Florencia Salgado Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloFlorencia Salgado Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Florencia Salgado

Título

Abstract Texto

Palabras clave: a, b.


Título

Introducción

lallaa


Subtitulo 1 lalala

Subtitulo 2 lallaa


Conclusión lalala

Bibliografía

Igualt, F. (2017). Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile. Revistas Electrónicas UACh, (22), 53-58.

Merino, H. (2018). Cambio climático: los desafíos de las costas de Chile. Revista Enfoque.

Moreno, O. (2013). Paisaje, riesgo y resiliencia. La arquitectura del paisaje en la modelación sustentable del territorio.

Moreno, O. (2009). Arquitectura del Paisaje: retrospectiva y prospectiva de la disciplina a nivel Global y Latinoamericano. Revista De Arquitectura (19) Ed. Universidad de Chile.

Troitiño Vinuesa, M. A., & Troitiño Torralba, L. (2018). Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (78), 212-244.


Fichas de Lectura

Ficha 4

Título: Visión territorial del patrimonio y sostenibilidad del turismo.

Autores: Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, Libertad Troitiño Torralba.

Tipo: Artículo

Año: 2018

Introducción al tema: Estudia el tema a partir de distintos documentos y conferencias que han emanado de la ONU y de la comunidad europea respecto del turismo sostenible y del turismo y la cultura. Además, aborda aspectos como la protección pasiva del patrimonio que como sociedad a veces ha primado. En cuanto territorio, patrimonio y turismo deben ser mirados bajo una gestión que sea sostenible. Además propone la idea de la interpretación territorial del patrimonio, en un adecuado manejo de herramientas de medición y la consideración de dimensiones sociales, culturales, paisajísticas y funcionales, de modo que así permitirán abordar aspectos concretos de la sostenibilidad patrimonial y turística.

Palabras clave: patrimonio territorial, turismo, protección.

Citas:

1. “El turismo, se ha escrito, mueve al mundo, dinamiza la economía, sirve para luchar contra la pobreza, da visibilidad al patrimonio, etc., por su relevancia territorial, social y medioambiental no debería interpretarse de forma simplista, tal como ocurre, en unos casos, desde la perspectiva económica y, en otros, también, desde la antropológica .”

2. “Lo relevante no es tanto el cambio como que este se oriente en una dirección que posibilite frenar la destrucción de los recursos de la Tierra y propicie la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, entendida esta Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 212–244 215 en términos de desarrollo humano y no sólo de crecimiento económico (Prats, Herrero y Torrego, 2016).”

3. "El turismo bien gestionado puede ser un protagonista trascendental a la hora de preservar los tesoros actuales para las generaciones futuras, asegurando la protección y la integridad de nuestro patrimonio común, material e inmaterial; El turismo es una actividad transversal que puede luchar contra la pobreza, proteger la naturaleza y el medio ambiente, y promover el desarrollo sostenible."

4. "El reto está en saber utilizar los instrumentos disponibles o en construir otros nuevos para adecuar los territorios patrimoniales, naturales y culturales, como destinos sostenibles, canalizando el turismo en función de las necesidades de la conservación activa, de prácticas turísticas responsables y de las necesidades locales".


Ficha 5

Título: Planificación territorial y mitigación de impacto de tsunami en Chile después del 27 Febrero 2010.

Autores: Marie Geraldine Herrmann Lunecke.

Tipo: Artículo

Año: 2016

Introducción al tema: Analiza el rol de la planificación territorial en la mitigación de impacto de tsunami en Chile, específicamente en respuesta al tsunami del año 2010. Estudia las normativas y recomendaciones de mitigación de impacto de tsunami que se han desarrollado a escala nacional y a escala local en los PRES - Planes de Reconstrucción del Borde Costero. Con lo anterior concluye que la planificación territorial en Chile no ha considerado suficientemente la amenaza de tsunami, a pesar de su alto grado de exposición debido a que Chile es un país costero. Los resultados muestran que la elaboración de medidas de mitigación de impacto de tsunami en los PRES se ha realizado en un marco regulatorio nacional débil.

Palabras clave: planificación urbana, reconstrucción, mitigación impacto tsunami, resiliencia.

Citas:

1. “Las modificaciones de los planes reguladores deben contar obligatoriamente con la aprobación de un especialista antisísmico, pero sólo opcionalmente con un estudio de riesgo. Esto resulta cuestionable, dado que se requiere de estudios de riesgo para poder definir zonas de riesgo y es deseable la participación de la ciudadanía en la elaboración de medidas de mitigación de impacto de desastres naturales.”

2. “Cabe destacar, que en Chile la topografía costera facilita la evacuación, ya que en muchos casos las playas cuentan con cerros aledaños o cercanos. Sin embargo, muchas rutas de evacuación cruzan hoy terrenos privados enrejados, que no son públicamente accesibles, lo que podría generar un grave problema durante una emergencia de tsunami.”

3. "La elaboración de medidas de mitigación de impacto de tsunami en los recientes planes locales de reconstrucción se está realizando en un marco regulatorio nacional débil, dado que la única normativa relevante desarrollada en Chile a escala nacional tras la catástrofe del 27F es la modificación de la OGUC en el año 2011, que incluye por primera vez las zonas de inundación por tsunami como áreas de riesgo (D.S. N°9, modificación OGUC). Sin embargo, la OGUC no establece parámetros para la ocupación y el manejo de zonas de riesgo por tsunami: no establece normas o estándares para guiar a los municipios en la planificación de zonas de riesgo por tsunami, ni restringe o prohíbe usos en éstas."


Ficha 6

Título: The role of the architecture in tsunami-risk management.

Autores: Eleonora Serpi.

Tipo: Master Thesis - Politecnico di Torino & e[ad] PUCV

Año: 2017-2018

Introducción al tema: En la tesis se estudia el origen de los tsunamis a través de las ondas sísmicas, generando un análisis que aborda el territorio y su naturaleza propia, entendiendo que no solo se debe respetar el ecosistema, sino que recuperar la condición original. Además, logra concluir que una manera de prevención es construir barreras de mitigación de manera de proteger las comunidades de la manera más eficiente. Las barreras naturales o "medidas blandas de ingeniería" (para referirse a estructuras livianas) son una buena opción, pero prioriza de todas maneras que la protección son una buena manera de reducir efectos y la energía de los desastres naturales.

Palabras clave: planificación, desastre, inundaciones, infraestructura verde.

Citas:

1. “Natural hazards cannot be prevented, but Geomorphology can help predicting patterns of behaviour able to reduce physical vulnerability through the elaboration of vulnerability maps.”

2. “Ideally, to prevent natural disasters, we wouldn’t have only to respect the ecosystem but also recover its original condition. Since disaster are not inevitable, it is prevention through the establishment of alarm systems, mitigation plans and the creation of infrastructures can maximize the protection of a community. The aim is to reduce the vulnerability of societies and territories dealing with the activities that cause or aggravate natural hazards.”

3. "Natural defensive structures, or soft engineering measures, are natural elements used as protective barriers against strong winds, storm surges and other natural hazards, and to enhance the development and protection of the ecosystem (see figure 47). In case of tsunami, they can reduce its energy even if they cannot completely stop it and they are not as effective as coastal structures."


Notas al pie