Diferencia entre revisiones de «Fran Wevar: Proyección del Parque Amereida»

De Casiopea
 
(No se muestran 28 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 6: Línea 6:
|Año de Término=2013
|Año de Término=2013
|Carreras Relacionadas=Diseño Gráfico
|Carreras Relacionadas=Diseño Gráfico
|Profesor=Michèle Wilkomirsky, Macarena Álamos R,  
|Profesor=Michèle Wilkomirsky, Macarena Álamos R,
|Alumnos=Francisca Wevar,  
|Alumnos=Francisca Wevar,
}}
}}
===Antecedentes===
====Parque Cultural y Recreativo Amereida====
=====A. Marco General=====
El parque se desarrolla dentro del contexto de la Ciudad Abierta, cuyos terrenos  abarcan 270 hectáreas ubicada a 16 kms. ubicada a 4 kms. al norte de la desembocadura del río Aconcagua.
[[Archivo:922px-Valparaiso in Chile (equirectangular projection) (zoom).svg.png|thumb|150px]]
[[Archivo:481px-Provincia_de_Valparaíso.svg.png|thumb|150px|Provincia de Valparaíso]]
[[Archivo:Hoja1_abril_min.jpg|thumb|150px|Plano regulador metropolitano de Valparaíso en el area metropolitana y satelite de Quintero-Puchuncavi ([http://wiki.ead.pucv.cl/images/7/7d/Hoja1_abril_2013.jpg Ver mayor resolución]) ]]
=====B. Marco Histórico=====
*Fundación de la ciudad abierta<br>
Dentro del contexto de la Fundación de la Ciudad Abierta por parte de la Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida Ltda.- luego, Corporación Cultural Amereida (CCA)- se establecen una serie de estatutos dentro de los cuales se encuentra: La constitución y construcción del “Parque Costero, Cultural y de Recreación”. <br>
Así mismo, se definen el programa y el partido arquitectónico de los terrenos de la Ciudad Abierta (Memoria Explicativa del Seccional de los Terrenos, año). Dentro de lo anterior se plantean una serie de parámetros que afectan el desarrollo de la Ciudad Abierta como también del Parque.
De dicho modo, se pueden definir dos tipos de parámetros, uno que regula el espacio físico y/o marco natural  y otro, que regula la relación del habitante/visitante con el lugar.
'''''Estatutos de terreno'''''
*El Parque: Permite la preservación del medio natural y al mismo tiempo el uso racional de los terrenos, realizándose las  actividades dentro de los diversos subcontextos naturales: playa, dunas, vega, faldeos y planicies de los cerros.
*Terreno como Conjunto, lo que significa que no se puede lotear ni subdivir, por lo tanto, es de uso común.
*Zonificación del terreno según las distintas zonas naturales que lo constituyen.
*Distribución de la superficie edificada en varias zonas dentro del terreno.
'''''Estatutos de habitar/visitar'''''
*El uso de los terrenos es para la CCA –y socios- y sus invitados.
*La circulación dentro del Parque se realiza a pie, además de tratarse  de una de las actividades recreativas  a realizar dentro de él.  Esto implica el trazado de senderos para permitir el adecuado acceso y movilidad dentro del Parque.
*La creación de distintas instalaciones y/o edificaciones que permitan el desarrollo de los diversos oficios que se reúnen en la ciudad abierta, como también de quienes vienen de visita.
A estos antecedentes históricos ademas se suma que en 2009 la Ciudad Abierta reciba el premio Obra Bicentenario 1960-2008, que destaca las iniciativas que han cambiado la estructura de las ciudades de Chile, mejorando la calidad de vida de las personas. Considerando lo anterior, es posible traer el concepto de Patrimonio Cultural:
''“Entendemos por Patrimonio Cultural el conjunto de objetos tangibles que dan cuenta de nuestra memoria y definen nuestra identidad, tales como museos y sus colecciones, archivos, obras de arte, elementos o estructuras de carácter arqueológico, parques, edificios, materiales iconográficos, literarios, teatrales, cinematográficos y musicales, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico, artístico y científico para Chile.
También sumamos a nuestra definición el acervo de tradiciones, usos y costumbres, fiestas y formas de celebración que han configurado nuestra identidad y constituyen el patrimonio intangible.”''[]
=====C. Marco Natural=====
La Ciudad Abierta convive con el humedal de Mantagua que está constituido por, el meandro [http://es.wikipedia.org/wiki/Meandro (a)] del estero Estero Quintero, la laguna formada en la desembocadura del Estero Quintero Mantagua, y la albúfera [http://es.wikipedia.org/wiki/Albufera (b)] al nor poniente Laguna Mantagua, las Dunas de Ritoque y la Vega de Amereida.
El humedal de Mantagua se forma a partir del nacimiento del Estero Mantagua en las cumbres del Cerro Mauco. El estero forma un meandro cuando se va acercando al mar y un estuario su desembocadura. Este último  al embancarse forma una laguna costera (b)que se comunica con el mar en los meses de invierno.<br><br>
El área del Humedal de Mantagua cubre una superficie de 2.503,03 ha, de las cuales la mayor superficie está cubierta por arenales con 936,3 ha (37,4%), seguido por praderas con 574,85 ha (23,0%)[c], matorrales con 543,51 ha (21,7%).
[c]''Esto da señas del fuerte grado de intervención humana dado que las praderas dominan por sobre el resto de formaciones naturales.''[]
*Fauna
La laguna de la Estación Ritoque mantiene un hábitat acuático permanente dentro área de cierta aridez y gran concurrencia de avifauna. Mientras que la duna de Ritoque es un sitio preferente de nidación y reproducción de los pilpilenes y chorlos playeros.
En los matorrales nidificación aves como el chincol, la loica, el platero, la codorniz, la perdiz y el chirigue. Estas permanecen gran parte del año, haciendo viajes cortos a sectores cercanos, lo que se explica por la poca variabilidad de la cobertura vegetal.
En el bosque, predominan las aves rapaces diurnas como el aguilucho, que se alimenta de roedores y culebras.
Por otro lado, en las dunas se reproduce la lagartija de Gravenhorst (''Liolaemus gravenhorsti''), especie en peligro de extinción vivípara, es decir pare crías vivas y no pone huevos, como la mayoría de los reptiles.
En total, para el Humedal de Mantagua, se reconocen un total de 183 especies de vertebrados, de las cuales 24 son endémicas y 41 se encuentran en alguna categoría de conservación y/o riesgo.
**Aves
Se han identificaron 74 especies especies de aves, de las 132 planteadas por la literatura en (Goodall et al 1946, 1951, 1957 1964; Johnson 1965, 1967, 1972; Araya B. & G. Millie. 1986, 1996; Araya et al 1995; Jaramillo 2003), o sea, un 56% de representatividad de especies. 
***'''Aves residentes - ''53 especies (68%)''''' (playero blanco, playero de las rompientes,zarapito, gaviota garuma. Esta última nidifica sólo en el desierto de Atacama, pero que mantiene una alta presencia en Mantagua a lo largo del año.
***'''Aves invernales - ''5 especies (6%)'''''
***'''Aves estivales - ''16 especies (21%)''''' (zarapito moteado, playero ártico)
*Flora
Entre las especies vegetales más típicas se encuetra el bosque esclerófilo sobre las laderas de los cerros y los espinales en las partes planas o de poca pendiente de los valles.
Las especies dominantes son  Peumo '''(Cryptocarya alba)''', Boldo ''(Peumus boldus)'', Patagua ''(Crinodendron patagua)'', Molle ''(Schinus latifolius)'' , Bollén ''(Kageneckia oblonga)'', Espino ''(Acacia caven)'', Algarrobo (Prosopis chilensis), Tebo ''(Trevoa trinervis)'', Huingán ''(Schinus polygamus)'', etc.[]
*Fuentes de amenazas
**Perturbación y contaminación humana: e verano, especialmente
enero y febrero, la desembocadura del humedal y parte de las dunas que rodean a la laguna costera, sufren la ocupación de decenas de personas que acampan durante gran parte de la temporada estival. El sitio no cuenta con ningún tipo de instalaciones sanitarias ni de camping, generando diversas fuentes descontaminación como ruidos molestos, fogatas, quema de basura y generación de residuos(orgánicos e inorgánicos) que son depositados directamente en la zona.
En complejos turísticos cercanos se ofrece el arriendo de caballos y kayaks. En verano son comunes las cabalgatas de grupos que perturban a las aves (gaviotas, gaviotines, patos, zarapitos, perritos) en sus sitios de descanso y de alimentación en los sectores más bajos del estero y de la desembocadura, obligándolos a volar a otros lugares. Los kayaks producen efectos similares y sus rutas incluyen además la laguna costera.
En forma periódica, se realizan competencias de vehículos 4x4 que reúnen automóviles y motos todo terreno. Estos vehículos transitan por las dunas, playa y desembocadura de la laguna, donde muchas aves tienen sus sitios de descanso y/o nidificación (pilpilén, chorlo nevado).
**Animales domésticos: Muchos de los veraneantes descritosarriba acampan en compañía de sus perrosdomésticos, los que deambulan libremente por
las orillas del estero y de la desembocadura,persiguiendo las aves que se alimentan o descansen esta parte del humedal.
Ocasionalmente se ve ganado bovinoen las orillas del estero ramoneando pasto y
trome. Esto trae como consecuencia el pisoteodel terreno y la destrucción de los
totorales circundantes.
**Caza y pesca: Es común durante la época estival ver redes a galleras instaladas en la laguna costera,destinadas principalmente a la pesca de lisa.Su calado y virado implican normalmente el tránsito de botes y de personas que arrastran manualmente las redes, lo que provoca el vuelode aves, especialmente taguas y patos, y la remoción de vegetación sumergida.
En toda época del año es común observar cartuchos de escopeta en las riberas de la laguna y estero. En varias oportunidades nos hemos encontrado con cazadores, que utilizan escopetas, rifles de aire comprimido y hondas. Durante los meses de verano es común observar numerosos restos de taguas (F.armillata y F. rufifrons) cerca de los campamentos de veraneantes.
**Proyectos inmobiliarios: Progresivamente los sectores cercanos al humedal ven el florecimiento de centros turísticos y proyectos inmobiliarios que se instalan en sus riberas o en las dunas y lomas circundantes. Debido a la naturaleza privada de los terrenos del humedal y a la carencia absoluta de alguna categoría legal de protección, Mantagua está expuesto a un gran deterioro ambiental y eventualmente a su desaparición si tales proyectos no consideran las variables ambientales dentro de sus planes de desarrollo.
*Condición de Zona Protegida
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha definido área protegida de forma que incorpore a todas las diferentes categorías que cumplen con el mismo rol:
''«Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces»[].''
Característica de esta amplia definición es que se puede observar el acuerdo en identificar los distintos objetivos que puede tener un área protegida, desde aquellos orientados a la preservación hasta los que buscan manejar sustentablemente los recursos de un sitio.
Los objetivos identificados son los siguientes:
*Investigación científica
*Protección de zonas silvestres
*Preservación de las especies y la diversidad genética
*Mantenimiento de los servicios ambientales
*Protección de características naturales y culturales específicas
*Turismo y recreación
*Educación
*Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales
*Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales
====Realidad de otros parques====
Para construir una propuesta se debe investigar sobre lo existente dentro del contexto en el que el Parque Amereida -y la Ciudad Abierta- se desarrolla.
No obstante, la C.A trata de un caso particular, ya que se en sus terrenos conviven una reserva natural protegida por el estado con el hacer del oficio, que implica el uso de los suelos para la edificación y la recreación/celebración.<br>
Por lo tanto, para buscar los siguientes casos se ha pensado en que reunan una serie de elementos como:
*Superficie o extensión de terreno a "cielo abierto"
*Exposición de obras (escultóricas, pictóricas, etc.) a "cielo abierto"
*Convivencia con un entorno urbano/semi urbano
*Cabida a actividades recreacionales/culturales
*Infraestructura para el desarollo de actividades culturales.
*Áreas de vida silvestre y/o áreas verdes que conserven muestras de especies vegetales.<br>
''Obs.En el contexto de Parque Amereida, se ha tomado en cuenta el concepto "parque-museo" donde se conjugan la preocupación por la preservación del entorno natural, el desarollo de habitante/visitante y la interacción final entre escenario e individuo.''
=====Caso: Parque de las Esculturas=====
'''Entorno:''' Urbano<br>
'''Ubicación:''' Comuna de Providencia, Región Metropolitana. Entre los puentes Pedro de Valdivia y Lyon y entre Av. Santa María y la rivera norte del Río Mapocho.<br>
[[Archivo:Mapescultura.png|thumb|250px|Ubicación del Parque de las Esculturas. Comuna de Providencia, Santiago, RM.]]
'''Área (ha):''' Inicialmente 1.5  (15.000 m2) más 0.65 (6.500 m2) tras remodelación por la construcción de la Autopista Costera Norte. <br>
'''No. de accesos:''' 3; Pedro de Valdivia, otra por Santa María y otra por nueva de Lyon.  El parque posee cierre perimetral.<br>
'''Horario/Tarifa:''' Lunes  a  Domingo  desde  10.00 a 19.30 hrs. Sin costo de entrada.<br>
'''Conectividad:''' Acceso vía metro (estación Metro Pedro de Valdivia) y luego, a pie cruzando el río Mapocho.<br>
'''No. de visitantes:''' 100 mil personas al año<br>
'''Tipo de usuario:''' Personas que residen en la comuna y  población pendular. De todo rango etario. Arriban en grupos familiares o de amigos. <br>
'''Antecedentes'''<br>
Nació de la necesidad de reacondicionar la ribera norte del río Mapocho, destruida el año 1982 por una crecida invernal del río y que se llevó por delante grandes márgenes de la costanera.
Municipalidad de Providencia se hizo cargo de la construcción de una nueva costanera y cuatro años más tarde se comenzaba a replantear el territorio colindante al río y se construye un sitio destinado a la recreación artística y a la cultura, en un entorno natural junto a especies ornamentales autóctonas e introducidas.
Así nació este parque, inaugurado el 17 de diciembre de 1986, que se construyó sobre la base de los diseños del arquitecto Germán Bannen y del paisajista Jorge Oyarzún.
El Museo Parque de las Esculturas de Providencia -nombre con el que se le conoce desde que fue admitido en el 2008 por el International Council of Museums, como miembro en la categoría de museo al aire libre.<br>
'''Actividades / Atracciones'''
*Senderos accesibles a pie y en bicicleta.
*Museo al aire libre con más de 29 esculturas permanentes. Además cuenta con una sala de exposiciones (1989) que sirve como lugar de acogida para jóvenes artistas.
*El parque puede albergar aproximadamente a 4.000 personas sentadas.
*Desde el 2002, se realiza el Festival Internacional de Jazz.
'''Entrega de información'''
*Mapa del parque con las ubicaciones de las esculturas en cada uno de los accesos,  las estaciones para recorrer el lugar,  con información sobre los árboles que se encuentran en el.
*Placas con nombre de la obra y el artista en cada escultura además del auspiciador, fecha, material y descripción y/o cita.
*Letreros con nombre de especies vegetales.
<gallery>
Image:Pescultprov12.jpg‎|Mapa del parque
Image:Pescultprov10.jpg‎|Vista de escultura con placa
Image:Pescultprov11.jpg‎|Placa de esculturas
Image:Pescultprov13.jpg‎|Letrero de vegetación
Image:Pescultprov15.jpg ‎|Letrero de vegetación
Image:Pescultprov14.jpg ‎|Letrero de vegetación
</gallery>
'''Fotografías'''
<gallery>
Image:Pescultprov1.jpg ‎|Parque de las Esculturas(Acceso principal)
Image:Pescultprov2.jpg ‎|Vista del Parque de las Esculturas colindante al río Mapocho.
Image:Pescultprov3.jpg ‎|Vista del puente conector al Parque de las Esculturas.
Image:Pescultprov4.jpg ‎|Parque de las Esculturas (Interior)
Image:Pescultprov5.jpg ‎|Vista del Parque de las Esculturas preparado con asientos y escenario. (Festival de Jazz Internacional de Santiago)
Image:Pescultprov6.jpg ‎|Vista del Parque de las Esculturas con público en Festival de Jazz Internacional de Santiago.
Image:Pescultprov7.jpg ‎|Parque de las Esculturas
Image:Pescultprov8.jpg ‎|Interior de sala exposiciones en Parque de las Esculturas.
Image:Pescultprov9.jpg ‎|Interior de sala exposiciones en Parque de las Esculturas.
</gallery>‎
=====Caso: Museo a Cielo Abierto=====
'''Entorno:''' Urbano<br>
'''Ubicación:''' Faldeos Cerro Bellavista, Valparaíso, V región. <br>
[[Archivo:Mapesmcafw.png|thumb|250px|Mapa de la ubicación del parque]]
'''No. de accesos:''' --<br>
'''Conectividad:'''  ascensor Espíritu Santo que está en la calle Aldunate (detrás de Ripley, no obstante, este ascensor se encuentra fuera de funcionamiento. También a partir de calle Ferrari desde la Plaza Victoria<br>
'''No. de visitantes:'''--<br>
'''Tipo de usuario:''' Turistas nacionales e internacionales. Población residente.<br>
'''Antecedentes'''<br>
Creado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en convenio con el Municipio de Valparaíso. Fue el profesor y pintor Francisco Méndez quien presentó a los artistas los muros de contención, pasajes y escalas, donde ellos posteriormente plasmarían su opción pictórica.
En 1991, en el Instituto de Arte de la PUCV, se creó el ramo general “Taller de América: Museo a Cielo Abierto” -inaugurado en 1992-, para plasmar su proyecto en el cerro Bellavista.
Por su condición de estar a "cielo abierto", sus obras y entorno se exponen a continuos desgastes por actos de vandalismo, el clima y la vegetación. Por esto, se hace fundamental el trabajo de restauración continua que hoy se realiza.
Las obras originales conviven con obras realizadas por los vecinos y/o otros artistas.
Sobre el pensamiento que da origen al Museo a Cielo Abierto, Paola Pascual declaro: ''"El concepto que debía tener este museo, era hacer un recorrido donde tú puedas caminar por el lugar, pero que además tenga diversidad de estilos pictóricos"''[]. <br>
Por otro lado, habla sobre las razones para la elección de su lugar de realización: ''"Para el museo se elige el cerro Bellavista, porque la gracia que tiene es céntrico, y también cuenta con grandes muros de contención o costados de casas. (...)Además, tiene el ascensor Espíritu Santo que sirve para llegar a la mitad del recorrido. Entonces, el cerro tenía todas las condiciones aptas para hacerlo accesible a la gente. Se armó así un concepto de museo que contiene una diversidad de pintores, una diversidad de pinturas, en un espacio diverso, donde hay gente de origen socioeconómico bien diferentes, por lo tanto con gente muy diferente. Y esto representa también un poco lo que es Valparaíso."''[]<br><br>
'''Actividades/ Atracciones'''<br>
20 murales para recorrer libremente o mediante visitas guiadas por los propios vecinos del Cerro Bellavista, quienes han sido instruidos sobre las obras, sus autores y fueron testigos de la creación del museo.
'''Entrega de información'''
*Al inicio del recorrido del museo se encuentra mapa que ubica los artistas y las calles donde están sus obras.
*Existen arcos (portales) metálicos que indican si se está dentro del museo.
*Algunas obras poseen placas o la firma del artista en forma visible y/o reconocible y legible
<gallery>
Image:MaCA13.png|Plano del Museo a Cielo Abierto
Image:MaCA5.jpg|Plano del Museo a Cielo Abierto (Donación)
Image:MaCA4.jpg|Mural con placa (Matilde Pérez)
Image:MaCA3.jpg|Arco de entrada y/o delimitador
Image:MaCA8.jpg|Arco de entrada y/o delimitador
Image:MaCA9.jpg|Arco de entrada y/o delimitador
</gallery>
'''Fotografías'''
<gallery>
Image:Museoa1.jpg
Image:Museo2.jpg
Image:Museoa3.jpg
Image:MaCA1.jpeg
Image:MaCA2.jpg
Image:MaCA6.jpg
Image:MaCA7.jpg
Image:MaCA10.jpg
Image:MaCA11.png
Image:MaCA12.png
</gallery>
El problema observado es que el usuario no logra entender la totalidad las obras lo hecho en lo ciudad abierta, y por ende, tampoco entendera la importancia de esta para el desarrollo de su entorno tanto en el pasado como a futuro
===Problema===
Para la construcción de la siguiente propuesta se ha recurrido a la historia que reside en la Ciudad Abierta, entendiendo a la primera como todo “lo hecho” dentro de dichos terrenos.<br>
''Obs. Cabe notar que lo hecho puede proyectarse y/o extenderse de algún modo u otro más allá de los terrenos de la Ciudad Abierta.''
Por supuesto, se ha tomado en consideración lo ya existente respecto a la C.A y/o el Parque Amereida. Desde la disciplina del diseño gráfico existen propuestas respecto a sistemas de señalización como también la construcción de la experiencia de quien visita, no obstante, estas se constituyen a partir del Parque y la vida silvestre que en él se desarrolla, contenidos que si bien conviven con el hombre -y el oficio- en la C.A no son parte de su obra.
Por su parte la arquitectura también posee una posición respecto a lo hecho por el oficio en la C.A, pero se concentra en la experiencia del habitar y/o visitar el cementerio, dejando fuera a toda obra que no se ubique dentro de él.
====PROPUESTA====
Como se menciono anteriormente, para esta propuesta se ha considerado la historia que se entiende como la tradición, por lo que se ha aparece la interrogante:
¿Cuál es el papel que ha de jugar el diseño gráfico respecto a lo hecho en la Ciudad Abierta?
Para resolver lo anterior se ha considerado lo siguiente:
*La condición de Patrimonio Cultural de la Ciudad Abierta, lo que se considera como: ''“…conjunto de objetos tangibles [] que den cuenta de nuestra memoria y definen nuestra identidad, (…) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico, artístico y científico (…)”.'' []
Pero lo que constituye a la obra de la C.A no trata únicamente de lo tangible; también se  sustenta en lo intangible. Por lo que se agrega: ''“tradiciones, usos y costumbres, fiestas y formas de celebración que han configurado nuestra identidad (…)”.''
De dicho modo, no se piensa exclusivamente en la obra escultórica y/o arquetonica como lo existente y/o "visitable" en la Ciudad Abierta, sino también en lo que permita descubrirla como una experiencia de "hacer lugar". Es decir, como la construcción colectiva de una ciudad basada en los.....
*La relación entre la arquitectura y el diseño gráfico, considerando gran parte de las obras, “lo hecho”, en la Ciudad Abierta sujetos a la primera disciplina.
Este vínculo interdisciplinario se encuentra expuesto en una sección del libro “Diez separatas del Libro no escrito” (Girola, 1985) [] que trae puntualmente lo siguiente:
“Un grafico, en cuanto tal, es alguien tiene como cometido y misión en la Travesía, mostrar las floraciones de la Arquitectura y de la poesía. Su obra es la obra de un cronista. (…) Diseñador Gráfico es aquel que lee su propia germinación en la floración de otros.<br>
Un cronista gráfico es aquel que reconstruye itinerarios y acontecimientos.
Itinerarios como «caminos que no son los caminos» y los sucesos como aquel que «sabe que el acontecer transcurre, no se detiene, pero no lo podemos percibir, tal como aquello que sabemos que ocurre a nuestras espaldas». Lo decimos, las dos veces, con palabras de Amereida.
Un gráfico cronista es uno que se retira, que viene después de algo o alguien nunca antes. (…)”
Lo anterior a propósito de las travesías, no obstante, resulta completamente aplicable a lo que sucede en la Ciudad Abierta, y sobre todo si se trata de recibir lo hecho en ella y entregarla al visitante a través de una reconstrucción gráfica.
Para esto se debe traer información las obras que no sólo permita la contextualización del visitante respecto a una obra puntual sino también respecto a la Ciudad Abierta.
Información / relaciones a traer

Revisión actual - 02:13 20 oct 2013



TítuloFran Wevar: Proyección del Parque Amereida
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveparque amereida, parque, diseño gráfico, usuario, información
Período2013-2013
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Francisca Wevar
ProfesorMichèle Wilkomirsky, Macarena Álamos R


Antecedentes

Parque Cultural y Recreativo Amereida

A. Marco General

El parque se desarrolla dentro del contexto de la Ciudad Abierta, cuyos terrenos abarcan 270 hectáreas ubicada a 16 kms. ubicada a 4 kms. al norte de la desembocadura del río Aconcagua.

922px-Valparaiso in Chile (equirectangular projection) (zoom).svg.png
Plano regulador metropolitano de Valparaíso en el area metropolitana y satelite de Quintero-Puchuncavi (Ver mayor resolución)
B. Marco Histórico
  • Fundación de la ciudad abierta

Dentro del contexto de la Fundación de la Ciudad Abierta por parte de la Cooperativa de Servicios Profesionales Amereida Ltda.- luego, Corporación Cultural Amereida (CCA)- se establecen una serie de estatutos dentro de los cuales se encuentra: La constitución y construcción del “Parque Costero, Cultural y de Recreación”.
Así mismo, se definen el programa y el partido arquitectónico de los terrenos de la Ciudad Abierta (Memoria Explicativa del Seccional de los Terrenos, año). Dentro de lo anterior se plantean una serie de parámetros que afectan el desarrollo de la Ciudad Abierta como también del Parque. De dicho modo, se pueden definir dos tipos de parámetros, uno que regula el espacio físico y/o marco natural y otro, que regula la relación del habitante/visitante con el lugar.

Estatutos de terreno

  • El Parque: Permite la preservación del medio natural y al mismo tiempo el uso racional de los terrenos, realizándose las actividades dentro de los diversos subcontextos naturales: playa, dunas, vega, faldeos y planicies de los cerros.
  • Terreno como Conjunto, lo que significa que no se puede lotear ni subdivir, por lo tanto, es de uso común.
  • Zonificación del terreno según las distintas zonas naturales que lo constituyen.
  • Distribución de la superficie edificada en varias zonas dentro del terreno.


Estatutos de habitar/visitar

  • El uso de los terrenos es para la CCA –y socios- y sus invitados.
  • La circulación dentro del Parque se realiza a pie, además de tratarse de una de las actividades recreativas a realizar dentro de él. Esto implica el trazado de senderos para permitir el adecuado acceso y movilidad dentro del Parque.
  • La creación de distintas instalaciones y/o edificaciones que permitan el desarrollo de los diversos oficios que se reúnen en la ciudad abierta, como también de quienes vienen de visita.

A estos antecedentes históricos ademas se suma que en 2009 la Ciudad Abierta reciba el premio Obra Bicentenario 1960-2008, que destaca las iniciativas que han cambiado la estructura de las ciudades de Chile, mejorando la calidad de vida de las personas. Considerando lo anterior, es posible traer el concepto de Patrimonio Cultural:

“Entendemos por Patrimonio Cultural el conjunto de objetos tangibles que dan cuenta de nuestra memoria y definen nuestra identidad, tales como museos y sus colecciones, archivos, obras de arte, elementos o estructuras de carácter arqueológico, parques, edificios, materiales iconográficos, literarios, teatrales, cinematográficos y musicales, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico, artístico y científico para Chile. También sumamos a nuestra definición el acervo de tradiciones, usos y costumbres, fiestas y formas de celebración que han configurado nuestra identidad y constituyen el patrimonio intangible.”[]

C. Marco Natural

La Ciudad Abierta convive con el humedal de Mantagua que está constituido por, el meandro (a) del estero Estero Quintero, la laguna formada en la desembocadura del Estero Quintero Mantagua, y la albúfera (b) al nor poniente Laguna Mantagua, las Dunas de Ritoque y la Vega de Amereida. El humedal de Mantagua se forma a partir del nacimiento del Estero Mantagua en las cumbres del Cerro Mauco. El estero forma un meandro cuando se va acercando al mar y un estuario su desembocadura. Este último al embancarse forma una laguna costera (b)que se comunica con el mar en los meses de invierno.

El área del Humedal de Mantagua cubre una superficie de 2.503,03 ha, de las cuales la mayor superficie está cubierta por arenales con 936,3 ha (37,4%), seguido por praderas con 574,85 ha (23,0%)[c], matorrales con 543,51 ha (21,7%). [c]Esto da señas del fuerte grado de intervención humana dado que las praderas dominan por sobre el resto de formaciones naturales.[]

  • Fauna

La laguna de la Estación Ritoque mantiene un hábitat acuático permanente dentro área de cierta aridez y gran concurrencia de avifauna. Mientras que la duna de Ritoque es un sitio preferente de nidación y reproducción de los pilpilenes y chorlos playeros. En los matorrales nidificación aves como el chincol, la loica, el platero, la codorniz, la perdiz y el chirigue. Estas permanecen gran parte del año, haciendo viajes cortos a sectores cercanos, lo que se explica por la poca variabilidad de la cobertura vegetal. En el bosque, predominan las aves rapaces diurnas como el aguilucho, que se alimenta de roedores y culebras. Por otro lado, en las dunas se reproduce la lagartija de Gravenhorst (Liolaemus gravenhorsti), especie en peligro de extinción vivípara, es decir pare crías vivas y no pone huevos, como la mayoría de los reptiles. En total, para el Humedal de Mantagua, se reconocen un total de 183 especies de vertebrados, de las cuales 24 son endémicas y 41 se encuentran en alguna categoría de conservación y/o riesgo.

    • Aves

Se han identificaron 74 especies especies de aves, de las 132 planteadas por la literatura en (Goodall et al 1946, 1951, 1957 1964; Johnson 1965, 1967, 1972; Araya B. & G. Millie. 1986, 1996; Araya et al 1995; Jaramillo 2003), o sea, un 56% de representatividad de especies.

      • Aves residentes - 53 especies (68%) (playero blanco, playero de las rompientes,zarapito, gaviota garuma. Esta última nidifica sólo en el desierto de Atacama, pero que mantiene una alta presencia en Mantagua a lo largo del año.
      • Aves invernales - 5 especies (6%)
      • Aves estivales - 16 especies (21%) (zarapito moteado, playero ártico)
  • Flora

Entre las especies vegetales más típicas se encuetra el bosque esclerófilo sobre las laderas de los cerros y los espinales en las partes planas o de poca pendiente de los valles. Las especies dominantes son Peumo (Cryptocarya alba), Boldo (Peumus boldus), Patagua (Crinodendron patagua), Molle (Schinus latifolius) , Bollén (Kageneckia oblonga), Espino (Acacia caven), Algarrobo (Prosopis chilensis), Tebo (Trevoa trinervis), Huingán (Schinus polygamus), etc.[]

  • Fuentes de amenazas
    • Perturbación y contaminación humana: e verano, especialmente

enero y febrero, la desembocadura del humedal y parte de las dunas que rodean a la laguna costera, sufren la ocupación de decenas de personas que acampan durante gran parte de la temporada estival. El sitio no cuenta con ningún tipo de instalaciones sanitarias ni de camping, generando diversas fuentes descontaminación como ruidos molestos, fogatas, quema de basura y generación de residuos(orgánicos e inorgánicos) que son depositados directamente en la zona. En complejos turísticos cercanos se ofrece el arriendo de caballos y kayaks. En verano son comunes las cabalgatas de grupos que perturban a las aves (gaviotas, gaviotines, patos, zarapitos, perritos) en sus sitios de descanso y de alimentación en los sectores más bajos del estero y de la desembocadura, obligándolos a volar a otros lugares. Los kayaks producen efectos similares y sus rutas incluyen además la laguna costera. En forma periódica, se realizan competencias de vehículos 4x4 que reúnen automóviles y motos todo terreno. Estos vehículos transitan por las dunas, playa y desembocadura de la laguna, donde muchas aves tienen sus sitios de descanso y/o nidificación (pilpilén, chorlo nevado).

    • Animales domésticos: Muchos de los veraneantes descritosarriba acampan en compañía de sus perrosdomésticos, los que deambulan libremente por

las orillas del estero y de la desembocadura,persiguiendo las aves que se alimentan o descansen esta parte del humedal. Ocasionalmente se ve ganado bovinoen las orillas del estero ramoneando pasto y trome. Esto trae como consecuencia el pisoteodel terreno y la destrucción de los totorales circundantes.

    • Caza y pesca: Es común durante la época estival ver redes a galleras instaladas en la laguna costera,destinadas principalmente a la pesca de lisa.Su calado y virado implican normalmente el tránsito de botes y de personas que arrastran manualmente las redes, lo que provoca el vuelode aves, especialmente taguas y patos, y la remoción de vegetación sumergida.

En toda época del año es común observar cartuchos de escopeta en las riberas de la laguna y estero. En varias oportunidades nos hemos encontrado con cazadores, que utilizan escopetas, rifles de aire comprimido y hondas. Durante los meses de verano es común observar numerosos restos de taguas (F.armillata y F. rufifrons) cerca de los campamentos de veraneantes.

    • Proyectos inmobiliarios: Progresivamente los sectores cercanos al humedal ven el florecimiento de centros turísticos y proyectos inmobiliarios que se instalan en sus riberas o en las dunas y lomas circundantes. Debido a la naturaleza privada de los terrenos del humedal y a la carencia absoluta de alguna categoría legal de protección, Mantagua está expuesto a un gran deterioro ambiental y eventualmente a su desaparición si tales proyectos no consideran las variables ambientales dentro de sus planes de desarrollo.
  • Condición de Zona Protegida

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha definido área protegida de forma que incorpore a todas las diferentes categorías que cumplen con el mismo rol: «Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces»[]. Característica de esta amplia definición es que se puede observar el acuerdo en identificar los distintos objetivos que puede tener un área protegida, desde aquellos orientados a la preservación hasta los que buscan manejar sustentablemente los recursos de un sitio.

Los objetivos identificados son los siguientes:

  • Investigación científica
  • Protección de zonas silvestres
  • Preservación de las especies y la diversidad genética
  • Mantenimiento de los servicios ambientales
  • Protección de características naturales y culturales específicas
  • Turismo y recreación
  • Educación
  • Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales
  • Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales

Realidad de otros parques

Para construir una propuesta se debe investigar sobre lo existente dentro del contexto en el que el Parque Amereida -y la Ciudad Abierta- se desarrolla. No obstante, la C.A trata de un caso particular, ya que se en sus terrenos conviven una reserva natural protegida por el estado con el hacer del oficio, que implica el uso de los suelos para la edificación y la recreación/celebración.
Por lo tanto, para buscar los siguientes casos se ha pensado en que reunan una serie de elementos como:

  • Superficie o extensión de terreno a "cielo abierto"
  • Exposición de obras (escultóricas, pictóricas, etc.) a "cielo abierto"
  • Convivencia con un entorno urbano/semi urbano
  • Cabida a actividades recreacionales/culturales
  • Infraestructura para el desarollo de actividades culturales.
  • Áreas de vida silvestre y/o áreas verdes que conserven muestras de especies vegetales.

Obs.En el contexto de Parque Amereida, se ha tomado en cuenta el concepto "parque-museo" donde se conjugan la preocupación por la preservación del entorno natural, el desarollo de habitante/visitante y la interacción final entre escenario e individuo.

Caso: Parque de las Esculturas

Entorno: Urbano
Ubicación: Comuna de Providencia, Región Metropolitana. Entre los puentes Pedro de Valdivia y Lyon y entre Av. Santa María y la rivera norte del Río Mapocho.

Ubicación del Parque de las Esculturas. Comuna de Providencia, Santiago, RM.

Área (ha): Inicialmente 1.5 (15.000 m2) más 0.65 (6.500 m2) tras remodelación por la construcción de la Autopista Costera Norte.
No. de accesos: 3; Pedro de Valdivia, otra por Santa María y otra por nueva de Lyon. El parque posee cierre perimetral.
Horario/Tarifa: Lunes a Domingo desde 10.00 a 19.30 hrs. Sin costo de entrada.
Conectividad: Acceso vía metro (estación Metro Pedro de Valdivia) y luego, a pie cruzando el río Mapocho.
No. de visitantes: 100 mil personas al año
Tipo de usuario: Personas que residen en la comuna y población pendular. De todo rango etario. Arriban en grupos familiares o de amigos.

Antecedentes
Nació de la necesidad de reacondicionar la ribera norte del río Mapocho, destruida el año 1982 por una crecida invernal del río y que se llevó por delante grandes márgenes de la costanera. Municipalidad de Providencia se hizo cargo de la construcción de una nueva costanera y cuatro años más tarde se comenzaba a replantear el territorio colindante al río y se construye un sitio destinado a la recreación artística y a la cultura, en un entorno natural junto a especies ornamentales autóctonas e introducidas. Así nació este parque, inaugurado el 17 de diciembre de 1986, que se construyó sobre la base de los diseños del arquitecto Germán Bannen y del paisajista Jorge Oyarzún. El Museo Parque de las Esculturas de Providencia -nombre con el que se le conoce desde que fue admitido en el 2008 por el International Council of Museums, como miembro en la categoría de museo al aire libre.

Actividades / Atracciones

  • Senderos accesibles a pie y en bicicleta.
  • Museo al aire libre con más de 29 esculturas permanentes. Además cuenta con una sala de exposiciones (1989) que sirve como lugar de acogida para jóvenes artistas.
  • El parque puede albergar aproximadamente a 4.000 personas sentadas.
  • Desde el 2002, se realiza el Festival Internacional de Jazz.

Entrega de información

  • Mapa del parque con las ubicaciones de las esculturas en cada uno de los accesos, las estaciones para recorrer el lugar, con información sobre los árboles que se encuentran en el.
  • Placas con nombre de la obra y el artista en cada escultura además del auspiciador, fecha, material y descripción y/o cita.
  • Letreros con nombre de especies vegetales.

Fotografías

Caso: Museo a Cielo Abierto

Entorno: Urbano
Ubicación: Faldeos Cerro Bellavista, Valparaíso, V región.

Mapa de la ubicación del parque

No. de accesos: --
Conectividad: ascensor Espíritu Santo que está en la calle Aldunate (detrás de Ripley, no obstante, este ascensor se encuentra fuera de funcionamiento. También a partir de calle Ferrari desde la Plaza Victoria
No. de visitantes:--
Tipo de usuario: Turistas nacionales e internacionales. Población residente.

Antecedentes
Creado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en convenio con el Municipio de Valparaíso. Fue el profesor y pintor Francisco Méndez quien presentó a los artistas los muros de contención, pasajes y escalas, donde ellos posteriormente plasmarían su opción pictórica.

En 1991, en el Instituto de Arte de la PUCV, se creó el ramo general “Taller de América: Museo a Cielo Abierto” -inaugurado en 1992-, para plasmar su proyecto en el cerro Bellavista. Por su condición de estar a "cielo abierto", sus obras y entorno se exponen a continuos desgastes por actos de vandalismo, el clima y la vegetación. Por esto, se hace fundamental el trabajo de restauración continua que hoy se realiza. Las obras originales conviven con obras realizadas por los vecinos y/o otros artistas.

Sobre el pensamiento que da origen al Museo a Cielo Abierto, Paola Pascual declaro: "El concepto que debía tener este museo, era hacer un recorrido donde tú puedas caminar por el lugar, pero que además tenga diversidad de estilos pictóricos"[].
Por otro lado, habla sobre las razones para la elección de su lugar de realización: "Para el museo se elige el cerro Bellavista, porque la gracia que tiene es céntrico, y también cuenta con grandes muros de contención o costados de casas. (...)Además, tiene el ascensor Espíritu Santo que sirve para llegar a la mitad del recorrido. Entonces, el cerro tenía todas las condiciones aptas para hacerlo accesible a la gente. Se armó así un concepto de museo que contiene una diversidad de pintores, una diversidad de pinturas, en un espacio diverso, donde hay gente de origen socioeconómico bien diferentes, por lo tanto con gente muy diferente. Y esto representa también un poco lo que es Valparaíso."[]

Actividades/ Atracciones
20 murales para recorrer libremente o mediante visitas guiadas por los propios vecinos del Cerro Bellavista, quienes han sido instruidos sobre las obras, sus autores y fueron testigos de la creación del museo.

Entrega de información

  • Al inicio del recorrido del museo se encuentra mapa que ubica los artistas y las calles donde están sus obras.
  • Existen arcos (portales) metálicos que indican si se está dentro del museo.
  • Algunas obras poseen placas o la firma del artista en forma visible y/o reconocible y legible

Fotografías

El problema observado es que el usuario no logra entender la totalidad las obras lo hecho en lo ciudad abierta, y por ende, tampoco entendera la importancia de esta para el desarrollo de su entorno tanto en el pasado como a futuro

Problema

Para la construcción de la siguiente propuesta se ha recurrido a la historia que reside en la Ciudad Abierta, entendiendo a la primera como todo “lo hecho” dentro de dichos terrenos.
Obs. Cabe notar que lo hecho puede proyectarse y/o extenderse de algún modo u otro más allá de los terrenos de la Ciudad Abierta. Por supuesto, se ha tomado en consideración lo ya existente respecto a la C.A y/o el Parque Amereida. Desde la disciplina del diseño gráfico existen propuestas respecto a sistemas de señalización como también la construcción de la experiencia de quien visita, no obstante, estas se constituyen a partir del Parque y la vida silvestre que en él se desarrolla, contenidos que si bien conviven con el hombre -y el oficio- en la C.A no son parte de su obra. Por su parte la arquitectura también posee una posición respecto a lo hecho por el oficio en la C.A, pero se concentra en la experiencia del habitar y/o visitar el cementerio, dejando fuera a toda obra que no se ubique dentro de él.

PROPUESTA

Como se menciono anteriormente, para esta propuesta se ha considerado la historia que se entiende como la tradición, por lo que se ha aparece la interrogante: ¿Cuál es el papel que ha de jugar el diseño gráfico respecto a lo hecho en la Ciudad Abierta? Para resolver lo anterior se ha considerado lo siguiente:

  • La condición de Patrimonio Cultural de la Ciudad Abierta, lo que se considera como: “…conjunto de objetos tangibles [] que den cuenta de nuestra memoria y definen nuestra identidad, (…) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, estético, antropológico, etnológico, artístico y científico (…)”. []

Pero lo que constituye a la obra de la C.A no trata únicamente de lo tangible; también se sustenta en lo intangible. Por lo que se agrega: “tradiciones, usos y costumbres, fiestas y formas de celebración que han configurado nuestra identidad (…)”. De dicho modo, no se piensa exclusivamente en la obra escultórica y/o arquetonica como lo existente y/o "visitable" en la Ciudad Abierta, sino también en lo que permita descubrirla como una experiencia de "hacer lugar". Es decir, como la construcción colectiva de una ciudad basada en los.....


  • La relación entre la arquitectura y el diseño gráfico, considerando gran parte de las obras, “lo hecho”, en la Ciudad Abierta sujetos a la primera disciplina.

Este vínculo interdisciplinario se encuentra expuesto en una sección del libro “Diez separatas del Libro no escrito” (Girola, 1985) [] que trae puntualmente lo siguiente: “Un grafico, en cuanto tal, es alguien tiene como cometido y misión en la Travesía, mostrar las floraciones de la Arquitectura y de la poesía. Su obra es la obra de un cronista. (…) Diseñador Gráfico es aquel que lee su propia germinación en la floración de otros.
Un cronista gráfico es aquel que reconstruye itinerarios y acontecimientos. Itinerarios como «caminos que no son los caminos» y los sucesos como aquel que «sabe que el acontecer transcurre, no se detiene, pero no lo podemos percibir, tal como aquello que sabemos que ocurre a nuestras espaldas». Lo decimos, las dos veces, con palabras de Amereida. Un gráfico cronista es uno que se retira, que viene después de algo o alguien nunca antes. (…)”

Lo anterior a propósito de las travesías, no obstante, resulta completamente aplicable a lo que sucede en la Ciudad Abierta, y sobre todo si se trata de recibir lo hecho en ella y entregarla al visitante a través de una reconstrucción gráfica.

Para esto se debe traer información las obras que no sólo permita la contextualización del visitante respecto a una obra puntual sino también respecto a la Ciudad Abierta.

Información / relaciones a traer