Francisca Arancibia Moholy nagy - Presentación de las Vanguardias 2018

De Casiopea
Revisión del 21:58 12 oct 2018 de Franciscaarancibia (discusión | contribs.) (→‎1era Guerra)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloFrancisca Arancibia - Presentación de las Vanguardias 2018
Del CursoPresentación de las Vanguardias 2018
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Francisca Arancibia Romero

Ficha 1: Contexto Histórico de las Vanguardias

Para comprender de mejor manera el surgimiento de las vanguardias y el quiebre en la visión del arte que lo permitió, es necesario analizar el contexto histórico, cuáles fueron los hitos que lo marcaron, los recursos productivos disponibles, las técnicas artísticas, etc.

Revolución Industrial

Capitalismo e industrialización de las ciudades

  • Las ciudades como centros fabriles
  • Mecanización y División del Trabajo

Imperialismos y Nacionalismos

  • Expansión territorial (Se buscaban territorios para instalar centros de producción o conseguir materias primas)
  • Ideologías nacionalistas, derivadas de la deformación del pensamiento romántico.

Lo anterior derivó en el estallido de la 1era guerra.

Modernismo

Se desarrolló entre las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, siendo interrumpido por la 1era Guerra. Sus primeras manifestaciones surgieron antagónicamente a la Revolución Industrial y en contra del mal gusto burgués. Buscaban una nueva estética que brindara belleza a un mundo dominado por la máquina. Aún con la impronta romántica, valoraban la labor del hombre en la producción y la artesanía. Así, surgieron diferentes movimientos modernistas como:Arts and Crafts, Art Nouveau, Expresionismo, Liberty, Historicismo Catalán, entre otros.

El modernismo entonces rompió con la antigua visión del arte:

  • Fin al arte mimético
  • Fin a la jerarquización de las Artes
  • Democratización del Arte
  • Incluyó la carga simbólica y emotiva del artista.

1era Guerra

Afectó profundamente la mentalidad de los artistas, así como las necesidades de la sociedad y, por lo tanto, lo que se requería de los oficios y profesiones. Las vanguardias surgen en este contexto, influenciadas por el modernismo, pero tomando un rumbo diferente dada la contingencia.

  • Expresión y Experimentación

El artista busca transmitir su introspección, en un momento de contradicciones filosóficas y morales. Por esto, se recurre a la experimentación en cuanto a técnica y forma, aprovechando además los nuevos materiales.

  • Radicalización de un principio

Se reconocen muchas vanguardias con estéticas muy particulares, dado que iniciaban con un partido inicial, que podía plantearse en un manifiesto o de manera espontánea, el cual dirigía su búsqueda estética.


  • Chueca Goitia, F. (2002) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL: EL SIGLO XX DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL AL RACIONALISMO. S.L. CIE INVERSIONES EDITORIALES DOSSAT-2000

Ficha 2: Moholy-Nagy y su transición a la Vanguardia

Reproducción 1 “Retrato de Agota Fischhof“, Moholy-Nagy,1918
Reproducción 2 “Autorretrato“ de Moholy-Nagy, 1918


Moholy-Nagy se interesó tempranamente en las artes, pero comenzó su carrera de artista a la edad de 23 años, luego de la Primera Guerra, en la que el dibujo fue su pasatiempo. Si bien tomó algunas clases de arte, fueron sus propios ensayos los que le permitieron descifrar las obras vanguardistas y crear su propio lenguaje.

La reproducción 1 del “Retrato de Agota Fischhof“, uno de los primeros trabajos de Moholy-Nagy, es un ejemplo idóneo de su técnica y temática tradicional: la composición muestra a la persona en la postura de costumbre, y se utiliza el sombreado para generar el volumen. Sin embargo, los colores son fuertes y llamativos, lo que hace pensar en la influencia del fauvismo y expresionimo. La reproducción 2 es un autorretrato, constituido sólo por líneas, las cuales arman tramas, curvas y densidades diferentes. Al comparar ambas obras, se hace evidente la evolución de su estilo hacia un proceso más sintético.

Como él mismo explica en su “Reseña de un Artista“, al dibujar con trazos diferentes objetos y temáticas, reconoció el potencial expresivo de la línea. Por consiguiente, derivó a experimentar con formas geométricas más simples.

La pintura “El ciclista“ de 1920 es una naturaleza muerta. En ésta se aprecian los primeros pasos de su transformación hacia el constructivismo; utiliza formas geométricas y colores puros. Amarillo y Rojo aparecen en fragmentos que son contenidos por trazos negros, en una combinación que se dispone verticalmente. Moholy-Nagy explica que modificó esta composición, creando un montaje que lo abrió a la posibilidad de controlar el espacio pictórico, dejando de lado lo figurativo y llevándolo a simplificar sus obras posteriores.

Reproducción 3: “El ciclista“, Lazló Moholy-Nagy, 1920-21

Ficha 3: Constructivismo Centro Europeo o Internacional

Lazló Moholy-Nagy es catalogado por diversos autores dentro del Constructivismo Centro Europeo o Internacional. Ana María Preckler distingue 3 corrientes del constructivismo: Ruso, Centro Europeo o Internacional y Holandés, también llamando Neoplasticismo. Las ramas rusa y centro europea se basan en la abstracción geométrica desordenada y dinámica, mientras que la holandesa muestra un orden ortogonal.

La reproducción 4 de la obra LIS, es un intento evidentemente más cercano al neoplasticismo: la composición tiene una trama cartesiana y todos los elementos que la componen son perpendiculares entre ellos. Moholy-Nagy escoge una paleta de colores restringida, aunque no tanto como la de Mondrian. Además, incorpora un elemento circular translúcido, un recurso bastante usado por él. En “La Nueva Visión“, Moholy-Nagy analiza los constructivismos, planteando que estos pretenden construir el espacio pictórico a través de la relación entre la luz y los colores, de modo que se incorpora el entorno a la pintura.

Reproducción 4 “LIS“, Lazló Moholy-Nagy, 1922

Él reconoce en las obras Neoplasticistas, Suprematistas y Constructivistas un lenguaje de orden que evita la asociación a elementos externos. El material elemental de la composición es la luz, por lo que la obra debe contener relaciones espaciales creadas, por ejemplo, mediante transparencias, proximidad de colores, entre otros. Como se aprecia en sus Construcciones de 1921, hay una composición similar en cuanto a formas, pero se experimenta con combinaciones de color y superposición de estos, creando una variación en la percepción de la profundidad.

Reproducción 5 “Construcción“ Lazló Moholy-Nagy, 1921
Reproducción 6 “Construcción“ Lazló Moholy-Nagy, 1921

Para el constructivismo ruso, la máquina era un elemento liberador, por lo cual el artista debía acercarse a los campos de producción, de manera que su arte llegara a todos y no sólo a las élites. Si bien había diferencias entre las diferentes corrientes respecto a la función del arte, el reconocimiento del potencial de la tecnología fue transversal. Además, en su texto “Producción-Reproducción“ planteaba que la máquina debía ser usada para ampliar las capacidades del ser humano, con una función Productiva más que Reproductiva. Por estas razones, Moholy-nagy incursionó en distintas disciplinas y trabajó con materiales nuevos.

Ficha 4: El Fotograma

Moholy-Nagy utilizó la fotografía para ampliar la percepción humana de la vista y captar fenómenos imperceptibles. Usando una placa foto sensibilizada, desarrolló procesos para crear “Composiciones de Luz“. En ellas pretendía utilizar la luz como material elemental de la obra.

La fotografía sin cámara

En su libro “ Pintura, Fotografía y Film “, instaura el uso del término fotograma para referirse a sus trabajos de fotografía sin cámara en placa sensible y establece como sus principales preocupaciones retener fenómenos luminosos imperceptibles y suprimir la perspectiva central.

Al mirar sus fotogramas, se distinguen variadas proyecciones de luz creadas a partir de materiales con diferentes texturas, densidades, coeficientes de refracción, etc. Estas aparecen en la placa o papel como siluetas, tonalidades con matices y gradaciones que le dan a la composición un aspecto etéreo. Entonces, se afirma que la manera en que la luz incide y se plasma en la obra es el principal recurso gráfico.

Reproducción 7 : Fotograma 1922
Reproducción 8: Fotograma ,1922

Ficha 5: La transparencia y el Tiempo

Lazló Moholy-Nagy se caracteriza por su versatilidad y su incursión en múltiples campos del arte, producto de su visión constructivista del artista y persona integral. Evidentemente, sus avances en las diferentes disciplinas se integraron y fusionaron, lo cual lleva a preguntarse por la influencia de los fotogramas en su estilo pictórico.

Su obra Construcción Excéntrica de 1921, está conformada por figuras geométricas en 5 colores sólidos, las cuales están traslapadas e inclinadas de manera que construyen una profundidad en el espacio; aparece una perspectiva.

Reproducción 9: Construcción Excéntrica, Lazló Moholy-Nagy, 1921

El trabajo sin nombre que se presenta, está desarrollado con diferentes técnicas, incluyendo collage. Por esto, una sección del círculo se levanta, recibiendo la luz y revelando la pieza que está debajo. Se podría afirmar que este es un ejercicio de tratamiento de la superficie de la pintura; en su libro “La Nueva Visión“, Moholy-Nagy menciona este método como parte del proceso de los cubistas.

Reproducción 10: Sin título,Lazló Moholy-Nagy,1922


La reproducción de un fotograma de entre 1925 y 1928, muestra trazos realizados con luz en una composición limpia de líneas y circunferencias. Aparecen trazos de distintas intensidades, grosores y transparencias.

Fotograma 1925-1928

En las obras A IX (1923) y AX 18 (1927), es posible distinguir una evolución en su estilo derivada de la incursión en el trabajo con la luz; la luz produce sombras, halos, brillos, transparencias, etc. que comienzan a aparecer en sus pinturas. Sus obras contienen elementos que se traslapan y atraviesan, resultando imágenes que provienen de sus conocimientos de los fenómenos lumínicos y ópticos.

Reproducción 12: AX 18, Lazló Moholy-Nagy, 1927
Reproducción 13: A IX, Lazló Moholy-Nagy, 1923

Tiempo

En cualquier técnica fotográfica, el factor tiempo es un principio fundamental, ya que el lapso que permanece expuesta una película fotosensible permite captar diferentes efectos luminosos y estados dinámicos. La obra de Moholy-Nagy, al derivar de procesos fotográficos, necesariamente tiene una dimensión temporal.

Se podría plantear que Moholy-Nagy incluye en sus obras un aspecto respecto al tiempo inspirado en la simultaneidad del cubismo; la perspectiva en sus fotogramas es resultado de la proyección directa de luces y sombras, por lo que es posible dar cuenta del tiempo mediante el modo en que éstas se presentan.

Por otro lado, el tiempo es el responsable de la opacidad con que se plasman los objetos en la película fotográfica; en sus pinturas aparecen objetos con diferentes opacidades que se traslapan, generando transparencias que dan dinamismo a la escena.

La Transparencia como expresión de la 4ta dimensión en la obra de Moholy-Nagy.

Introducción al Artista

Con influencias del cubismo, los constructivismos, el suprematismo, el dadaísmo, y algunos aspectos del futurismo, Lazló Moholy-Nagy desarrolló un estilo particular, derivado de la experimentación multidisciplinaria. Por esta razón, al analizar su obra hay una innegable conexión entre sus pinturas y sus obras fotográficas. Según Walter Gropius, “todos sus esfuerzos en estos medios fueron sólo caminos indirectos pero necesarios en su trayectoria hacia la conquista de una nueva percepción en el espacio de la pintura“.

Trabajó la fotografía en 3 áreas: fotografía, fotograma y fotomontaje o fotoplastiks. Más adelante, se analizará cómo el uso del fotograma, específicamente, le permitió desarrollar su gráfica.

A pesar de que criticó el sistema de producción industrial y la especialización laboral, no estaba en contra del desarrollo técnico como lo hizo el Arts and Crafts. Al contrario, veía en la máquina el potencial de elevar la calidad de vida, pero para esto era necesario un cambio de raíz que apuntara al bienestar del hombre y no al lucro. Se hacía necesaria entonces la formación que permitiera a las personas entender y comprender las posibilidades de la tecnología. Con este pensamiento, llega en 1923 a enseñar en la Bauhaus de Walter Gropius.

Moholy-Nagy y su transición pictórica hacia la Vanguardia

Lazló Moholy-Nagy fue consciente de la dificultad que presentaba el público para comprender las obras vanguardistas, ya que él mismo inició su carrera artística fuera del alcance del arte contemporáneo. Sin embargo, ya consolidado y con ímpetu docente, planteaba que era posible acercar a la gente a las nuevas propuestas y romper dogmas mediante la preparación intelectual. Es por lo anterior, que en su Reseña de un Artista, expone su propio proceso de acercamiento al arte contemporáneo y cómo sus experimentos le abrieron las puertas del arte abstracto.

De la línea al Cuerpo y del Cuerpo a la Geometría

Moholy-Nagy se inició en el arte dibujando a la luz de pintores tradicionales; a partir de sus bosquejos, que se componían únicamente de líneas encontró nuevas interrogantes sobre la plástica de las obras y sobre su contenido.

Dibujó la tridimensionalidad a partir de sus líneas mediante un proceso analítico que se volvió expresivo en el camino, llevándolo a comprender en su trabajo y en el de otros autores, que la línea formaba parte de un lenguaje visual, que no requería imitar o representar sino expresar.

En los retratos, se observa el cambio de técnica para dibujar el volumen; en el primero utiliza el sombreado en colores, mientras que en el segundo usa líneas.

¿Es éste el entendimiento que lleva a Moholy-Nagy al arte de vanguardia? Con esta comprensión del poder de la línea, comienza un nuevo camino de experimentación a través de la geometría y del estudio de autores vanguardistas.

La pintura “El ciclista“ de 1920 es un hito dentro de su transición pictórica, ya que si bien ya había comenzado a jugar con el orden geométrico y la composición (en obras como Perpe de 1919), su insatisfacción con los resultados lo impulsa a recortar y reordenar el plano. El montaje resultante le permitió asumir la independencia que tenía al escoger forma y color y la libertad de desvincularlos de una idea preconcebida, provocando una simplificación en sus obras posteriores.

Moholy-Nagy como representante del Constructivismo Centro Europeo

La literatura sobre vanguardias ha dado definiciones relativamente amplias sobre el concepto de Constructivismo, en parte por un vago esclarecimiento de sus autores y por la variabilidad que adquirió esta corriente en los distintos centros artísticos. Es por esta razón que vemos diferencias conceptuales en lo que se considera “Constructivista“; incluso “en ocasiones se utiliza como un equivalente aproximado de la abstracción geométrica“ (Ian Chilvers,2004)

Sin embargo, se afirma que existen 3 focos de manifestación del Constructivismo (Ana María Preckler, 2003) : Constructivismo Ruso, Constructivismo Centro Europeo (también “internacional“) y Constructivismo Holandés (o Neoplasticismo). La corriente rusa y holandesa presentan diferencias sustanciales; mientras el constructivismo ruso muestra una abstracción geométrica desordenada, dinámico y espacial, con alusiones al maquinismo, el constructivismo holandés lo hace a través de un orden cartesiano y ortogonal. Por su parte, el centro europeo se vincula más al ruso, continuando con la estructura dinámica y desordenada. Es en esta rama que se desenvuelve Lazló Moholy-Nagy. Habiendo entonces catalogado a Moholy-Nagy como “constructivista centro europeo o internacional“, se hacen evidentes aspectos de su enfoque del arte que provienen de dicho círculo.

  • Arte Social

El Constructivismo Ruso en sus inicios, relacionado a la Revolución Industrial y a la Revolución Rusa, planteó la irrupción de la máquina como factor liberador, razón por la cual el artista debía “entrar el campo de la producción industrial, arquitectura, medios de comunicación gráficos y fotográficos (…) el objetivo no es hacer arte político, sino socializar el arte“. (Aaron Scharf, Citado en Ian Chilvers, 2004, p.186)

Aunque el Constructivismo internacional deriva más directamente del Manifiesto Realista, que prefería mantener cierta distancia entre las bellas artes y el diseño industrial, ya que “podían contribuir de manera decisiva a la sociedad levantando su espíritu“ (Ian Chilvers, 2004), la idea de utilizar la tecnología moderna es un factor común entre los constructivismos. De aquí entonces el trabajo multidisciplinario de Moholy-Nagy con diferentes técnicas y soportes.

  • Hombre Máquina y la Producción

Los constructivistas operaban bajo el paradigma del “Hombre-Máquina“ del materialista Julien Offroy de La Mettrie, que planteaba la correspondencia de los estados espirituales con los estados del cuerpo.

Moholy-Nagy, en su texto “Producción- Reproducción“, plantea que “la constitución del ser humano es la síntesis de todos sus aparatos funcionales“. Por esta razón, el artista debe desarrollar sus órganos al máximo y perfeccionarse mediante la máquina. De aquí surge el planteamiento de que el arte, así como los aparatos tecnológicos, deben aspirar a una función productiva; esto es, buscar nuevas relaciones perceptivas mediante la experimentación. Moholy-Nagy afirma que “las creaciones sólo son útiles si producen relaciones desconocidas hasta el momento“, aseveración que acompañará su trabajo experimental.

El fotograma

Según Moholy-Nagy (1923), la cámara y la técnica fotográfica habían sido hasta el momento explotadas meramente en el ámbito reproductivo, razón por la cual constituía un soporte ideal para la experimentación.

Moholy-Nagy buscaba en la técnica fotográfica una herramienta para captar fenómenos que el ojo no es capaz de percibir. Usando el principio básico de la fotografía: la placa sensibilizada a la luz, desarrolló procesos para plasmar la luz y su relación con los materiales en lo que llamó en un principio “Composiciones con Luz“. En ellas pretendía utilizar la luz como material elemental de la obra. En su libro “ Pintura, Fotografía y Film “ (1925), instaura el uso del término fotograma (para referirse a la fotografía sin cámara) como medio creación plástica y establece como sus principales preocupaciones retener fenómenos luminosos imperceptibles y suprimir la perspectiva central.

  • Luz como recurso gráfico

Se enfocó en el fotograma como creación óptica, por lo que es posible reconocer como recursos gráficos la intensidad de la luz, la superposición de blanco y negro y las transiciones de tonalidad. (Moholy-Nagy,1926)

En este sentido, se aprecia su carga constructivista: buscaba usar un lenguaje que eliminara cualquier elemento imitativo, además de crear nuevas relaciones espaciales mediante la incorporación de la luz. Sin embargo existe una leve diferencia en los conceptos, en parte por la naturaleza de los soportes; mientras las pinturas constructivistas creaban un espacio pictórico mediante la relación pigmento-color y luz, los fotogramas de Moholy-Nagy usaban directamente la luz como materia.

Dicho esto, al mirar sus fotogramas, se distinguen variadas proyecciones de luz creadas a partir de materiales con diferentes texturas, densidades, coeficientes de refracción, etc. Estas aparecen en la placa o papel como siluetas, tonalidades con matices y gradaciones que le dan a la composición un aspecto etéreo.

  • La perspectiva*

En su afán por perfeccionar la visión, Moholy-Nagy consideraba trascendente rescatar aquellos instantes perdidos de la percepción. La mentalidad cubista y futurista, había introducido el concepto de la simultaneidad al arte, lo cual habla de una consideración del transcurso del tiempo, que se incorporaba a sus obras como movimiento mediante las vistas simultáneas y la superposición lineal de escenas, respectivamente. Moholy-Nagy recibió esta influencia, lo que determinó que utilizara la fotografía sin lente o fotograma como modo de descartar la perspectiva central tradicional, para conformar mediante la luz, el espacio y el movimiento.

La transparencia en la evolución pictórica de Moholy-Nagy como expresión del tiempo

Se puede afirmar a estas alturas del estudio, que la técnica del Fotograma constituyó uno de los medios de creación predilectos de Moholy-Nagy. Descubrió en ella un campo poco explorado en cuanto a las cualidades de la luz como material de la óptica y le permitió desarrollar sus inquietudes teóricas respecto a la percepción, perspectiva, producción artística, entre otros. Sin embargo, la visión de artista o persona integral que tenía gran parte de los constructivistas y que Moholy-Nagy desarrolló en su paso como docente de La Bauhaus, provocó una fusión o integración de sus avances en las diferentes disciplinas.

Dicho esto, surge la interrogante sobre la influencia de los fotogramas en su estilo pictórico. Además, se hace necesario explorar cómo la consideración del tiempo y el movimiento, conceptos bastante trabajados en la época, fue parte de la evolución de su obra.

Conformación pictórica del espacio- tiempo

Moholy-Nagy (1928) afirma que “la fotografía es la creación con luz“ , por lo tanto, el instrumento principal de todo proceso fotográfico es la capa fotosensible. Esta reacciona al ser expuesta ante una fuente de luz, teniendo diferente respuesta ante los diversos materiales y sus cualidades de trasparencia y textura. Es posible entonces, reconocer en sus fotogramas 3 variables que influyen en el dibujo con luz: Cualidad del Material, Perspectiva, Tiempo.

Cualidad del Material

La obra constructivista estuvo marcada por el uso de materiales industriales en el amplio espectro de las disciplinas artísticas. Las obras de Moholy-Nagy no fueron la excepción; en sus fotogramas utilizó materiales con diferentes transparencias, densidades, tramas, que modelaban el trazo de la luz en la placa.

Perspectiva

Al descartar la fotografía con cámara, Moholy-Nagy genera obras sin perspectiva central; es decir, al plasmar una imagen no se reproduce un espacio existente desde las posibilidades de un foco. El espacio es creado por las relaciones de la luz incidente y los objetos sobre la placa: un volumen se proyecta en la capa fotosensible como silueta (dependiendo de sus cualidades materiales), mientras que su tridimensionalidad se revela mediante las sombras que genera a modo de variación tonal.

Tiempo

En cualquier técnica fotográfica, el factor del tiempo es un principio fundamental, ya que en conjunto con la sensibilidad de la placa, determina el modo en que se plasma la luz; el tiempo que permanece expuesta una película fotosensible permite captar diferentes efectos luminosos y estados dinámicos. Aunque Moholy-Nagy no ahondó tanto en la manifestación temporal, como en las posibilidades plásticas del fotograma, su trabajo es igualmente reconocido en cuanto a la creación de un espacio respecto a la 4ta dimensión.

Influencia de la óptica en sus obras pictóricas

Moholy-Nagy (1926) plantea que los fotogramas “deben ser creados a partir de sus propios medios“. Se podría plantear entonces que cualidad material, perspectiva y tiempo son los medios que permiten conformar el espacio de la obra, manifestándose gráficamente como siluetas, transparencias, gradaciones tonales, contrastes de color, etc. Aprehendidos estos valores gráficos de la fotografía y/o fotograma, se produce una traducción a la estética de sus pinturas. Uno de los principales recursos que incluye en sus obras es el de la Transparencia.

Color y Transparencia

La gradación tonal producida por los medios mencionados, amplió el entendimiento de la relación entre matices de color y sus opacidades. De esta manera, el manejo del color en las pinturas de Moholy-Nagy se basa en relaciones de contraste y transparencia. En muchos casos, trabaja la superposición de colores como si estuvieran en un plano óptico.

Tiempo y Transparencia

De la fotografía se obtiene una imagen que es la conjunción de factores de luz y tiempo. Esta relación determina las cualidades y definición del “dibujo“; la duración de la exposición de una película puede generar diferentes opacidades, apareciendo imágenes semi- translúcidas o con cierta transparencia. Esto es un recurso muy común de la fotografía para capturar el movimiento de algo. En las pinturas de Moholy-Nagy, aparecen figuras superpuestas, con transparencias que se combinan para generar matices diferentes. Esto da una impresión dinámica a la escena, como si los componentes de la composición pasaran frente a otros.

Entonces, si se busca la relación entre el ámbito de los fotogramas y la estética de las pinturas de Moholy-Nagy, se puede afirmar que del mundo de la óptica se extraen fenómenos de color y tono que, aplicados a la pintura, permiten ser manifestación del tiempo o la cuarta dimensión, mediante la utilización de transparencias en los componentes.

Bibliografía

  • Chilvers. I (2004) Diccionario del Arte del siglo XX. Madrid: Editorial Complutense, S.A
  • Moholy-Nagy. L (1997) La Nueva Visión y Reseña de un Artista. Buenos Aires: Ediciones Infinito
  • Preckler. A. M (2003) Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX, volumen 2. Madrid: Editorial Complutense , S.A
  • Varios Autores. (1997) Lazló Moholy-Nagy Fotogramas 1922-1943. Barcelona: Fundación Antoni Tapies.

Selección de Textos - Moholy-Nagy

  • “Producción Reproducción“, De Stijl 7, (La Haya, julio 1922): 98-100
  • “La luz: un medio de expresión plástica“, Broom, Marzo 1923.
  • “Fotografía sin cámara. El fotograma“; Pintura, Fotografía, Film
  • “Anuncios Fotoplásticos“, Offset, Buch und Werbekunst 7 (Leipzig,1926): 386-394
  • “La fotografía es la creación con luz“, Bauhaus 1 (Dessau, enero 1928): 2-9. Traducción de Anacleto Ferrer y Francesc Hernández en Lazló Moholy-Nagy (Valencia: IVAM centre Julio Gonzalez, febrero 1991): 356-359

Selección de Textos - Otros autores

  • “Cómo la fotografía revoluciona la visión“, The listener 252 (Londres, noviembre 1933)
  • “Espacio-Tiempo y el Fotógrafo“, The American Annual of Photography- 1943 57 (Boston y Londres, 1942): 7-14