Diferencia entre revisiones de «Fondart 2018: Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia.»

De Casiopea
m (Texto reemplazado: «Educación, Formación y Oficio» por «Educación, Espacio y Aprendizaje»)
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 9: Línea 9:
|Fuente de Financiamiento=FONDART
|Fuente de Financiamiento=FONDART
|Presupuesto=19385960
|Presupuesto=19385960
|Área de Investigación=Educación, Espacio y Aprendizaje
|Línea de Investigación=Formación y Oficio
|Línea de Investigación=Formación y Oficio
|Modalidad de Investigación=Grupal Escuela
|Modalidad de Investigación=Grupal Escuela
Línea 14: Línea 15:
|Coinvestigadores=Eduardo Arratia, Filippa Massa, Tomás Valladares Vergara,
|Coinvestigadores=Eduardo Arratia, Filippa Massa, Tomás Valladares Vergara,
}}
}}
==Abstract==
==Abstract==


Línea 32: Línea 32:
Los objetivos específicos son:
Los objetivos específicos son:


1. Refigurar el cielo del Vacío Lúdico.
# Refigurar el cielo del Vacío Lúdico.
 
# Refigurar el suelo del Vacío Lúdico.
2. Refigurar el suelo del Vacío Lúdico.
# Construir Trazos Refiguradores.
 
3. Construir Trazos Refiguradores.


La investigación mediante el trabajo de Taller Arquitectónico sitúa la relación Observación- Acto y vacío en el contexto de la superación la pobreza, lo cual se basa en gran medida en la educación, y los antecedentes nos indicaron que un aspecto primordial de lo educativo es la estimulación en la primera infancia en ello encontramos reglas claras y complejas junto con la ocasión de aportar desde la arquitectura en el origen del tema.
La investigación mediante el trabajo de Taller Arquitectónico sitúa la relación Observación- Acto y vacío en el contexto de la superación la pobreza, lo cual se basa en gran medida en la educación, y los antecedentes nos indicaron que un aspecto primordial de lo educativo es la estimulación en la primera infancia en ello encontramos reglas claras y complejas junto con la ocasión de aportar desde la arquitectura en el origen del tema.
Línea 80: Línea 78:
La metodología de un Taller Arquitectónico construye una relación entre Observación, Acto y Vacío, apropiada a la Refiguración como calce entre proposito, construcción y habitar (ver Marco Teórico) y esta se construye en tres momentos: Evaluación,Experimentación y Transformación.
La metodología de un Taller Arquitectónico construye una relación entre Observación, Acto y Vacío, apropiada a la Refiguración como calce entre proposito, construcción y habitar (ver Marco Teórico) y esta se construye en tres momentos: Evaluación,Experimentación y Transformación.


'''1. Momento Evaluativo'''
==== 1. Momento Evaluativo ====


La observación arquitectónica: Tiempo detenido ante la realidad para descubrir mediante el dibujo la virtud de la relación habitante espacio. La mirada que observa elogia buscando una virtud del lugar. El habitar en una mirada elogiante se nombra como acto arquitectónico. La Refiguración se originará en observar a los niños habitando el circuito lúdico construido, distinguiendo las etapas de 0 a 2 años y de 0 a 4 años en función de los hitos del crecimiento y las áreas cognitivas. La idea es que el juego no sea solo en la
La observación arquitectónica: Tiempo detenido ante la realidad para descubrir mediante el dibujo la virtud de la relación habitante espacio. La mirada que observa elogia buscando una virtud del lugar. El habitar en una mirada elogiante se nombra como acto arquitectónico. La Refiguración se originará en observar a los niños habitando el circuito lúdico construido, distinguiendo las etapas de 0 a 2 años y de 0 a 4 años en función de los hitos del crecimiento y las áreas cognitivas. La idea es que el juego no sea solo en la
Línea 99: Línea 97:
Elaboración fundamento intervenciones; Visita y estudio de casos referenciales; Informe de Etapa.
Elaboración fundamento intervenciones; Visita y estudio de casos referenciales; Informe de Etapa.


'''2. Momento de Experimentación:'''
==== 2. Momento de Experimentación: ====


En base a las observaciones realizadas, experimentar materialmente variaciones a la forma ya configurada que se ajusten al habitar propio de los niños en función de lograr la estimulación.
En base a las observaciones realizadas, experimentar materialmente variaciones a la forma ya configurada que se ajusten al habitar propio de los niños en función de lograr la estimulación.
Línea 108: Línea 106:
Desarrollo diseños experimentales habitados por niños 0 a 4 años, para la observación y registro de su uso; Corrección y elaboración de diseños, comprobar el Diseño, Refigurar; Diseño final; Informe de Etapa.
Desarrollo diseños experimentales habitados por niños 0 a 4 años, para la observación y registro de su uso; Corrección y elaboración de diseños, comprobar el Diseño, Refigurar; Diseño final; Informe de Etapa.


'''3. Momento de Transformación'''
==== 3. Momento de Transformación ====


Desde las dos etapas anteriores se fijan los elementos que mejor construyen la Estimulación al menos en cuatro de las cinco áreas; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional, (confianza en pares y adultos, juegos con reglas y turnos), cognitiva,( conocer el entorno). Este momento se realizará con estudiantes y consta de dos etapas de intervención una en Casablanca y otra en Pedegua, las que contienen:
Desde las dos etapas anteriores se fijan los elementos que mejor construyen la Estimulación al menos en cuatro de las cinco áreas; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional, (confianza en pares y adultos, juegos con reglas y turnos), cognitiva,( conocer el entorno). Este momento se realizará con estudiantes y consta de dos etapas de intervención una en Casablanca y otra en Pedegua, las que contienen:
Línea 116: Línea 114:
Construcción elementos refiguradores en Casablanca y en Pedegua
Construcción elementos refiguradores en Casablanca y en Pedegua


Informe Etapa
=== Informe Etapa ===


Concluidos los momentos de Refiguración se realiza el momento de cierre del proyecto que se compone de Inauguración, Difusión, y Publicación.
Concluidos los momentos de Refiguración se realiza el momento de cierre del proyecto que se compone de Inauguración, Difusión, y Publicación.
Línea 124: Línea 122:


===Introducción===
===Introducción===
<small>PRESENTACIÓN DEL PROYECTO</small>
==== PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ====


El presente documento presenta lo observado, realizado y concluido a partir de las actividades realizadas en la Investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia, financiada por el FONDART Nacional de Investigación en Arquitectura año 2018.
El presente documento presenta lo observado, realizado y concluido a partir de las actividades realizadas en la Investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia, financiada por el FONDART Nacional de Investigación en Arquitectura año 2018.
Línea 135: Línea 133:


===Desarrollo de la investigación===
===Desarrollo de la investigación===
<small>CASABLANCA, PEDEGUA Y LA CONQUISTA</small>
==== CASABLANCA, PEDEGUA Y LA CONQUISTA ====


''El objetivo de la investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de''
''El objetivo de la investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de''
Línea 175: Línea 173:


===Áreas del desarrollo===
===Áreas del desarrollo===
<small>ÁREAS FÍSICAS, LENGUAJE, SOCIO EMOCIONAL Y COGNITIVA.</small>
==== ÁREAS FÍSICAS, LENGUAJE, SOCIO EMOCIONAL Y COGNITIVA ====


''Todo niño o niña desarrolla diferentes habilidades a lo largo de su crecimiento, las cuales se agrupan en cuatro áreas: lenguaje, socio emocional, física y cognitiva. Tales habilidades florecen de manera simultánea, permitiendo que el infante pueda desenvolverse en su entorno.''
''Todo niño o niña desarrolla diferentes habilidades a lo largo de su crecimiento, las cuales se agrupan en cuatro áreas: lenguaje, socio emocional, física y cognitiva. Tales habilidades florecen de manera simultánea, permitiendo que el infante pueda desenvolverse en su entorno.''
''Las áreas del desarrollo van directamente ligadas a los hitos del aprendizaje o del desarrollo, ya que éstos clasifican el avance y progreso de los niños y niñas en las diferentes áreas y su participación con su alrededor.''
''Las áreas del desarrollo van directamente ligadas a los hitos del aprendizaje o del desarrollo, ya que éstos clasifican el avance y progreso de los niños y niñas en las diferentes áreas y su participación con su alrededor.''


'''<small>ÁREA DEL LENGUAJE</small>'''
===== ÁREA DEL LENGUAJE =====


- Lenguaje receptivo.
* Lenguaje receptivo.
* Lenguaje expresivo.
* Sensorial.
* Habilidades de alfabetización: Apreciación de libros, conciencia fonológica, conceptos y convenciones gráficas y de apresto a la lecto-escritura.


- Lenguaje expresivo.
===== ÁREA SOCIO EMOCIONAL =====


- Sensorial.
* Relaciones cercanas y seguras con adultos y pares.
* Experimenta, regula y expresa sentimientos;  social y culturalmente apropiados.
* Autoconcepto y sensación de autoeficiencia.
* Bienestar emocional y conductual.


- Habilidades de alfabetización: Apreciación de libros, conciencia fonológica, conceptos y convenciones gráficas y de apresto a la lecto-escritura.
===== ÁREA FÍSICA =====


'''<small>ÁREA SOCIO EMOCIONAL</small>'''
* Habilidades motoras gruesas.
* Habilidades motoras finas.
* Procesamiento Sensorial.
* Estado de salud.
* Prácticas y conocimientos de seguridad  y salud.


- Relaciones cercanas y seguras con adultos y pares.
===== ÁREA COGNITIVA =====


- Experimenta, regula y expresa sentimientos;  social y culturalmente apropiados.
* Pensamiento lógico y razonamiento.
 
* Explora su entorno y aprende.
- Autoconcepto y sensación de autoeficiencia.
* Conocimiento y habilidaes matematicas.
 
* Conocimiento y habilidades sobre el medio ambiente; fisico, naturaleza y social.
- Bienestar emocional y conductual.
 
'''<small>ÁREA FÍSICA</small>'''
 
- Habilidades motoras gruesas.
 
- Habilidades motoras finas.
 
- Procesamiento Sensorial.
 
- Estado de salud.
 
- Prácticas y conocimientos de seguridad  y salud.
 
'''<small>ÁREA COGNITIVA</small>'''
 
- Pensamiento lógico y razonamiento.
 
- Explora su entorno y aprende.
 
- Conocimiento y habilidaes matematicas.
 
- Conocimiento y habilidades sobre el medio ambiente; fisico, naturaleza y social.


<gallery>
<gallery>
Línea 230: Línea 215:


===Hitos del desarrollo===
===Hitos del desarrollo===
<small>HITOS ENTRE LAS EDADES DE 0 A 4 AÑOS</small>
===== HITOS ENTRE LAS EDADES DE 0 A 4 AÑOS =====


''Los hitos del aprendizaje o del desarrollo, son aquellas habilidades que se presentan a lo largo del desarrollo psicomotor de los niños y niñas, éstos marcan una habilidad nueva adquirida por el infante y al no ser casos aislados, dan paso a la siguiente y sus propios desafíos.''
''Los hitos del aprendizaje o del desarrollo, son aquellas habilidades que se presentan a lo largo del desarrollo psicomotor de los niños y niñas, éstos marcan una habilidad nueva adquirida por el infante y al no ser casos aislados, dan paso a la siguiente y sus propios desafíos.''
Línea 240: Línea 225:
'''<small>HITOS DE 0-12 MESES:</small>'''
'''<small>HITOS DE 0-12 MESES:</small>'''


- Apego.
* Apego.
 
* Desarrollo y estimulación
- Desarrollo y estimulación


[[Archivo:HITO_23añosjpg.jpg|200px|center]]
[[Archivo:HITO_23añosjpg.jpg|200px|center]]
Línea 248: Línea 232:
'''<small>HITOS DE 1 A 2 AÑOS:</small>'''
'''<small>HITOS DE 1 A 2 AÑOS:</small>'''


- Comenzar a caminar, primero apoyado y  luego solo.
* Comenzar a caminar, primero apoyado y  luego solo.
 
* Tomar objetos pequeños entre su índice  y pulgar.
- Tomar objetos pequeños entre su índice  y pulgar.
* Seguir instrucciones simples.
 
* Caminar con buena estabilidad.
- Seguir instrucciones simples.
* Treparse a una silla o al sillón.
 
* Subir escaleras con ayuda.
- Caminar con buena estabilidad.
 
- Treparse a una silla o al sillón.
 
- Subir escaleras con ayuda.


[[Archivo:HITOS_45años.jpg|200px|center]]
[[Archivo:HITOS_45años.jpg|200px|center]]


'''<small>HITOS DE 2 A 3 AÑOS:</small>'''
===== HITOS DE 2 A 3 AÑOS =====
 
- Caminar solo/a.
 
- Empezar a correr.
 
- Pararse en la punta de los pies.
 
- Trepar muebles sin ayuda.
 
- Subir y bajar escaleras afirmándose.
 
- Articular frases de 2 a 4 palabras y  nombrar figuras.
 
- Distinguir entre formas y colores.
 
- Empezar a hacer juegos simbólicos.
 
- Disfrutar y buscar la compañía de otros niños/as


* Caminar solo/a.
* Empezar a correr.
* Pararse en la punta de los pies.
* Trepar muebles sin ayuda.
* Subir y bajar escaleras afirmándose.
* Articular frases de 2 a 4 palabras y  nombrar figuras.
* Distinguir entre formas y colores.
* Empezar a hacer juegos simbólicos.
* Disfrutar y buscar la compañía de otros niños/as


'''<small>HITOS DE 3 A 4 AÑOS:</small>'''


- Correr con facilidad.
===== HITOS DE 3 A 4 AÑOS =====


- Agacharse con facilidad, sin caerse.
* Correr con facilidad.
 
* Agacharse con facilidad, sin caerse.
- Usar oraciones de dos o tres palabras.
* Usar oraciones de dos o tres palabras.
 
* Jugar simbólicamente.
- Jugar simbólicamente.
* Escoger por formas y color.
 
* Imitar a las personas adultas y compañeros/as de juego.
- Escoger por formas y color.
* Mostrar afecto espontáneamente a familiares y compañeros/as de juego.
 
* Tomar turnos para jugar.
- Imitar a las personas adultas y compañeros/as de juego.
 
- Mostrar afecto espontáneamente a familiares y compañeros/as de juego.
 
- Tomar turnos para jugar.




Línea 382: Línea 346:
'''''Celosía:''''' ''Taller de Segundo año de Arquitectura año 2017. Profesores: Rodrigo Saavedra, Javier Huenchullán.''
'''''Celosía:''''' ''Taller de Segundo año de Arquitectura año 2017. Profesores: Rodrigo Saavedra, Javier Huenchullán.''


[[Archivo:Casablanca_1_FOTOS_TOTAL.jpg]]


===Cúpula coloreada===
===Cúpula coloreada===
Línea 424: Línea 389:
Diversos módulos triangulares que permiten la estimulación a través de experiencias de interacción y color.
Diversos módulos triangulares que permiten la estimulación a través de experiencias de interacción y color.


 
[[Archivo:Isometrica_HEPI_Laconquista_colores-01.jpg]]
ISOMETRICA


'''''Año 2018'''''
'''''Año 2018'''''
Línea 431: Línea 395:
'''''Estudio y Proyecto:''' Presente investigación FONDART 440702''
'''''Estudio y Proyecto:''' Presente investigación FONDART 440702''


Diseño: Filippa Massa, Rodrigo Saavedra, Eduardo Arratia, Tomás Valladares.
'''''Diseño:''' Filippa Massa, Rodrigo Saavedra, Eduardo Arratia, Tomás Valladares.''
 
'''''Contraparte técnica:'''Marcela Galvez, Cristian Salas, Ministerio de Desarrollo Social; Yuri Rodríguez, Dirección de obras; Marianela Vergara, Secpla; Marta Puebla, Chile Crece Contigo de I. Municipalidad de Valparaíso.''
 
'''''Construcción:''' I. Municipalidad de Valparaíso.''
 
'''''Año 2017'''''
 
'''''Estudio del Color y módulos de estimulación:''' Presente investigación FONDART con apoyo del Taller de Segundo año, Segundo semestre 2018, ead, PUCV.''
 
'''''Profesores:''' Rodrigo Saavedra, Filippa Massa.''
 
[[Archivo:La_Conquista_1_FOTOS_TOTAL.jpg]]
 
===Puente del color y la extensión===
<small>PLAZA EX-ESTACIÓN FERROVIARIA EN PEDEGUA</small>
 
''El HEPI de Pedegua se emplaza en un punto estratégico de la localidad, donde convergen recintos educacionales (escuela de pedegua, jardín JUNJI y sala cuna de Pedegua), recintos del área de la salud (CECOF) y recintos de valor socioculturales (Ex-estación ferroviaria de Pedegua).''
 
Esta ubicación privilegiada, hace que la plaza sea un lugar seguro para los niños que la utilizan, ya que constantemente familias y
los mismos recintos educacionales, utilizan este espacio como área recreativa.
 
'''''HEPI'''''
 
La intervención HEPI se proyecta como un corredor de madera en altura, que pasando entre la arboleda del lugar, atraviesa un
sector de la plaza. El corredor posee barandas de poca altura y considerando la pendiente, deja al niño a una altura óptima
para interactuar con el adulto que lo acompaña.
 
'''''REFIGURACIÓN'''''
 
La refiguración consistió en la aplicación de colores y aumentar la transparencia, donde alumnos de 2º año de arquitectura de
la PUCV proponen aperturas circulares en ciertos puntos de corredor. Éstos junto a la aplicación de color, se conforman y distinguen el espacio lúdico dentro de la arboleda, haciéndolo resaltar como espacio infantil. Junto a esta aplicación se dibujan trazos, figuras y líneas que orientan un recorrido, logrando desarrollar habilidades motrices y de lenguaje, al permitir al niño seguir indicaciones.
 
'''ELEMENTOS REFIGURADORES'''
 
'''1- Barandas traslúcidas'''
 
Barandas de baja altura perforada que otorgan traslúcidez, lo que permite una mayor visibilidad para padres haciendo el
espacio de juego más seguro.
 
'''2- Estación lúdica'''
 
Espacio central en el que se ubican los distintos módulos de estimulación permitiendo el juego paralelo de los niños.
 
'''3- Puente del aprendizaje'''
 
Suelo entablado elevado que se extiende como un suelo continuo con dos accesos en rampa que garantiza un correr fluido a
través del puente.
 
'''4- Módulos de interacción'''
 
Diversos módulos triangulares que permiten la estimulación a través de experiencias de interacción y color.


Contraparte técnica:Marcela Galvez, Cristian Salas, Ministerio de Desarrollo Social; Yuri Rodríguez, Dirección de obras; Marianela Vergara, Secpla; Marta Puebla, Chile Crece Contigo de I. Municipalidad de Valparaíso.
[[Archivo:2019 Isométrica HEPI Pedegua-COLOR-01.jpg]]


Construcción: I. Municipalidad de Valparaíso.


Año 2017
'''''Año 2016'''''


Estudio del Color y módulos de estimulación: Presente investigación FONDART con apoyo del Taller de Segundo año, Segundo semestre 2018, ead, PUCV.  
'''''Estudio y Proyecto;''' Taller de Tercer año Arquitectura 2016, ead PUCV. Profesores Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández.''


Profesores: Rodrigo Saavedra, Filippa Massa.
'''''Proyecto:''' Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández''


==Bibliografía==
'''''Contraparte técnica:''' Rodrigo Torreblanca, Arquitecto Ministerio de Desarrollo Social, Armando Saavedra, I. Municipalidad de Petorca''
 
'''''Construcción:''' I. Municipalidad de Petorca''
 
'''''Año 2017'''''
 
'''''Construcción:''' I. Municipalidad de Petorca''
 
'''''Año 2018-2019'''''
 
'''''Estudio del color y módulos de estimulación:''' Presente investigación FONDART con apoyo del Taller de Segundo año, Segundo semestre 2018.''
 
'''''Profesores:''' Rodrigo Saavedra,Filippa Massa.''
 
[[Archivo:PEDEGUA_1_FOTOS_TOTAL.jpg]]
 
 
==Módulos de interacción==
<small>CASABLANCA, PEDEGUA Y LA CONQUISTA</small>
 
''Junto con refigurar e integrar dimensiones lúdicas en el espacio, se implementan módulos de interacción que son pensados a partir de los ejercicios que se desarrollan en los distintos centros educacionales o de salud cercanos. Bajo estas condiciones se Desarrollan diversos módulos que son instalados en los HEPI, con el objetivo de reforzar actividades que ayuden a la estimulación de las diversas áreas de aprendizaje.''
 
'''CAJAS DEL LENGUAJE'''
 
Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas del lenguaje y física.
 
[[Archivo:Módulos_019_cubo2_2.jpg|200px|center]]
 
 
'''''Área del lenguaje:'''''
 
Trabaja el lenguaje receptivo, expresivo y el reconocimiento de convenciones gráficas a través del reconocimiento del color y la
forma. Busca entablar tanto un diálogo entre el adulto y el infante, como a la vez uno entre el infante y el módulo.
 
'''''Área física:'''''
 
Ejercita de las habilidades motoras gruesas a través del movimiento giratorio.
 
'''''Área socio - emocional:'''''
 
Desarrolla el autoconcepto y sensación de autosuficiencia a través del movimiento de las partes, unión de formas y colores entre sí.
 
'''''Área cognitiva:'''''
 
Trabaja en el pensamiento lógico y en el razonamiento al identificar las diferentes parte que componen el módulo.
 
 
 
'''METALÓFONO'''
 
Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas cognitiva y del lenguaje.
 
 
[[Archivo:Módulos_019_METALÓFONO_3.jpg|200px|center]]
'''''Área cognitiva:'''''
 
Incentiva a la exploración y aprendizaje del entorno a través del razonamiento entre el vínculo del movimiento y el sonido.
 
'''''Área del lenguaje:'''''
 
Trabaja el lenguaje sensorial y la conciencia fonológica a través de la relación entre el sonido y las diferentes notas del módulo.
 
'''''Área física:'''''
 
Ejercita el procesamiento sensorial y las habilidades motoras finas a través del movimiento preciso para crear el sonido
 
'''''Área socio - emocional:'''''
 
Se incentiva el bienestar emocional y el conductual a través de la paciencia y ritmo que requiere el módulo.
 
 
'''LABERINTO DE CUENTAS'''
 
Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas física y cognitiva.
 
[[Archivo:Modulos_laberinto_cuentas2.jpg|200px|center]]
 
'''''Área física:'''''
 
Ejercita la habilidad motora fina a través de la complejidad del circuito y la búsqueda visual - física entre el elemento móvil y
el destino objetivo definido por el mismo niño o niña.
 
'''''Área socio - emocional:'''''
 
Experimenta las relaciones entre adultos y pares, como a la vez ejercitado el bienestar emocional a través de la autosuficiencia.
 
'''''Área del lenguaje:'''''
 
Trabaja el aprendizaje de alfabetización,conceptos y convenciones gráficas.
 
'''''Área cognitiva:'''''
 
Se incentiva por medio del pensamiento lógico la exploración de sus habilidades y razonamientos matemáticos.
 
 
'''VENTANA COLORIDA'''
 
Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas socio - emocional y cognitiva.
[[Archivo:MODULO_HEPI_ventana.jpg|200px|center]]
 
'''''Área socio - emocional:'''''
 
Incentiva las relaciones cercanas con los adultos y pares, a través de la transparencia y el reconocimiento del otro, regulando y
expresando sentimientos sociales y culturalmente apropiados.
 
'''''Área cognitiva:'''''
 
Desarrolla el aprendizaje y reconocimiento del ambiente físico, natural y social que los rodea, cambiando los colores originales del entorno por intermedio de la transparencia colorida.
 
'''''Área del lenguaje:'''''
 
Trabaja el lenguaje sensorial, receptivo y expresivo a través del reconocimiento del entorno.
 
'''''Área física:'''''
 
Ejercita el procesamiento sensorial a través de la búsqueda y entendimiento de la causa efecto entre el módulo y aquello que
observa.
 
'''DESLIZADOR DE COLOR'''
 
Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas lenguaje y cognitiva.
[[Archivo:TRABAJO_HEPI-colores.dwg.jpg|200px|center]]


1. Emilio, o De la educación. 1750. Jean-Jacques Rousseau
'''''Área física:'''''


2. Experiencia y Educación. 1930. John Dewey
Ejercita la habilidad motora fina a través del movimiento del elemento traslúcido menor hacia el elemento traslúcido mayor.


3. Jugar, aprender y enseñar, Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. 2005. Noemí Aizencang
'''''Área cognitiva:'''''


4. Didáctica Magna. 1657. Comenio
Permite el conocer la transparencia y color mediante la luz que se proyecta coloreada sobre el suelo, además permite la combinación de colores por superposición.


5. La ciudad de los niños. Barcelona. 1991. Francesco Tonucci
'''''Área del lenguaje:'''''


6. Architecture for Children. 2010. Sarah Scott
Ejercita las asociaciones de color/nombre, se relaciona los colores con sus nombres mediante la ayuda de un adulto.


7. Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. 1967. Roger Caillois
'''''Área socio - emocional:'''''


8. Creating child friendly cities, reinstating kids in the city. 2006. Brendan Gleeson and Neil Sipe
Refuerza las relaciones entre el niño y los adultos. Además permite el bienestar emocional a través de la autosuficiencia.


9. Designing cities with children and young people, beyond playgrounds and skate parks. 2017. Kate Bishop and Linda Corkery


10. Environment and children. 2007. Christopher Day
==Conclusiones==
<small>SOBRE LOS CASOS DE ESTUDIO</small>


11. Great City Parks. 2001. Alan Tate
Importante resaltar que el objeto de estudio de esta investigación es el juego público de estimulación temprana de niños de 0 a 4 años de edad.


12. Ground - up City play as a design tool. 2007. Liane Lefaivre Döll
Luego de proyectar, construir y habitar las obras en las tres plazas, se observan diversas relaciones entre el habitante y el vacío lúdico, de las que destacamos cuatro:


13. In Detail 07 - Interior design detail, education, culture.
'''1- Las relaciones de sociabilidad:''' entre niños y con quienes los acompañan.  


14. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. 1987. Mijail Bajtin
'''2- La forma:''' la cual conlleva una connotación de mimesis espacial  y desencadena una nominación particular en cada caso.


15. Playgrounds: La Importancia Educativa del Espacio Exterior. 2017. Virgina Navarro - Martínez
'''3- El color como signo de estimulación:''' la intervención de color ha ido jugando un rol importante a la hora de dar significado (símbolo) al juego, permitiendo que se reconozca la obra como vacío lúdico para niños, siendo éstos los que lo nombran y se sienten atraídos por él, llamándolo “juego de los colores”, (en los tres casos).


16. Resilient Playgrounds. 1952. Beth Doll and Katherine Brehm
'''4- La flexibilidad del vacío:''' Es lo que constituye el centro de este proyecto de investigación, en donde la transformación a partir del uso lleva a la adaptabilidad del espacio.


17. School builders.  
La transformación ha sido posible gracias a la metodología utilizada mediante la participación de un taller de arquitectura en donde las posibilidades de elementos se multiplican y aparece lo diverso como una determinante de la forma.


18. The language of school design. 2005. Prakash Nair and Randall Fielding
==Bibliografía==


==Galería==
# Emilio, o De la educación. 1750. Jean-Jacques Rousseau
#. Experiencia y Educación. 1930. John Dewey
# Jugar, aprender y enseñar, Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. 2005. Noemí Aizencang
# Didáctica Magna. 1657. Comenio
# La ciudad de los niños. Barcelona. 1991. Francesco Tonucci
# Architecture for Children. 2010. Sarah Scott
# Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. 1967. Roger Caillois
# Creating child friendly cities, reinstating kids in the city. 2006. Brendan Gleeson and Neil Sipe
# Designing cities with children and young people, beyond playgrounds and skate parks. 2017. Kate Bishop and Linda Corkery
# Environment and children. 2007. Christopher Day
# Great City Parks. 2001. Alan Tate
# Ground - up City play as a design tool. 2007. Liane Lefaivre Döll
# In Detail 07 - Interior design detail, education, culture.
# La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. 1987. Mijail Bajtin
# Playgrounds: La Importancia Educativa del Espacio Exterior. 2017. Virgina Navarro - Martínez
# Resilient Playgrounds. 1952. Beth Doll and Katherine Brehm
# School builders.
# The language of school design. 2005. Prakash Nair and Randall Fielding

Revisión actual - 14:06 24 abr 2022




TítuloRefiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia.
Palabras Clavelúdico, estimulación, primera infancia
Carreras RelacionadasArquitectura
Período2018-2019
FinanciamientoFONDART
Presupuesto$19385960
Área Educación, Espacio y Aprendizaje
LíneaFormación y Oficio
ModalidadGrupal Escuela
Investigador ResponsableRodrigo Saavedra
CoinvestigadoresEduardo Arratia, Filippa Massa, Tomás Valladares Vergara

Abstract

El presente proyecto al realizarse en continuidad de un proyecto de Espacio Público de estimulación temprana que fue diseñado y está en construcción en la Plaza de la estación de Pedegua tiene la Posibilidad de Habitar lo construido para evaluar si lo diseñado construye su propósito de estimulación temprana de niños de la primera infancia de 0 a 4 años de edad.

Esta Investigación se realiza en continuidad de un proyecto de Espacio Público de estimulación temprana que durante el año 2016 dio fruto a dos Proyectos en el contexto del Programa HEPI y de la teoría de “La extensión del aula en el territorio”. Uno de los proyectos fue diseñado y construido en la Plaza Los Pimientos de Casablanca, y el otro en construcción es en la Plaza de la estación de Pedegua en la Comuna de Petorca. La teoria de ambos proyectos (“La extensión del aula en el territorio”) se configuró en una Investigación interna ead 2016 siendo publicada en la Revista CA no153 y en forma escalable y de continuidad de este año se postuló al concurso DI creación artística PUCV, adjudicándose el proyecto: El vacío lúdico, espacio público didáctico, de aprendizaje e identidad, proyecto que ha permitido el trabajo adelantado con el espacio construido en Casablanca y en construción en Pedegua y el propósito de la presente postulación es investigar mediante creación bajo una metodología que denominamos Refiguración, que es crear sobre lo ya creado desde observar cómo se habita y habitar lo construido del vacío, es transformar en escala 1:1 para construir un calce virtuoso entre Propósito y lo Construido y habitado.

Prefiguración; la observación arquitectónica y el acto arquitectónico, luego la Configuración que es el debate del vacío y la construcción, y la Refiguración, es habitar y experimentar el proyecto proponiendo transformaciones.

El proyecto en curso es un circuito lúdico para la estimulación temprana de niños de la primera infancia de 0 a 4 años. El Proyecto Diseñado y en construcción requiere de una Refiguración con el fin de lograr un calce virtuoso entre propósito y obra construida. En esta investigación el vacío arquitectónico refigurado será un Vacío Lúdico y los elementos Refiguradores serán el suelo y el cielo de un circuitos lúdicos construidos en la plaza.

Se tiene construido un circuito lúdico de estimulación temprana, que es un vacío que los niños recorren jugando y se encuentran con distintos momentos de estimulación. Los límites que envuelven el vacío debieran cualificar la estimulación pero esto aún no se puede comprobar mientras los niños no experimente en un tiempo el recorrido lúdico, y es en esa experiencia espacial es donde se centra esta creación en observar lo construido y crear elementos que concluyan el estímulo. El objetivo general es Crear de elementos Refiguradores de un vacío arquitectónico con el fin de lograr un calce virtuoso entre propósito y obra construida.

Los objetivos específicos son:

  1. Refigurar el cielo del Vacío Lúdico.
  2. Refigurar el suelo del Vacío Lúdico.
  3. Construir Trazos Refiguradores.

La investigación mediante el trabajo de Taller Arquitectónico sitúa la relación Observación- Acto y vacío en el contexto de la superación la pobreza, lo cual se basa en gran medida en la educación, y los antecedentes nos indicaron que un aspecto primordial de lo educativo es la estimulación en la primera infancia en ello encontramos reglas claras y complejas junto con la ocasión de aportar desde la arquitectura en el origen del tema.

Fundamento

Esta investigación se fundamenta en dos años de estudio de posibles consideraciones proyectuales para la arquitectura de los espacios lúdicos destinados a la primera infancia en contextos vulnerables. Aparece el concepto de apego espacial, continuidad entre el espacio del primer cuidado infantil, casa familiar, y el primer espacio de sociabilización, el jardín infantil. El territorio de estudio es la Región Valparaíso en contexto rural y urbano.

La importancia del tema; el concepto de seguridad humana, planteado en el “Informe sobre el desarrollo humano” en 1994 (PNUD, 1994) implica que una Ciudad sea capaz de generar o potenciar las oportunidades de sus habitantes integrando equilibradamente las siete dimensiones básicas para el desarrollo humano: económica, alimentaria, salud, ambiental, personal, comunitaria y política. Estas dimensiones son cruzadas por la educación por ello cuando se objetiviza la seguridad humana se concluye que los objetivos esenciales son Educación, Salud, población y agua. Son Metas 1995-2005.

En Chile se trabaja en esas metas enfocados en Educación y Salud hacia el acompañamiento del hombre en su ciclo vital, dando gran importancia a la infancia, distintos programas del MINEDUC, MIDESO y MINSAL estudian y fundamentan la necesidad de armar un puente obligatorio de acompañamiento entre el primer cuidador (familia) y el primer espacio socializante (el jardin) para niños vulnerables insertos en una pobreza multidimensional, o sea en una inseguridad humana, lo cual lleva a los Arquitectos a hacerse cargo de la reformulación de edificios públicos dedicados a la salud y a la educación, aparecen los consultorios familiares y espacios educativos desde la pedagogía. Por otro lado programas de MINVU valoran el espacio público y todo ello en busca de ciudades más justas, sin segregación, pues sin darnos cuenta el crecimiento desmedido de las ciudades lleva a una pobreza multidimensional.

¿Cómo pueden los arquitectos hacerse cargo de construir dicho puente o vínculo entre primer cuidador y primer espacio socializante? La hipótesis es que el arquitecto se hace cargo de ese puente proponiendo espacios que protegen y empoderan, siendo lo más importante es el empoderamiento y eso es educación, potenciar ese empoderamiento en virtud del acompañamiento de la infancia, que técnicamente es la continuidad del apego, y esto se da fundamentalmente en la sala cuna y jardin infantil como instancia formal, junto a ello los consultorios familiares (CESFAM) tienen espacios dedicados a la estimulación temprana, a las cuales asisten niños en riesgo de desarrollo y donde se realizan terapias de estimulación mediante ejercicios y juegos, y es aquí donde MIDESO da paso clave al crear el programa Habilitación de espacios públicos infantiles (HEPI), en donde se lleva la estimulación temprana al espacio público, el proyecto HEPI propone que los juegos de estimulación sean públicos mediante plazas en las cuales se construyen elementos lúdicos que estimulan habilidades para niños de 0 a 4 años.

Aquí lo limitante o las reglas del juego para un arquitecto son las habilidades a lograr en un niño mediante un juego. Las cuales pueden ser en cinco áreas; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional,(confianza en pares y adultos, juegos con reglas y turnos), cognitiva,( conocer el entorno), función ejecutiva (memoria de trabajo).

Hemos trabajado con MIDESO en dos HEPI, desde una mirada académica para construir un puente de apego desde la estimulación temprana, reconociendo cifras alarmantes en Chile, en que en el Primer quintil 40% de los niños de 4 años presenta algún tipo de rezago y en el quinto quintil el 15 % de los niños de 4 años presenta algún tipo de rezago. (a cierto test no cumplen con algún hito del desarrollo debido a falta de nutrición o estimulación), Esas cifras debieran llegar muy cerca del 0, importancia de ocuparse de esa edad de primera infancia, pues en ello esta la base de una sociedad.

Objetivo General

El Objetivo general de la Investigación en curso es Comprender y Relevar el vínculo del espacio lúdico con su contexto territorial y sensorial como dimensión didáctica en el aprendizaje y dimensiones culturales aprehendidas desde la infancia que permiten generar identidad.

Objetivo Específico

El Objetivo creativo es Crear elementos refiguradores de un vacío arquitectónico para la estimulación temprana en primera infancia de niños entre 0 a 4 años, mediante circuitos lúdicos que abarquen el suelo y el cielo a partir de una construcción en la Plaza los Pimientos de la comuna de Casablanca y en la Plaza de la Estación de Pedegua.

La Refiguración se plantea como Metodología y Los objetivos específicos se centran en el Momento de experimentación. Y son los siguientes:

1.Refigurar el suelo del Vacío Lúdico. Un Suelo dibujado y texturado que estimula las habilidades motoras gruesas o finas y el equilibrio.

Para ello se propone observar cómo habitan los niños 0 a 2 años el circuito lúdico de Casablanca y Pedegua.

2.Refigurar el cielo del Vacío Lúdico. El cielo del vacío lúdico es un espesor luminoso un cielo de luz coloreada, se construye el cielo y la cubierta con un espesor que atrapa una luz coloreada, y se eleva mimetizándose con las copas de los árboles, generando sombra y un espacio interior. Mediante este cielo el niño explora su entorno y aprende, conocimiento y habilidades sobre el medioambiente construido y natural. El cielo a la vez que templa el vacío estimula el Área Cognitiva.

Para ello se propone observar cómo habitan los niños 2 a 4 años el circuitos lúdico de Casablanca y Pedegua.

3.Construir Trazos Refiguradores. Los trazos son elementos vinculadores, se trata de descubrir cuáles son y tener una definición del vacío integrado es un dibujo de la obra un trazo que logre que la obra sea armónica. El vínculo del suelo con el cielo podría es la baranda que está definido en el surco lúdico.

Descripción

Para lograr los objetivos proponemos una metodología de Refiguración, ejecutada en Talleres de Arquitectura de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV a cargo del Investigador Responsable.

La metodología de un Taller Arquitectónico construye una relación entre Observación, Acto y Vacío, apropiada a la Refiguración como calce entre proposito, construcción y habitar (ver Marco Teórico) y esta se construye en tres momentos: Evaluación,Experimentación y Transformación.

1. Momento Evaluativo

La observación arquitectónica: Tiempo detenido ante la realidad para descubrir mediante el dibujo la virtud de la relación habitante espacio. La mirada que observa elogia buscando una virtud del lugar. El habitar en una mirada elogiante se nombra como acto arquitectónico. La Refiguración se originará en observar a los niños habitando el circuito lúdico construido, distinguiendo las etapas de 0 a 2 años y de 0 a 4 años en función de los hitos del crecimiento y las áreas cognitivas. La idea es que el juego no sea solo en la masa de los elementos sino en el vacío por ello para tener una propuesta de vacío lúdico, se propone una fórmula arquitectónica, una envolvente entre un espesor luminoso que es un cielo y un suelo lúdico. El acto es en un vacío con límites que sitúan relaciones de proximidad lejanía y con ello el desarrollo del área de lenguaje y cognitiva, así, la fórmula se adapta en una plaza para que tenga cabida el aprendizaje y estimulación en el vacío arquitectónico.

Los alumnos observarán el vacío del circuito lúdico ya construido en las Plazas de Casablanca y Pedegua mediante el encuentro con la envolvente y sus límites lo que les permite distinguir un tamaño medido y continuidad de aquel aire contenido que define una expresión habitable. Son los límites que dan forma a este aire que da cabida al acto lúdico. Este momento se compone de dos etapas; Diagnóstico y Teórica.

Diagnóstico: Diseño y diagramación de informes, entrevistas y actividades a realizar; Observación y levantamiento estado de obra: Casablanca y Pedegua.

Encuentro con la comunidad y autoridades ambas comunas. Experiencias, de habitar el Circuito Lúdico;

Elaboración informe

Etapa de Diagnóstico Circuito Lúdico Casablanca y Pedegua.

Estudio Teórico: Recopilación de autores y estudios referentes al área y elementos a intervenir;

Elaboración fundamento intervenciones; Visita y estudio de casos referenciales; Informe de Etapa.

2. Momento de Experimentación:

En base a las observaciones realizadas, experimentar materialmente variaciones a la forma ya configurada que se ajusten al habitar propio de los niños en función de lograr la estimulación. En esta etapa se deberían hacer actividades lúdicas para fijar las tendencias de uso de los niños en el circuito.

La Experimentación debe ser material y construida, esta se hará con color y con elementos leves. El carácter de estos elementos Refiguradores es con levedad para lograr cambios y ajustes. Este momento se compone de dos Etapas; Diseño Experimental en Casablanca y en Pedegua. las que contienen:

Desarrollo diseños experimentales habitados por niños 0 a 4 años, para la observación y registro de su uso; Corrección y elaboración de diseños, comprobar el Diseño, Refigurar; Diseño final; Informe de Etapa.

3. Momento de Transformación

Desde las dos etapas anteriores se fijan los elementos que mejor construyen la Estimulación al menos en cuatro de las cinco áreas; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional, (confianza en pares y adultos, juegos con reglas y turnos), cognitiva,( conocer el entorno). Este momento se realizará con estudiantes y consta de dos etapas de intervención una en Casablanca y otra en Pedegua, las que contienen:

Diseño elementos refiguradores para ambos casos.

Construcción elementos refiguradores en Casablanca y en Pedegua

Informe Etapa

Concluidos los momentos de Refiguración se realiza el momento de cierre del proyecto que se compone de Inauguración, Difusión, y Publicación.

Síntesis de la investigación

REFIGURACIÓN DEL VACÍO LÚDICO: OBSERVAR Y TRANSFORMAR LA HABITABILIDAD DE UN ESPACIO PÚBLICO DE ESTIMULACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

Introducción

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El presente documento presenta lo observado, realizado y concluido a partir de las actividades realizadas en la Investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia, financiada por el FONDART Nacional de Investigación en Arquitectura año 2018.

A partir de la “refiguración”, que es crear sobre lo ya creado, transformando para construir un calce virtuoso entre un propósito, lo construido y lo habitado, el equipo, conformado por arquitectos y arquitectas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, observa y transforma la habitabilidad de tres casos de Espacio Público destinados a la primera infancia mediante el diseño de un vacío lúdico para la estimulación temprana.

Los tres casos estudiados se ubican en la Región de Valparaíso: en la Plaza los Pimientos en Casablanca, en la Plaza de la Estación de Pedegua en Petorca y en la Plaza La Conquista en Valparaíso. Cada uno de ellos fue construido por su respectiva Municipalidad en el contexto del Programa de Habilitación de Espacios Públicos Infantiles (HEPI) del subsistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social, el cual tiene como objetivo crear espacios aptos para la primera infancia. Lo anterior tiene por finalidad construir una extensión a la sala de estimulación temprana de los Centros de salud familiar (CESFAM) en el espacio público, donde los niños y niñas de 0 a 4 años de edad que requieren de estimulación, puedan seguir y reforzar los ejercicios y juegos de estimulación temprana indicados por los especialistas.

Desarrollo de la investigación

CASABLANCA, PEDEGUA Y LA CONQUISTA

El objetivo de la investigación Refiguración de un vacío lúdico: Observar y transformar la habitabilidad de un espacio público de estimulación para la primera infancia, es comprender y revelar el vínculo del espacio lúdico con su contexto territorial y sensorial como dimensión didáctica en el aprendizaje y dimensiones culturales aprehendidas desde la infancia, las cuales permiten generar identidad

Para lograr comprender y revelar el vínculo entre espacio público y su contexto territorial - sensorial, como dimensión didáctica en el aprendizaje y dimensiones culturales, hemos estudiado tres casos vinculados entre sí, pertenecientes a una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social denominado Programa HEPI “Habilitación de espacios públicos infantiles”, que propone llevar al espacio público la actividad de las salas de estimulación temprana de los CESFAM.

A estos asisten niños en riesgo, rezago o retraso psicomotor los que realizan terapias de estimulación por medio de ejercicios y juegos.

El proyecto HEPI propone que los juegos de estimulación sean públicos, en plazas o parques, en las cuales se construyen elementos lúdicos que estimulan habilidades para niños de 0 a 4 años. Dicho programa ha permitido investigar, observar, intervenir y experimentar las posibilidades, límites y oportunidades que ofrece un espacio público infantil. Los casos de estudio en los que hemos trabajado son tres: Plaza de los Pimientos en Casablanca, Plaza de la Estación en Pedegua y Plaza La Conquista en cerro Placeres Valparaíso.

Estos casos, al tener diferentes contextos territoriales, permiten abarcar las distintas escalas territoriales: Casablanca es una escala barrial residencial, Pedegua es una escala rural y La Conquista, en Valparaíso, con una escala urbano barrial. Todas con alto impacto en la Comunidad.

El programa HEPI existe desde el año 2014 el cual es implementado a través de la postulación de Municipios a un concurso público por un monto aproximado de U$ 7500. Los proyectos son diseñados por los municipios y también se ha explorado la figura de cooperación académica entre estos y universidades.

Estos espacios, de carácter lúdico y público, son aptos para el adulto en función al niño, mediante una red que apunta a la estimulación temprana, por medio de la articulación consultorio-espacio público, que es lograda por agentes tales como: los educadores de Párvulo, terapeutas ocupacionales de los Consultorios y los apoderados de los niños.

En este sentido estos espacios lúdicos son una extensión del Consultorio al espacio público, con la posibilidad de interacción de los agentes.

Relaciones informe 1 casablanca-01.jpg

El HEPI tiene cuatro ejes ordenadores: Salud, Espacio público, Contexto social y la temprana edad de niños y niñas. La relación de estos cuatro puntos articula diferentes dimensiones que dan forma y contextualizan la obra tanto en una escala de interacción directa con el usuario como de inserción con el entorno barrial.

Grupo 5 B pilar lúdico.jpg
Grupo 5 A piliar lúdico.jpg

Fig 1. Pilar trepador. Miranda Morales y Fernanda Muñoz. 2° año arquitectura PUCV 2018.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Grupo 6 A piliar lúdico.jpg

Fig 2. Trepar rítmico. Laura Figueroa y Marcos Benavides. 2° año arquitectura PUCV 2018.

Áreas del desarrollo

ÁREAS FÍSICAS, LENGUAJE, SOCIO EMOCIONAL Y COGNITIVA

Todo niño o niña desarrolla diferentes habilidades a lo largo de su crecimiento, las cuales se agrupan en cuatro áreas: lenguaje, socio emocional, física y cognitiva. Tales habilidades florecen de manera simultánea, permitiendo que el infante pueda desenvolverse en su entorno. Las áreas del desarrollo van directamente ligadas a los hitos del aprendizaje o del desarrollo, ya que éstos clasifican el avance y progreso de los niños y niñas en las diferentes áreas y su participación con su alrededor.

ÁREA DEL LENGUAJE
  • Lenguaje receptivo.
  • Lenguaje expresivo.
  • Sensorial.
  • Habilidades de alfabetización: Apreciación de libros, conciencia fonológica, conceptos y convenciones gráficas y de apresto a la lecto-escritura.
ÁREA SOCIO EMOCIONAL
  • Relaciones cercanas y seguras con adultos y pares.
  • Experimenta, regula y expresa sentimientos; social y culturalmente apropiados.
  • Autoconcepto y sensación de autoeficiencia.
  • Bienestar emocional y conductual.
ÁREA FÍSICA
  • Habilidades motoras gruesas.
  • Habilidades motoras finas.
  • Procesamiento Sensorial.
  • Estado de salud.
  • Prácticas y conocimientos de seguridad y salud.
ÁREA COGNITIVA
  • Pensamiento lógico y razonamiento.
  • Explora su entorno y aprende.
  • Conocimiento y habilidaes matematicas.
  • Conocimiento y habilidades sobre el medio ambiente; fisico, naturaleza y social.

Fig 1, 2, 3. Área física; estimulación de área física.

Hitos del desarrollo

HITOS ENTRE LAS EDADES DE 0 A 4 AÑOS

Los hitos del aprendizaje o del desarrollo, son aquellas habilidades que se presentan a lo largo del desarrollo psicomotor de los niños y niñas, éstos marcan una habilidad nueva adquirida por el infante y al no ser casos aislados, dan paso a la siguiente y sus propios desafíos.

Los hitos del aprendizaje son los siguientes:

HITO 12años.jpg

HITOS DE 0-12 MESES:

  • Apego.
  • Desarrollo y estimulación
HITO 23añosjpg.jpg

HITOS DE 1 A 2 AÑOS:

  • Comenzar a caminar, primero apoyado y luego solo.
  • Tomar objetos pequeños entre su índice y pulgar.
  • Seguir instrucciones simples.
  • Caminar con buena estabilidad.
  • Treparse a una silla o al sillón.
  • Subir escaleras con ayuda.
HITOS 45años.jpg
HITOS DE 2 A 3 AÑOS
  • Caminar solo/a.
  • Empezar a correr.
  • Pararse en la punta de los pies.
  • Trepar muebles sin ayuda.
  • Subir y bajar escaleras afirmándose.
  • Articular frases de 2 a 4 palabras y nombrar figuras.
  • Distinguir entre formas y colores.
  • Empezar a hacer juegos simbólicos.
  • Disfrutar y buscar la compañía de otros niños/as


HITOS DE 3 A 4 AÑOS
  • Correr con facilidad.
  • Agacharse con facilidad, sin caerse.
  • Usar oraciones de dos o tres palabras.
  • Jugar simbólicamente.
  • Escoger por formas y color.
  • Imitar a las personas adultas y compañeros/as de juego.
  • Mostrar afecto espontáneamente a familiares y compañeros/as de juego.
  • Tomar turnos para jugar.


El HEPI no es sólo la habilitación de un espacio público para la primera infancia, ya que no es sólo adaptar un espacio para el tamaño y capacidades de niños de 0 a 4 años, sino que éste es el espacio lúdico y didáctico que permite ofrecer los ejercicios y juegos que trabajan las áreas del desarrollo y aprendizaje.

Casos de estudio

CASABLANCA, PEDEGUA Y LA CONQUISTA

Tras observar y estudiar las diferentes dimensiones lúdicas en 3 lugares, se intervinieron y diseñaron tres espacios lúdicos para la primera infancia, éstos correspondiendo a los HEPI Casablanca,Pedegua y La Conquista. Cada caso va directamente relacionado al territorio y su contexto social, vinculando la realidad de los espacios públicos en los que se encuentran, la seguridad barrial, las condiciones climáticas, las juntas de vecinos y las instituciones relacionadas directamente con la primera infancia, tales como el CESFAM, jardines infantiles y escuelas.

Cartografia regional simple.png

Corredor de los colores

UN VACÍO LÚDICO DE APRENDIZAJE Y ESTIMULACIÓN INFANTIL PARA LA PLAZA LOS PIMIENTOS EN CASABLANCA

Parque los pimientos, Calle Membrillar con Gral. Oscar Bonilla, Casablanca. Valparaíso. En este barrio se encuentran negocios varios, la compañía de bomberos y un jardín infantil, éste y otros recintos educacionales que utilizan el parque como un espacio deportivo/recreativo para sus alumnos durante los días de semana, mientras que los domingos se utiliza para dar lugar a una feria donde se reúne el barrio.

Es un circuito lúdico que se configuró a partir de elementos arquitectónicos que articulan el espacio o vacío lúdico, éstos buscan estimular a los niños en cuatro áreas de desarrollo de habilidades; física, (motrices), de lenguaje, (formas y colores), socio emocional, (confianza en pares y adultos,juegos con reglas y turnos), cognitiva,(conocer el entorno), función ejecutiva (memoria de trabajo). Aquí lo limitante o las reglas del juego para un arquitecto son las habilidades a lograr en un niño mediante un juego.

ÁREAS DE ESTIMULACIÓN Y ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:

El proyecto se definió teniendo como fundamento la teoría de la estimulación temprana. Considerando dichos aspectos y teniendo presente la afirmación de que el vacío lúdico es un aire contenido en una envolvente con cualidades que estimulan habilidades de cada área y que se materializa con una sucesión de elementos arquitectónicos.

EL CORREDOR:

Es un suelo en altura, que niños y niñas recorren de manera libre para la estimulación de sus habilidades motoras y equilibrio. A su vez, sus barandas poseen perforaciones que estimulan motricidad fina y procesamiento sensorial.

LA ESTACIÓN:

Se estimulan habilidades de alfabetización, conciencia fonológica y convenciones gráficas, lenguaje expresivo y receptivo.

ELEMENTOS REFIGURADORES

1- Rampa Acceso

Permiten el ingreso libre y universal a todos los niños y niñas en compañía de sus padres.

2- Suelo Elevado

Suelo entablado de madera elevado del suelo permitiendo al infante explorar desde la altura el contexto próximo en compañía de un adulto que puede estar sin problemas por fuera.

3- Barandas traslúcidas

Barandas con altura acorde al infante que mediante diversas perforaciones otorgan seguridad y un juego de manos entre padre/madre e hijo.

4- Torres del aprendizaje

Zona del corredor destinado a la estimulación de diferentes habilidades.

5- Color

Se hace uso de colores primarios para identificar el espacio como juego infantil.

6- Plazuela estimulación

Mediante un asiento de baja altura se da forma a una plazuela destinada a la exploración.

7- Celosías coloreadas

Un cielo de celosías coloreadas entregan sombra a los diversos espacios lúdicos de la propuesta.

00 Isometrica Casablanca.jpg

Año 2016

Estudio y Proyecto: Taller de Tercer año Arquitectura 2016, ead PUCV, Profesores: Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández.

Proyecto: Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández.

Contraparte técnica: Rodrigo Torreblanca, Arquitecto Ministerio de Desarrollo Social; Yuri Rodríguez, Dirección de obras; Alejandro Pacheco, Secpla; Janette Rojas, Chile Crece Contigo de I. Municipalidad de Casablanca.

Construcción: I. Municipalidad de Casablanca.

Año 2017

Estudio del Color: Filippa Massa, Eduardo Arratia, Tomás Valladares. DI Creación artística PUCV 2017 (039.382: 2017)

Celosía: Taller de Segundo año de Arquitectura año 2017. Profesores: Rodrigo Saavedra, Javier Huenchullán.

Casablanca 1 FOTOS TOTAL.jpg

Cúpula coloreada

PLAZA LA CONQUISTA, CERRO PLACERES, VALPARAÍSO.

El proyecto HEPI La Conquista nace desde la gestión realizada por la Municipalidad de Valparaíso al adjudicarse los fondos concursables del Ministerio de Desarrollo Social para la habilitación de espacios públicos para la primera infancia.

El espacio lúdico de Plaza la Conquista se estructura espacialmente por un Domo geodésico central rodeado de un bosque de pilares. El orden espacial para constituir el vació lúdico se construye mediante tres horizontes:

1. Un horizonte bajo, correspondiente a un trabajo de suelo, que mediante desniveles hechos en madera permite estimular habilidades del área física, principalmente habilidades motoras gruesas y finas, construyendo en un suelo para gatear.

2. Un horizonte intermedio, correspondiente a un bosque de interacción, el cual por medio de pilares con diferentes formas, permite la estimulación del área motriz permitiendo trepar, saltar, y equilibrarse. Arquitectónicamente los pilares consolidan un bosque lúdico, que otorga un espesor recorrible en torno al vacío lúdico propuesto.

3. Un horizonte alto, correspondiente a una propuesta de cielo por medio de un domo geodésico de 3 metros diámetro donde en la parte superior se ubican módulos que dan forma y proyectan una sombra en el vacío lúdico y que además permitan estimular áreas de desarrollo de lenguaje y cognitiva.


ELEMENTOS REFIGURADORES

1- Pilares lúdicos

Rollizos de madera que mediante sacados permiten un agarre para la escalada de los niños.

2- Circuito sube y baja

Suelo entablado circular con una serie de desniveles que estimular el gateo y el equilibrio en los primeros pasos

3- Domo

Domo geodésico que define un espacio interior donde se sostienen los módulos de interacción.

4- Cielo luz coloreada

Un cielo de celosías coloreadas entregan sombra a los diversos espacios lúdicos de la propuesta.

5- Módulos de interacción

Diversos módulos triangulares que permiten la estimulación a través de experiencias de interacción y color.

Isometrica HEPI Laconquista colores-01.jpg

Año 2018

Estudio y Proyecto: Presente investigación FONDART 440702

Diseño: Filippa Massa, Rodrigo Saavedra, Eduardo Arratia, Tomás Valladares.

Contraparte técnica:Marcela Galvez, Cristian Salas, Ministerio de Desarrollo Social; Yuri Rodríguez, Dirección de obras; Marianela Vergara, Secpla; Marta Puebla, Chile Crece Contigo de I. Municipalidad de Valparaíso.

Construcción: I. Municipalidad de Valparaíso.

Año 2017

Estudio del Color y módulos de estimulación: Presente investigación FONDART con apoyo del Taller de Segundo año, Segundo semestre 2018, ead, PUCV.

Profesores: Rodrigo Saavedra, Filippa Massa.

La Conquista 1 FOTOS TOTAL.jpg

Puente del color y la extensión

PLAZA EX-ESTACIÓN FERROVIARIA EN PEDEGUA

El HEPI de Pedegua se emplaza en un punto estratégico de la localidad, donde convergen recintos educacionales (escuela de pedegua, jardín JUNJI y sala cuna de Pedegua), recintos del área de la salud (CECOF) y recintos de valor socioculturales (Ex-estación ferroviaria de Pedegua).

Esta ubicación privilegiada, hace que la plaza sea un lugar seguro para los niños que la utilizan, ya que constantemente familias y los mismos recintos educacionales, utilizan este espacio como área recreativa.

HEPI

La intervención HEPI se proyecta como un corredor de madera en altura, que pasando entre la arboleda del lugar, atraviesa un sector de la plaza. El corredor posee barandas de poca altura y considerando la pendiente, deja al niño a una altura óptima para interactuar con el adulto que lo acompaña.

REFIGURACIÓN

La refiguración consistió en la aplicación de colores y aumentar la transparencia, donde alumnos de 2º año de arquitectura de la PUCV proponen aperturas circulares en ciertos puntos de corredor. Éstos junto a la aplicación de color, se conforman y distinguen el espacio lúdico dentro de la arboleda, haciéndolo resaltar como espacio infantil. Junto a esta aplicación se dibujan trazos, figuras y líneas que orientan un recorrido, logrando desarrollar habilidades motrices y de lenguaje, al permitir al niño seguir indicaciones.

ELEMENTOS REFIGURADORES

1- Barandas traslúcidas

Barandas de baja altura perforada que otorgan traslúcidez, lo que permite una mayor visibilidad para padres haciendo el espacio de juego más seguro.

2- Estación lúdica

Espacio central en el que se ubican los distintos módulos de estimulación permitiendo el juego paralelo de los niños.

3- Puente del aprendizaje

Suelo entablado elevado que se extiende como un suelo continuo con dos accesos en rampa que garantiza un correr fluido a través del puente.

4- Módulos de interacción

Diversos módulos triangulares que permiten la estimulación a través de experiencias de interacción y color.

2019 Isométrica HEPI Pedegua-COLOR-01.jpg


Año 2016

Estudio y Proyecto; Taller de Tercer año Arquitectura 2016, ead PUCV. Profesores Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández.

Proyecto: Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández

Contraparte técnica: Rodrigo Torreblanca, Arquitecto Ministerio de Desarrollo Social, Armando Saavedra, I. Municipalidad de Petorca

Construcción: I. Municipalidad de Petorca

Año 2017

Construcción: I. Municipalidad de Petorca

Año 2018-2019

Estudio del color y módulos de estimulación: Presente investigación FONDART con apoyo del Taller de Segundo año, Segundo semestre 2018.

Profesores: Rodrigo Saavedra,Filippa Massa.

PEDEGUA 1 FOTOS TOTAL.jpg


Módulos de interacción

CASABLANCA, PEDEGUA Y LA CONQUISTA

Junto con refigurar e integrar dimensiones lúdicas en el espacio, se implementan módulos de interacción que son pensados a partir de los ejercicios que se desarrollan en los distintos centros educacionales o de salud cercanos. Bajo estas condiciones se Desarrollan diversos módulos que son instalados en los HEPI, con el objetivo de reforzar actividades que ayuden a la estimulación de las diversas áreas de aprendizaje.

CAJAS DEL LENGUAJE

Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas del lenguaje y física.

Módulos 019 cubo2 2.jpg


Área del lenguaje:

Trabaja el lenguaje receptivo, expresivo y el reconocimiento de convenciones gráficas a través del reconocimiento del color y la forma. Busca entablar tanto un diálogo entre el adulto y el infante, como a la vez uno entre el infante y el módulo.

Área física:

Ejercita de las habilidades motoras gruesas a través del movimiento giratorio.

Área socio - emocional:

Desarrolla el autoconcepto y sensación de autosuficiencia a través del movimiento de las partes, unión de formas y colores entre sí.

Área cognitiva:

Trabaja en el pensamiento lógico y en el razonamiento al identificar las diferentes parte que componen el módulo.


METALÓFONO

Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas cognitiva y del lenguaje.


Módulos 019 METALÓFONO 3.jpg

Área cognitiva:

Incentiva a la exploración y aprendizaje del entorno a través del razonamiento entre el vínculo del movimiento y el sonido.

Área del lenguaje:

Trabaja el lenguaje sensorial y la conciencia fonológica a través de la relación entre el sonido y las diferentes notas del módulo.

Área física:

Ejercita el procesamiento sensorial y las habilidades motoras finas a través del movimiento preciso para crear el sonido

Área socio - emocional:

Se incentiva el bienestar emocional y el conductual a través de la paciencia y ritmo que requiere el módulo.


LABERINTO DE CUENTAS

Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas física y cognitiva.

Modulos laberinto cuentas2.jpg

Área física:

Ejercita la habilidad motora fina a través de la complejidad del circuito y la búsqueda visual - física entre el elemento móvil y el destino objetivo definido por el mismo niño o niña.

Área socio - emocional:

Experimenta las relaciones entre adultos y pares, como a la vez ejercitado el bienestar emocional a través de la autosuficiencia.

Área del lenguaje:

Trabaja el aprendizaje de alfabetización,conceptos y convenciones gráficas.

Área cognitiva:

Se incentiva por medio del pensamiento lógico la exploración de sus habilidades y razonamientos matemáticos.


VENTANA COLORIDA

Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas socio - emocional y cognitiva.

MODULO HEPI ventana.jpg

Área socio - emocional:

Incentiva las relaciones cercanas con los adultos y pares, a través de la transparencia y el reconocimiento del otro, regulando y expresando sentimientos sociales y culturalmente apropiados.

Área cognitiva:

Desarrolla el aprendizaje y reconocimiento del ambiente físico, natural y social que los rodea, cambiando los colores originales del entorno por intermedio de la transparencia colorida.

Área del lenguaje:

Trabaja el lenguaje sensorial, receptivo y expresivo a través del reconocimiento del entorno.

Área física:

Ejercita el procesamiento sensorial a través de la búsqueda y entendimiento de la causa efecto entre el módulo y aquello que observa.

DESLIZADOR DE COLOR

Se enfoca principalmente en el desarrollo de las áreas lenguaje y cognitiva.

TRABAJO HEPI-colores.dwg.jpg

Área física:

Ejercita la habilidad motora fina a través del movimiento del elemento traslúcido menor hacia el elemento traslúcido mayor.

Área cognitiva:

Permite el conocer la transparencia y color mediante la luz que se proyecta coloreada sobre el suelo, además permite la combinación de colores por superposición.

Área del lenguaje:

Ejercita las asociaciones de color/nombre, se relaciona los colores con sus nombres mediante la ayuda de un adulto.

Área socio - emocional:

Refuerza las relaciones entre el niño y los adultos. Además permite el bienestar emocional a través de la autosuficiencia.


Conclusiones

SOBRE LOS CASOS DE ESTUDIO

Importante resaltar que el objeto de estudio de esta investigación es el juego público de estimulación temprana de niños de 0 a 4 años de edad.

Luego de proyectar, construir y habitar las obras en las tres plazas, se observan diversas relaciones entre el habitante y el vacío lúdico, de las que destacamos cuatro:

1- Las relaciones de sociabilidad: entre niños y con quienes los acompañan.

2- La forma: la cual conlleva una connotación de mimesis espacial y desencadena una nominación particular en cada caso.

3- El color como signo de estimulación: la intervención de color ha ido jugando un rol importante a la hora de dar significado (símbolo) al juego, permitiendo que se reconozca la obra como vacío lúdico para niños, siendo éstos los que lo nombran y se sienten atraídos por él, llamándolo “juego de los colores”, (en los tres casos).

4- La flexibilidad del vacío: Es lo que constituye el centro de este proyecto de investigación, en donde la transformación a partir del uso lleva a la adaptabilidad del espacio.

La transformación ha sido posible gracias a la metodología utilizada mediante la participación de un taller de arquitectura en donde las posibilidades de elementos se multiplican y aparece lo diverso como una determinante de la forma.

Bibliografía

  1. Emilio, o De la educación. 1750. Jean-Jacques Rousseau
  2. . Experiencia y Educación. 1930. John Dewey
  3. Jugar, aprender y enseñar, Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. 2005. Noemí Aizencang
  4. Didáctica Magna. 1657. Comenio
  5. La ciudad de los niños. Barcelona. 1991. Francesco Tonucci
  6. Architecture for Children. 2010. Sarah Scott
  7. Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. 1967. Roger Caillois
  8. Creating child friendly cities, reinstating kids in the city. 2006. Brendan Gleeson and Neil Sipe
  9. Designing cities with children and young people, beyond playgrounds and skate parks. 2017. Kate Bishop and Linda Corkery
  10. Environment and children. 2007. Christopher Day
  11. Great City Parks. 2001. Alan Tate
  12. Ground - up City play as a design tool. 2007. Liane Lefaivre Döll
  13. In Detail 07 - Interior design detail, education, culture.
  14. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. 1987. Mijail Bajtin
  15. Playgrounds: La Importancia Educativa del Espacio Exterior. 2017. Virgina Navarro - Martínez
  16. Resilient Playgrounds. 1952. Beth Doll and Katherine Brehm
  17. School builders.
  18. The language of school design. 2005. Prakash Nair and Randall Fielding