Diferencia entre revisiones de «Fondart 2018: Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia.»

De Casiopea
Línea 164: Línea 164:
IMAGEN HEPI POLIGONO
IMAGEN HEPI POLIGONO


''El HEPI tiene cuatro ejes ordenadores: Salud, Espacio público, Contexto social y la temprana edad de niños y niñas. La relación de estos cuatro puntos articula diferentes dimensiones que dan forma y contextualizan la obra tanto en una escala de interacción directa con el usuario como de inserción con el entorno barrial.''
<small>El HEPI tiene cuatro ejes ordenadores: Salud, Espacio público, Contexto social y la temprana edad de niños y niñas. La relación de estos cuatro puntos articula diferentes dimensiones que dan forma y contextualizan la obra tanto en una escala de interacción directa con el usuario como de inserción con el entorno barrial.</small>


===Etapa Diseño Experimental===
===Etapa Diseño Experimental===

Revisión del 18:52 15 may 2019




TítuloRefiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia.
Palabras Clavelúdico, estimulación, primera infancia
Carreras RelacionadasArquitectura
Período2018-2019
FinanciamientoFONDART
Presupuesto$19385960
LíneaFormación y Oficio
ModalidadGrupal Escuela
Investigador ResponsableRodrigo Saavedra
CoinvestigadoresEduardo Arratia, Filippa Massa, Tomás Valladares Vergara


Abstract

El presente proyecto al realizarse en continuidad de un proyecto de Espacio Público de estimulación temprana que fue diseñado y está en construcción en la Plaza de la estación de Pedegua tiene la Posibilidad de Habitar lo construido para evaluar si lo diseñado construye su propósito de estimulación temprana de niños de la primera infancia de 0 a 4 años de edad.

Esta Investigación se realiza en continuidad de un proyecto de Espacio Público de estimulación temprana que durante el año 2016 dio fruto a dos Proyectos en el contexto del Programa HEPI y de la teoría de “La extensión del aula en el territorio”. Uno de los proyectos fue diseñado y construido en la Plaza Los Pimientos de Casablanca, y el otro en construcción es en la Plaza de la estación de Pedegua en la Comuna de Petorca. La teoria de ambos proyectos (“La extensión del aula en el territorio”) se configuró en una Investigación interna ead 2016 siendo publicada en la Revista CA no153 y en forma escalable y de continuidad de este año se postuló al concurso DI creación artística PUCV, adjudicándose el proyecto: El vacío lúdico, espacio público didáctico, de aprendizaje e identidad, proyecto que ha permitido el trabajo adelantado con el espacio construido en Casablanca y en construción en Pedegua y el propósito de la presente postulación es investigar mediante creación bajo una metodología que denominamos Refiguración, que es crear sobre lo ya creado desde observar cómo se habita y habitar lo construido del vacío, es transformar en escala 1:1 para construir un calce virtuoso entre Propósito y lo Construido y habitado.

Prefiguración; la observación arquitectónica y el acto arquitectónico, luego la Configuración que es el debate del vacío y la construcción, y la Refiguración, es habitar y experimentar el proyecto proponiendo transformaciones.

El proyecto en curso es un circuito lúdico para la estimulación temprana de niños de la primera infancia de 0 a 4 años. El Proyecto Diseñado y en construcción requiere de una Refiguración con el fin de lograr un calce virtuoso entre propósito y obra construida. En esta investigación el vacío arquitectónico refigurado será un Vacío Lúdico y los elementos Refiguradores serán el suelo y el cielo de un circuitos lúdicos construidos en la plaza.

Se tiene construido un circuito lúdico de estimulación temprana, que es un vacío que los niños recorren jugando y se encuentran con distintos momentos de estimulación. Los límites que envuelven el vacío debieran cualificar la estimulación pero esto aún no se puede comprobar mientras los niños no experimente en un tiempo el recorrido lúdico, y es en esa experiencia espacial es donde se centra esta creación en observar lo construido y crear elementos que concluyan el estímulo. El objetivo general es Crear de elementos Refiguradores de un vacío arquitectónico con el fin de lograr un calce virtuoso entre propósito y obra construida.

Los objetivos específicos son:

1. Refigurar el cielo del Vacío Lúdico.

2. Refigurar el suelo del Vacío Lúdico.

3. Construir Trazos Refiguradores.

La investigación mediante el trabajo de Taller Arquitectónico sitúa la relación Observación- Acto y vacío en el contexto de la superación la pobreza, lo cual se basa en gran medida en la educación, y los antecedentes nos indicaron que un aspecto primordial de lo educativo es la estimulación en la primera infancia en ello encontramos reglas claras y complejas junto con la ocasión de aportar desde la arquitectura en el origen del tema.

Fundamento

Esta investigación se fundamenta en dos años de estudio de posibles consideraciones proyectuales para la arquitectura de los espacios lúdicos destinados a la primera infancia en contextos vulnerables. Aparece el concepto de apego espacial, continuidad entre el espacio del primer cuidado infantil, casa familiar, y el primer espacio de sociabilización, el jardín infantil. El territorio de estudio es la Región Valparaíso en contexto rural y urbano.

La importancia del tema; el concepto de seguridad humana, planteado en el “Informe sobre el desarrollo humano” en 1994 (PNUD, 1994) implica que una Ciudad sea capaz de generar o potenciar las oportunidades de sus habitantes integrando equilibradamente las siete dimensiones básicas para el desarrollo humano: económica, alimentaria, salud, ambiental, personal, comunitaria y política. Estas dimensiones son cruzadas por la educación por ello cuando se objetiviza la seguridad humana se concluye que los objetivos esenciales son Educación, Salud, población y agua. Son Metas 1995-2005.

En Chile se trabaja en esas metas enfocados en Educación y Salud hacia el acompañamiento del hombre en su ciclo vital, dando gran importancia a la infancia, distintos programas del MINEDUC, MIDESO y MINSAL estudian y fundamentan la necesidad de armar un puente obligatorio de acompañamiento entre el primer cuidador (familia) y el primer espacio socializante (el jardin) para niños vulnerables insertos en una pobreza multidimensional, o sea en una inseguridad humana, lo cual lleva a los Arquitectos a hacerse cargo de la reformulación de edificios públicos dedicados a la salud y a la educación, aparecen los consultorios familiares y espacios educativos desde la pedagogía. Por otro lado programas de MINVU valoran el espacio público y todo ello en busca de ciudades más justas, sin segregación, pues sin darnos cuenta el crecimiento desmedido de las ciudades lleva a una pobreza multidimensional.

¿Cómo pueden los arquitectos hacerse cargo de construir dicho puente o vínculo entre primer cuidador y primer espacio socializante? La hipótesis es que el arquitecto se hace cargo de ese puente proponiendo espacios que protegen y empoderan, siendo lo más importante es el empoderamiento y eso es educación, potenciar ese empoderamiento en virtud del acompañamiento de la infancia, que técnicamente es la continuidad del apego, y esto se da fundamentalmente en la sala cuna y jardin infantil como instancia formal, junto a ello los consultorios familiares (CESFAM) tienen espacios dedicados a la estimulación temprana, a las cuales asisten niños en riesgo de desarrollo y donde se realizan terapias de estimulación mediante ejercicios y juegos, y es aquí donde MIDESO da paso clave al crear el programa Habilitación de espacios públicos infantiles (HEPI), en donde se lleva la estimulación temprana al espacio público, el proyecto HEPI propone que los juegos de estimulación sean públicos mediante plazas en las cuales se construyen elementos lúdicos que estimulan habilidades para niños de 0 a 4 años.

Aquí lo limitante o las reglas del juego para un arquitecto son las habilidades a lograr en un niño mediante un juego. Las cuales pueden ser en cinco áreas; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional,(confianza en pares y adultos, juegos con reglas y turnos), cognitiva,( conocer el entorno), función ejecutiva (memoria de trabajo).

Hemos trabajado con MIDESO en dos HEPI, desde una mirada académica para construir un puente de apego desde la estimulación temprana, reconociendo cifras alarmantes en Chile, en que en el Primer quintil 40% de los niños de 4 años presenta algún tipo de rezago y en el quinto quintil el 15 % de los niños de 4 años presenta algún tipo de rezago. (a cierto test no cumplen con algún hito del desarrollo debido a falta de nutrición o estimulación), Esas cifras debieran llegar muy cerca del 0, importancia de ocuparse de esa edad de primera infancia, pues en ello esta la base de una sociedad.

Objetivo General

El Objetivo general de la Investigación en curso es Comprender y Relevar el vínculo del espacio lúdico con su contexto territorial y sensorial como dimensión didáctica en el aprendizaje y dimensiones culturales aprehendidas desde la infancia que permiten generar identidad.

Objetivo Específico

El Objetivo creativo es Crear elementos refiguradores de un vacío arquitectónico para la estimulación temprana en primera infancia de niños entre 0 a 4 años, mediante circuitos lúdicos que abarquen el suelo y el cielo a partir de una construcción en la Plaza los Pimientos de la comuna de Casablanca y en la Plaza de la Estación de Pedegua.

La Refiguración se plantea como Metodología y Los objetivos específicos se centran en el Momento de experimentación. Y son los siguientes:

1.Refigurar el suelo del Vacío Lúdico. Un Suelo dibujado y texturado que estimula las habilidades motoras gruesas o finas y el equilibrio.

Para ello se propone observar cómo habitan los niños 0 a 2 años el circuito lúdico de Casablanca y Pedegua.

2.Refigurar el cielo del Vacío Lúdico. El cielo del vacío lúdico es un espesor luminoso un cielo de luz coloreada, se construye el cielo y la cubierta con un espesor que atrapa una luz coloreada, y se eleva mimetizándose con las copas de los árboles, generando sombra y un espacio interior. Mediante este cielo el niño explora su entorno y aprende, conocimiento y habilidades sobre el medioambiente construido y natural. El cielo a la vez que templa el vacío estimula el Área Cognitiva.

Para ello se propone observar cómo habitan los niños 2 a 4 años el circuitos lúdico de Casablanca y Pedegua.

3.Construir Trazos Refiguradores. Los trazos son elementos vinculadores, se trata de descubrir cuáles son y tener una definición del vacío integrado es un dibujo de la obra un trazo que logre que la obra sea armónica. El vínculo del suelo con el cielo podría es la baranda que está definido en el surco lúdico.

Descripción

Para lograr los objetivos proponemos una metodología de Refiguración, ejecutada en Talleres de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV a cargo del Investigador Responsable.

La metodología de un Taller Arquitectónico construye una relación entre Observación, Acto y Vacío, apropiada a la Refiguración como calce entre proposito, construcción y habitar (ver Marco Teórico) y esta se construye en tres momentos: Evaluación,Experimentación y Transformación.

1. Momento Evaluativo

La observación arquitectónica: Tiempo detenido ante la realidad para descubrir mediante el dibujo la virtud de la relación habitante espacio. La mirada que observa elogia buscando una virtud del lugar. El habitar en una mirada elogiante se nombra como acto arquitectónico. La Refiguración se originará en observar a los niños habitando el circuito lúdico construido, distinguiendo las etapas de 0 a 2 años y de 0 a 4 años en función de los hitos del crecimiento y las áreas cognitivas. La idea es que el juego no sea solo en la masa de los elementos sino en el vacío por ello para tener una propuesta de vacío lúdico, se propone una fórmula arquitectónica, una envolvente entre un espesor luminoso que es un cielo y un suelo lúdico. El acto es en un vacío con límites que sitúan relaciones de proximidad lejanía y con ello el desarrollo del área de lenguaje y cognitiva, así, la fórmula se adapta en una plaza para que tenga cabida el aprendizaje y estimulación en el vacío arquitectónico.

Los alumnos observarán el vacío del circuito lúdico ya construido en las Plazas de Casablanca y Pedegua mediante el encuentro con la envolvente y sus límites lo que les permite distinguir un tamaño medido y continuidad de aquel aire contenido que define una expresión habitable. Son los límites que dan forma a este aire que da cabida al acto lúdico. Este momento se compone de dos etapas; Diagnóstico y Teórica.

Diagnóstico: Diseño y diagramación de informes, entrevistas y actividades a realizar; Observación y levantamiento estado de obra: Casablanca y Pedegua.

Encuentro con la comunidad y autoridades ambas comunas. Experiencias, de habitar el Circuito Lúdico;

Elaboración informe

Etapa de Diagnóstico Circuito Lúdico Casablanca y Pedegua.

Estudio Teórico: Recopilación de autores y estudios referentes al área y elementos a intervenir;

Elaboración fundamento intervenciones; Visita y estudio de casos referenciales; Informe de Etapa.

2. Momento de Experimentación:

En base a las observaciones realizadas, experimentar materialmente variaciones a la forma ya configurada que se ajusten al habitar propio de los niños en función de lograr la estimulación. En esta etapa se deberían hacer actividades lúdicas para fijar las tendencias de uso de los niños en el circuito.

La Experimentación debe ser material y construida, esta se hará con color y con elementos leves. El carácter de estos elementos Refiguradores es con levedad para lograr cambios y ajustes. Este momento se compone de dos Etapas; Diseño Experimental en Casablanca y en Pedegua. las que contienen:

Desarrollo diseños experimentales habitados por niños 0 a 4 años, para la observación y registro de su uso; Corrección y elaboración de diseños, comprobar el Diseño, Refigurar; Diseño final; Informe de Etapa.

3. Momento de Transformación

Desde las dos etapas anteriores se fijan los elementos que mejor construyen la Estimulación al menos en cuatro de las cinco áreas; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional, (confianza en pares y adultos, juegos con reglas y turnos), cognitiva,( conocer el entorno). Este momento se realizará con estudiantes y consta de dos etapas de intervención una en Casablanca y otra en Pedegua, las que contienen:

Diseño elementos refiguradores para ambos casos.

Construcción elementos refiguradores en Casablanca y en Pedegua

Informe Etapa

Concluidos los momentos de Refiguración se realiza el momento de cierre del proyecto que se compone de Inauguración, Difusión, y Publicación.

Síntesis de la investigación

REFIGURACIÓN DEL VACÍO LÚDICO: OBSERVAR Y TRANSFORMAR LA HABITABILIDAD DE UN ESPACIO PÚBLICO DE ESTIMULACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

Introducción

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El presente documento presenta lo observado, realizado y concluido a partir de las actividades realizadas en la Investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia, financiada por el FONDART Nacional de Investigación en Arquitectura año 2018.

A partir de la “refiguración”, que es crear sobre lo ya creado, transformando para construir un calce virtuoso entre un propósito, lo construido y lo habitado, el equipo, conformado por arquitectos y arquitectas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, observa y transforma la habitabilidad de tres casos de Espacio Público destinados a la primera infancia mediante el diseño de un vacío lúdico para la estimulación temprana.

Los tres casos estudiados se ubican en la Región de Valparaíso: en la Plaza los Pimientos en Casablanca, en la Plaza de la Estación de Pedegua en Petorca y en la Plaza La Conquista en Valparaíso. Cada uno de ellos fue construido por su respectiva Municipalidad en el contexto del Programa de Habilitación de Espacios Públicos Infantiles (HEPI) del subsistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social, el cual tiene como objetivo crear espacios aptos para la primera infancia. Lo anterior tiene por finalidad construir una extensión a la sala de estimulación temprana de los Centros de salud familiar (CESFAM) en el espacio público, donde los niños y niñas de 0 a 4 años de edad que requieren de estimulación, puedan seguir y reforzar los ejercicios y juegos de estimulación temprana indicados por los especialistas.

Desarrollo de la investigación

CASABLANCA, PEDEGUA Y LA CONQUISTA

El objetivo de la investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia, es comprender y revelar el vínculo del espacio lúdico con su contexto territorial y sensorial como dimensión didáctica en el aprendizaje y dimensiones culturales aprehendidas desde la infancia, las cuales permiten generar identidad

Para lograr comprender y revelar el vínculo entre espacio público y su contexto territorial - sensorial, como dimensión didáctica en el aprendizaje y dimensiones culturales, hemos estudiado tres casos vinculados entre sí, pertenecientes a una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social denominado Programa HEPI “Habilitación de espacios públicos infantiles”, que propone llevar al espacio público la actividad de las salas de estimulación temprana de los CESFAM.

A estos asisten niños en riesgo, rezago o retraso psicomotor los que realizan terapias de estimulación por medio de ejercicios y juegos.

El proyecto HEPI propone que los juegos de estimulación sean públicos, en plazas o parques, en las cuales se construyen elementos lúdicos que estimulan habilidades para niños de 0 a 4 años. Dicho programa ha permitido investigar, observar, intervenir y experimentar las posibilidades, límites y oportunidades que ofrece un espacio público infantil. Los casos de estudio en los que hemos trabajado son tres: Plaza de los Pimientos en Casablanca, Plaza de la Estación en Pedegua y Plaza La Conquista en cerro Placeres Valparaíso.

Estos casos, al tener diferentes contextos territoriales, permiten abarcar las distintas escalas territoriales: Casablanca es una escala barrial residencial, Pedegua es una escala rural y La Conquista, en Valparaíso, con una escala urbano barrial. Todas con alto impacto en la Comunidad.

El programa HEPI existe desde el año 2014 el cual es implementado a través de la postulación de Municipios a un concurso público por un monto aproximado de U$ 7500. Los proyectos son diseñados por los municipios y también se ha explorado la figura de cooperación académica entre estos y universidades.

Estos espacios, de carácter lúdico y público, son aptos para el adulto en función al niño, mediante una red que apunta a la estimulación temprana, por medio de la articulación consultorio-espacio público, que es lograda por agentes tales como: los educadores de Párvulo, terapeutas ocupacionales de los Consultorios y los apoderados de los niños.

En este sentido estos espacios lúdicos son una extensión del Consultorio al espacio público, con la posibilidad de interacción de los agentes.

IMAGEN HEPI POLIGONO

El HEPI tiene cuatro ejes ordenadores: Salud, Espacio público, Contexto social y la temprana edad de niños y niñas. La relación de estos cuatro puntos articula diferentes dimensiones que dan forma y contextualizan la obra tanto en una escala de interacción directa con el usuario como de inserción con el entorno barrial.

Etapa Diseño Experimental

Etapa Etapa Aplicación del diseño a la obra

Etapa de Inauguración y Difusión

Bibliografía

1. Emilio, o De la educación. 1750. Jean-Jacques Rousseau

2. Experiencia y Educación. 1930. John Dewey

3. Jugar, aprender y enseñar, Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. 2005. Noemí Aizencang

4. Didáctica Magna. 1657. Comenio

5. La ciudad de los niños. Barcelona. 1991. Francesco Tonucci

6. Architecture for Children. 2010. Sarah Scott

7. Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. 1967. Roger Caillois

8. Creating child friendly cities, reinstating kids in the city. 2006. Brendan Gleeson and Neil Sipe

9. Designing cities with children and young people, beyond playgrounds and skate parks. 2017. Kate Bishop and Linda Corkery

10. Environment and children. 2007. Christopher Day

11. Great City Parks. 2001. Alan Tate

12. Ground - up City play as a design tool. 2007. Liane Lefaivre Döll

13. In Detail 07 - Interior design detail, education, culture.

14. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. 1987. Mijail Bajtin

15. Playgrounds: La Importancia Educativa del Espacio Exterior. 2017. Virgina Navarro - Martínez

16. Resilient Playgrounds. 1952. Beth Doll and Katherine Brehm

17. School builders.

18. The language of school design. 2005. Prakash Nair and Randall Fielding

Galería