar al cerro, más específicamente aquellos que comienzan en el plano, calle Errázuriz y suben hasta la calle Alemania o Camino Cintura y que generalmente llegan en forma directa o por alguna bifurcación hasta este límite en el cerro.

El taller se divide para analizar, en diferentes zonas de la ciudad, el dónde se produce una situación de ágora (que tal como se explica es anterior al mercado).

El dónde es muy complejo y variado ya que se busca evitar aquello que esta construido para el habla y la reunión, como un teatro, plaza, etc. El fin es dar cuenta el aparecer, a través de la observación, de aquel espacio que se asume como neutro pero que en lo cotidiano nace como un ágora espontánea o es potencia de ella.

La observación se realiza en subida y bajada para así mirar de dos formas ese espacio en el recorrido por el eje. De este estudio saldrán nuevas zonas específicas (con límites, medidas) que tendrán esa potencialidad para la reunión y conversación.

Mapa Valparaiso: marcadas están las calles Errázuriz y Alemania, las cuales forman el límite perpendicular por el cual cruzan los ejes transversales


El recorrido

LUGAR

De los ejes transversales designados el que se toma como centro de estudio para este proyecto es la calle Ecuador. Esta vía llega directamente a Alemania pero se decide evitar este recorrido principal tomando su bifurcación, al comienzo, por la calle Yerbas Buenas.

Ecuador comienza desde el eje longitudinal de la calle Condell como la continuación de Bellavista y se bifurca con su mismo nombre para conectarse con Gneneral Mackenna y más arriba con Cumming, Dinamarca y Aquiles Reed. Es atravesado en todo su largo por las siguentes vías, nombradas desde el mar al cerro: Felipe Prieto, Héctor Calvo, Yerbas Buenas, General Mackenna, Pirámide, Montongolfier, Belga, Longtellow, Guillermo Rivera, Placilla, San Juan de Dios, Madrid y Carlos Newman. Es importante caer en cuenta que Ecuador no llega directamente con ese nombre a Alemania si no que lo hace por alguna de estas calles con las que se cruza. De todos estos caminos que surgen o cruzan Ecuador se toma Yerbas Buenas como centro principal del recorrido

Yerbas Buenas es un vial que aparece a la izquierda de la Calle Ecuador, cuando esta recién comienza, ramnificándose luego en 4: la misma Ecuador, Héctor Calvo, General Mackenna y Yerbas Buenas. Esta última al igual que el eje es atravesada por múltiples vías, nombradas desde el mar al cerro: Becker, Pasteur, Eden, Julio cesar, Morchio, Alejandro Beltrán, Enrique Budge, Manchilla y Volataire.

Para el recorrido por la observación se permite el seguir más allá de Alemania, en su extensión, para ver cuál es el nuevo espacio que aparece com ÁGORA en esa vía planteándose así como punto final "La Sebastiana".


OBSERVACIONALES

Yerbas Buenas es una calle que va directo desde Ecuador a Alemania, es un camino con pendiente inclinada ya que sube adentrándose al cerro. Se presenta también, junto a estas otras dos calle ya nombradas, como el márgen del Cerro Yungay y San Juan de Dios.

Es una vía de doble sentido con un largo de 1,2 kilómetros y un ancho de calle de 4 mts.

Posee a ambos lados una vereda que a lo largo del recorrido tiene un ancho fijo de 2 mts a excepción de su principio en donde se encuentra una parada de micros cuya medida sería de 4 mts. La vereda posee en algunos tramos árboles y carteles los cuales disminuyen su ancho.

La inclinación del lugar hace que las veredas no sean planas como la calle, si no que tienen espacios intermitentes con escaleras para permitir un paso más lento pero seguro por el lugar.

El borde de las veredas está en contacto directo con las paredes de las casas formando el umbral en donde se desarrolla el tránsito ya sea peatonal o por transporte.

El recorrido en pie es poco y si se desarrolla en su largo es generalmente en las esquinas, por la espera o llegada del transporte, o en los extremos de la calle, ya sea en el plano como en el cerro. El transporte es en su mayoría de micros y colectivos

  • (Todas las medidas son aproximadas)
Mapa de los límiites del Cerro YYungay y San Juan de Dios


OBSERVACIÓN

Para la observación se establece como centro de estudio aquellos lugares que surgen como centros de reunión y conversación en colectivo.

Yerbas Buenas es una calle que surge como bifurcación de Ecuador naciendo en el comienzo de la subida hasta llegar a Alemania, a la izquierda de la Plazuela Ecuador.

El comienzo la calle Ecuador se muestra como un espacio comercial en donde el tránsito por el lugar es lento debido a la cantidad de personas que caminan por él.

Al hablar de tránsito nos referimos a la transición de un lugar a otro a través de un acto de movimiento definido por los límites físicos del lugar. La vereda nace de esta premisa de circulación, es por eso que no se construye con un ancho superior, ya que su función apunta más a la velocidad con que se transita que a las distancias entre las personas que pasan por ella.

La transición por lo tanto es el espacio o límite fugaz existente para dar continuidad entre lo público y lo privado a través del flujo de las personas. Es un espacio medido por la vereda y cuando este ancho varía es que aquellos encuentro esfímeros comienzan a construirse como verdaderos espacios de reunion. La vereda se constituye como lugar que da cabida al encuentro.

A medida en que se comienza la subida se ve la Plazuela Ecuador, en esta zona se extiende la calle para dar paso a un paradero en donde la espera es tanto de taxis como de personas.

FFJ foto190.jpeg

La reunión se genera entorno a esa espera. Las pocas bancas señaliza un tiempo de espera mayor en donde las personas se sientan y permanecen sin perder la vista y sin dejar de ser vistos. La falta de espacios para sentarse hace que se utilicen diferentes objetos como paredes, árboles, carteles, para el reposo del cuerpo.

FFJ foto195.jpeg

La espera genera la conversación. El esperar posee un tiempo de detención mayor que se hace presente cuando se está en colectivo. Los objetos al rededor de la espera, como un árbol, soporte suelo, etc.. son los que permiten el apropiarse individual del lugar y los límites de ese estar colectivo se crean con la ocupación personal. La forma lineal de la banca determina la conversación en donde la mirada se lleva a un mismo punto ante que a ellos mismos, es necesario el movimiento del cuello para dirigir el habla.

Todo esto se cobija y tiene forma según lo que presente el lugar y es esta misma distribución la que generará un modo de estar por la conversación.

A la izquierda de la plazuela comienza la calle Yerbas Buenas. Al entrar a esta lo primero que se aprecia es una paradero de micros en donde las personas se reúnen y se hacen uno en la espera. Lo abierto del lugar hace que los límtes de las personas no estén definidos, sino que las distancias y márgenes sean entregadas por los objetos que se encuentran en el espacio. Este centro de congregación es el que se utilizará como estudio y propuesta para la forma del acto, es por eso que se retoma después con más detalle qué es lo que ocurre en él.

Al comenzar la subida se comienza a ver otro reunirse que no se realiza entorno a la espera de micros, etc.. sino que nace de la intersecciones. Estos puntos de convergencia o divergencia crean esa separación o encuentro entre personas que buscan continuar por diferentes caminos. La conversación se prolonga mientras los cuerpos, a medida que pasa el tiempo, buscan el cambio de posición o el apoyo en los objetos del lugar. Cuando no existe un límite para establecerse el reflejo de lo íntimo en lo público es disminuir las distancias a través del círculo. Los lugares de intersección son principalmente los límites de las escaleras o calles. El espacio se desarrolla como un lugar abierto a la infinidades de recorridos marcados por las constantes llegadas y salidas en puntos que se generan en el estar colectivo por la conversación.

FFJ foto200.jpeg

Las intersecciones de caminos no son los únicos lugares en donde se crea ese permanecer. Las esquinas y la cercanía de las paredes de las casas, las que funcionan como margen entre lo público y privado, crean una nueva instancia para el habitar.

FFJ foto194.jpeg

El reposo posee un límite y dirección. La espera se genera en torno al lugar a donde se va y la forma del estar se demuestra en el apoyo de la espalda en las paredes sin peder de vista y sin dejar de ser vistos por los vehículos que suben o bajan .

FFJ foto189.jpeg

El diálogo se da en puntos de intercambio donde ocurre el mercado. El tránsito en ejes importantes, como Alemania, hace que en todo su largo se abra la posibilidad a un cambio no sólo de mercancías sino que también de palabras y de personas. Son espacios en donde el diálogo se basa en la compra e ingreso de un peatón a un lugar que ya deja de ser efímero y momentáneo, como lo es la vereda, estableciéndose así un momento de encuentro y reunión entre todos aquellos que buscan alguna adquisición. Estas tiendas son creadas con la visión de recibir y mantener a un público dentro de él como un punto intermediario en el avanzar.

FFJ foto191.jpeg

La llegada o salida de peatones de las veredas, a través de las micros o colectivos, se realiza en las esquinas. En ellas existe el cruce de calles generándose una zona de múltiples recorridos en donde se crean paraderos naturales y asentamientos de personas en la espera. Estos puntos son claves para el comercio ya que constituyen el paso previo a la llegada de el transporte y son el punto de la llegada para luego empezar el camino a pie.

FFJ foto193.jpeg

La escalera también crea un espacio para estar. El tránsito de los peatones no puede realizarse con la inclinación de un plano, es por eso que para competir contra ese ángulo e irregularidades de terreno existen las escaleras o peldaños. Estos espacios son utilizados también como punto materiales para el encuentro y reunión más largos que lo habitual de la calle. Son las medidas de estas las que permiten acoger inconscientemente un cuerpo en reposo.

FFJ foto192.jpeg

La conversación también puede surgir en el tránsito por la calle, pero este depende del ritmo del caminar. Cuando se va a un paso más lento o ambas personas van a un mismo ritmo el hablar se puede realizar a lo largo del camino, así la unión no se realiza en una forma concreta y limitada sino que se crea una permanencia a través de la palabra en lo efímero del lugar.

FFJ foto198.jpeg

La vereda es el centro de las reuniones las cuales van variado según los objetos y límites materiales que posea el lugar. Su distancia es la que permite que en ella se desarrollen diversos momentos que se repiten y generan un acto rutinario marcado por el contexto. De todos estos lugares se toma un paradero como problemática para potenciar el verdadero acto que se realiza en él a través de una forma que se crea desde las medidas de la zona y de los movimientos de las personas.


CROQUIS:

SUBIDA


BAJADA

El espacio de intervención

MAPAS

OBSERVACIONALES

El paradero se extiende a lo largo de 8 mts en la vereda con la medida del largo de dos micros.

El ancho de la vereda es al comienzo, en un tramo corto, de 2 mts y luego la medida se mantiene de 4 mts a lo largo del espacio.

Los objetos ubicados en este rectángulo de 8 mts x 4 mts son: un árbol (2 mts) , un tronco cortadao de árbol (40 cms) y un cartel (3 mts).

Márgenes o límites del área: calle que se adentra a la vereda con forma del largo y ancho de dos micros, y la pared de una escalera y casas que van a dar directamente con Yerbas Buenas.

El suelo se encuentra marcado con dos baldosas quizás intentando mostrar el espacio que debería abarcar la parada, su largo es el mismo de la parada (8 mts) y su ancho no alcanza a ser el cuarto del ancho total de la vereda (4 mts).

Generalmente en esta zona se ubican cerca de 15 personas esperando la llegada de la micro las cuales se distribuyen generando una distancia de 2 mts, en todas las direcciones, entre ellas.

Para tener en cuenta en la aparición de la forma:

- El largo debe fluctuar entre los 3 y los 6 mts. debido a la cantidad de personas en promedio que están en el lugar y generando así una distancia que los haga ser todos parte de la misma espera pero puedan tener momentos de conversación privados cuando sea necesario.

- El ancho máximo debe ser de 2 mts. para permitir también el tránsito de peatones por la vereda sin que ellos deban esquivar el objeto dando así continuidad a ambos actos


OBSERVACIÓN

A partir de las observaciones realizadas en este lugar específico se genera un rasgo fundamental que será el punto de partida para la proposición de nuevas formas.

Las distancias en la espera:

Entre conocidos la conversación se realiza de frente al rededor de un objeto que sirva de apoyo para alguno de sus miembros. Estos apoyos son cartel, tronco de árbol cortado, árbol y pared.

Entre desconocidos las distancias son más grandes, 1 a 2 mts, ya que generalmente todos buscan el apoyo para el descanso y no existe nada en el lugar que marque los límites del paradero generando esta dispersión o separación entre las personas.

Los modos de apoyo:

En el reposo las personas siguen un mismo patrón, ese se da por el apoyo de la parte superior del cuerpo la cual permite mantener la altura necesaria para ser vistos por las micros. Es un momento efímero que no necesita de un descanso basado en la comodidad sino que en la recepción natural y rápida del cuerpo sin forzar ningún tipo de postura. Las partes del cuerpo que más son usadas en este lugar para el apoyo son aquellas que no necesitan de una gran superficie determinada, más bien son los cuerpos los que se adaptan al espacio:

Mano: la razón de este apoyo es la presencia de objetos que permiten el encaje con la mano, como el fierro del cartel, el tronco de un árbol o la pared. Su superficie ya sea curvada, de poca área o plana permite a la mano adaptarse con mayor facilidad y mantener el cuerpo en reposo a través de la inclinación.

Torso (espalda, hombro): este se realiza en las paredes debido a que el área de uso y extensión es mayor y permite una mayor comodidad.

En casos más particulares, como cuando la persona está con cosas de peso en las manos, el descanso se genera por el apoyo de estos elementos en el suelo o aveces se sientan en un tronco cortado (de poca altura y área) que se encuentra en el borde a pocos centímetros de la calle .

FFJ foto201.jpeg


El acto

ORIENTACIÓN DE LO ÍNTIMO EN LA ESPERA REPETITIVA DE UN COLECTIVO TRANSITORIO

La reunión se genera entorno a la espera de la micro. Las personas realizan una acción repetitiva: se llega, se acomoda con la postura o apoyo en algún objeto, se espera y se va. Los individuos aparecen solos o en grupos generándose así distancias para la conversación. Estas distancias tienen medidas entregadas por el lugar y tiempo de espera transformándose en una forma con un propósito material. Lo destacable del lugar es que la intimidad se da en el hablar y se refleja en la poca separación entre los participantes generándose círculos privados que no excluyen al resto de las personas, que forman la espera grupal de la micro, sino que crean un contorno definido.

¿Qué es? Es un lugar para el reposo efímero en la espera.

¿Cómo? Mediante un apoyo lineal curvo de dos alturas que convoque las espera grupal y permita el contorno de la conversación para dirigirla a un frente.


Propuestas Formales

Entrega 1

MAQUETA FORMA


Entrega 2

MAQUETA FORMA

Entrega 3 LA UNIDAD DISCRETA

El nuevo lugar

Se busca un nuevo espacio en Valparaíso en el cual la forma pueda potenciar nuevamente ese acto que esta implícito o se desarrolla con naturalidad a través de lo que se propone.

El planteamiento de este nuevo lugar es para poder ver cómo modelo la unidad discreta sin perder el total o, al contrario, de lo que ya he modelado como unidad discreta doy forma al total.

De la observación el lugar que se trae para esta ORIENTACIÓN DE LO ÍNTIMO EN LA ESPERA REPETITIVA DE UN COLECTIVO TRANSITORIO son las plazas. Quizás es evidente volver a un lugar en donde el ágora se da con naturalidad, pero lo que se plantea es analizar qué partes de las plazas son las que generan ese estar en el reposo efímero más que en lo colectivo.

Pensado desde el contexto de la parada y espera efímera de las personas la forma se toma como rasgo de descanso basado en un apoyo momentáneo y sin mayo esfuerzo. La forma busca ser encajada en otro lugar y es así como se vuelva a lo más natural de ágora, las plazas, surgiendo en ella nuevos espacios que acogen y representan este apoyo transitorio.

De lo observado en las plazas se debe hacer notar que el cuerpo busca aquel apoyo que se alcanza directamente con la altura que posee la persona de pie. Es un área que no necesita grandes movimientos y variaciones del cuerpo para poder ser utilizado.

Para eso el proyecto se arma desde esta unidad discreta la cual, aunque sea movida, continúa con un mismo sentido. El acto puede variar pero el sentido no, el objeto es aquel que sostiene, genera el acto. No es un simple paradero de micro, sino que es un objeto que recoge lo transitorio de la estadía que se da en lo público.

El pensar este nuevo lugar sirve para depurar la forma, dejarlas mas netas, así se deja de un lado todo aquello que no constituye parte fundamental del acto.

CROQUIS DEL NUEVO LUGAR

MAQUETA FORMA 3

Se aplican en todas las maquetas una escala 1:5 para poder estar en el espesor concreto y con sentido de la materia. Se empieza a dar una idea de forma, tiene el elemento real, se empieza a proyectar para poder ir a tomar en cuenta los materiales.

Unidad Discreta

Algoritmo


PROYECCIONES FINALES

ESPACIO GENERAL

Maqueta Escala 1:100, Medidas 60 cm x 50 cm

Planimetría de la zona maqueteada

Fotos

UNIDAD DISCRETA

Maqueta Escala 1:5, Medidas

ALGORITMO

Maqueta Escala 1:5

Fotos


Lámina Final Fundamento

Archivo:ProyectoILaminade fundamento.pdf

Exposición Final I DO 2012