Francisca Arancibia EAD3612 2019 T3

De Casiopea



Año2019
TalleresARQ 5º
EstudiantesFrancisca Arancibia Romero
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Las ciclovías aplicadas intermodalmente permiten interconectar conurbaciones con un pasado ferroviario.

Resumen

Debido a la creciente tendencia del uso de la bicicleta como medio de transporte, las ciclovías han surgido como una opción en las grandes urbes chilenas para integrar a los ciclistas al tráfico vehicular dentro de los centros urbanos. Sin embargo, en las ciudades de menor escala, los criterios de diseño de las ciclorutas deben ser pensados de diferente forma; el estudio de los usuarios objetivos y las actividades que los congregan en ciertos lugares contribuye a desarrollar un trazado que facilite el desplazamiento seguro de ciclistas sin entorpecer las dinámicas de la ciudad. El pasado ferroviario de Chile dejó como herencia ciudades clave en la configuración de los trayectos, en las que las vías de tren (estén en uso o no) constituyen ejes relevantes en la articulación de la ciudad, tanto en su configuración interna como en su relación con asentamientos cercanos. En este estudio, se analizará cómo estos ejes pueden sentar los lineamientos principales del trazado de ciclorutas que funcionen intermodalmente, favoreciendo la posibilidad de un desarrollo policéntrico. Específicamente, se busca develar las potencialidades de La Calera para la integración de la ciclomovilidad en la modalidad mencionada, así como analizar las falencias del actual trazado.

Hipótesis

Las ciclovías aplicadas intermodalmente permiten interconectar conurbaciones con un pasado ferroviario, en el caso de La Calera y sus alrededores.

Objetivos

  • Incorporar el uso de la ciclomovilidad al sistema de transporte intercomunal.
  • Definir los puntos de conexión intermodal.
  • Sugerir un trazado de cicloruta basado en los ejes ferroviarios que atraviesan la ciudad.

Metodología

Se tomará como objeto de estudio la articulación ferroviaria en torno a la antigua estación La Calera, que contemplaba la Red Norte y la ruta entre Santiago y Valparaíso. Para esto se analizará su relación con los poblados cercanos que se encuentran junto a las vías, haciendo un catastro de distancias, población y flujos de personas, cualitativa y cuantitativamente. Se utilizarán los estándares que propone el MINVU en la guía “Vialidad Ciclo- Inclusiva: Recomendaciones de Diseño“, junto a lo que establece la Ley de Convivencia Vial. Además, se trabajará con experimentos de urbanismo táctico y estudios desarrollados por “Ciudad Emergente“. Por otro lado, se analizarán las experiencias de la red de ciclovías de Temuco y la ciclovía de Lonquimay, que se basan en ejes ferroviarios.

Estado del Arte

El año 2014 se publicó en Chile la Política Nacional de Desarrollo Urbano que integró la ciclomovilidad a sus objetivos. Se buscó con ello incorporar a la bicicleta como “componente integrado del sistema de transporte urbano“.Producto de lo anterior, se hicieron modificaciones en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en relación a la construcción de ciclovías y estacionamientos; además, se establecieron criterios para el desarrollo de ciclovías de alto estándar (documentos técnicos DDU-CV y DDU-CV 02). Junto con ello, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo publicó el manual “Vialidad Ciclo- Inclusiva: Recomendaciones de Diseño“, cuyo fin es servir como guía bajo la normativa vigente, que oriente las decisiones sobre vialidad hacia un perfeccionamiento futuro.

Discusión Bibliográfica

Para entender cómo la ciclomovilidad puede incoporarse adecuadamente, es necesario conocer las causas de las problemáticas de la ciudad y sus implicancias en el espacio público.

El Urbanismo Funcionalista y el deterioro del espacio urbano

Jan Gehl se refiere al urbanismo modernista como responsable del trato negligente hacia la dimensión humana del espacio público; al respecto afirma: “el modernismo, en particular, ha puesto específicamente baja prioridad al espacio público, peatonalización y al rol del espacio urbano como lugar de encuentro para los habitantes“ (Gehl, 2013, p.3). La tendencia a zonificar de esta corriente dio lugar a prácticas segregadoras asociadas al mercado del suelo. Patricia Ramírez (2003) señala que el urbanismo funcionalista[1] propició usos perversos en conjunto con las dinámicas de mercado de ciudades clasistas, que causaron el desplazamiento de la población de menores ingresos de los centros urbanos, originando “áreas centrales congestionadas y especializadas que pierden su papel integrador“(p.68).

Predominio del Automóvil y Ciudad Dispersa

Bibliografía