Diferencia entre revisiones de «Florencia Salgado Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 14: Línea 14:
Si consideramos que en la ciudad costera el turismo es un factor relevante que aporta al crecimiento, ''¿cómo puede convivir el turismo en una zona de riesgo, y cuidar del impacto ambiental?''  La riqueza ambiental muchas veces se ve amenazada y vulnerable ante el desarrollo turístico. Algunos generan una crítica sobre el concepto de turismo sustentable, ya que sin buena gestión el ecosistema completo puede caer en el círculo de vulnerabilidad. Incluyendo a animales, humedales, cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, bosques y otros. Ante esto es el énfasis de gestionar adecuadamente, porque generalmente se cae en la sobreexplotación que luego termina por degradar el espacio y los recursos naturales.     
Si consideramos que en la ciudad costera el turismo es un factor relevante que aporta al crecimiento, ''¿cómo puede convivir el turismo en una zona de riesgo, y cuidar del impacto ambiental?''  La riqueza ambiental muchas veces se ve amenazada y vulnerable ante el desarrollo turístico. Algunos generan una crítica sobre el concepto de turismo sustentable, ya que sin buena gestión el ecosistema completo puede caer en el círculo de vulnerabilidad. Incluyendo a animales, humedales, cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, bosques y otros. Ante esto es el énfasis de gestionar adecuadamente, porque generalmente se cae en la sobreexplotación que luego termina por degradar el espacio y los recursos naturales.     


La planificación territorial debe ser parte de la buena gestión. En una zona inundable se debe considerar la vulnerabilidad de las edificaciones, generando medidas de control ya sea construyendo buenas vías de evacuación, o por barreras naturales de mitigación. Estas barreras que se recuperan rápidamente después de eventos de inundación demostrando ser un importante recurso a usar.
La planificación territorial debe ser parte de la buena gestión. En una zona inundable se debe considerar la vulnerabilidad de las edificaciones, generando medidas de control ya sea construyendo buenas vías de evacuación, o por barreras naturales de mitigación. Estas barreras se recuperan rápidamente después de eventos de inundación y han demostrado ser un importante recurso a usar.


'''Palabras clave''': inundación, vulnerabilidad, turismo, ecosistema, planificación.
'''Palabras clave''': inundación, vulnerabilidad, turismo, ecosistema, planificación.
Línea 120: Línea 120:


'''3.''' ''"La participación comunitaria en el turismo (CIT por su sigla en Inglés), ha recibido mayor atención en los últimos años debido a que como elemento de desarrollo local, representa una nueva oportunidad y alternativa a las estrategias de vida existentes; como un elemento de conservación, representa un medio para obtener beneficios tangibles a partir del manejo de vida silvestre y por lo tanto un incentivo para la continua conservación de la misma"''
'''3.''' ''"La participación comunitaria en el turismo (CIT por su sigla en Inglés), ha recibido mayor atención en los últimos años debido a que como elemento de desarrollo local, representa una nueva oportunidad y alternativa a las estrategias de vida existentes; como un elemento de conservación, representa un medio para obtener beneficios tangibles a partir del manejo de vida silvestre y por lo tanto un incentivo para la continua conservación de la misma"''
'''Referencias abstract'''
1. ''Moreno, O.'' (2013). Paisaje, riesgo y resiliencia. La arquitectura del paisaje en la modelación sustentable del territorio.
2. ''Igualt, F.'' (2017). Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile. Revista AUS, (22), 53-58.
3. ''Oyarzun, F. and Taucare, H.'' (2017). El cambio de paradigma en el turismo Sustentable - Las implicancias para su gestión.  Redalyc.

Revisión actual - 13:16 10 abr 2019



TítuloFlorencia Salgado Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Florencia Salgado

Abstract

Turismo y planificación en zonas de riesgo

En Chile durante la época estival la costa se llena de turistas que hacen uso del equipamiento de las localidades, lo que ha producido el incremento de edificaciones que generalmente no son del todo cuidadosas al emplazarse en zonas de riesgo. A partir de estudios existentes, llama la atención que en ciudades como Concón, que en 2010 y 2015 sufrió inundaciones post-tsunami y que además es constantemente foco de fenómenos de marejadas, aún hayan emplazamientos y actividades en zonas inundables sin ningún resguardo. Es necesario precaver aún más, si la actividad turística es uno de los motores de la ciudad, a modo de consolidar la zona costera.

Si consideramos que en la ciudad costera el turismo es un factor relevante que aporta al crecimiento, ¿cómo puede convivir el turismo en una zona de riesgo, y cuidar del impacto ambiental? La riqueza ambiental muchas veces se ve amenazada y vulnerable ante el desarrollo turístico. Algunos generan una crítica sobre el concepto de turismo sustentable, ya que sin buena gestión el ecosistema completo puede caer en el círculo de vulnerabilidad. Incluyendo a animales, humedales, cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, bosques y otros. Ante esto es el énfasis de gestionar adecuadamente, porque generalmente se cae en la sobreexplotación que luego termina por degradar el espacio y los recursos naturales.

La planificación territorial debe ser parte de la buena gestión. En una zona inundable se debe considerar la vulnerabilidad de las edificaciones, generando medidas de control ya sea construyendo buenas vías de evacuación, o por barreras naturales de mitigación. Estas barreras se recuperan rápidamente después de eventos de inundación y han demostrado ser un importante recurso a usar.

Palabras clave: inundación, vulnerabilidad, turismo, ecosistema, planificación.



Fichas de Lectura

Ficha 1

Título: Paisaje, riesgo y resiliencia. La arquitectura del paisaje en la modelación sustentable del territorio

Autores: Osvaldo Moreno

Tipo: Artículo

Año: 2013

Introducción al tema: Expone la importancia de la planificación territorial y el diseño del paisaje orientado a la prevención y mitigación del impacto de desastres naturales, a los que históricamente se les enfrenta con soluciones estructurales a través de obras de ingeniería. Soluciones que pueden tomar mejor camino generando infraestructura verde, con manejo de componentes naturales como el relieve y la vegetación. Muestra casos referenciales de proyectos de intervención en territorios afectados por fenómenos de tormentas, inundaciones, tsunamis, entre otros. Como el caso de la bahía de Galveston en Houston, EE.UU., donde se ve la adaptación de la ciudad con infraestructura verde.

Palabras clave: planificación, desastre, inundaciones, infraestructura verde.

Citas:

1. “Que se produzca un desastre no depende sólo de la naturaleza sino también de la decisión de instalar un asentamiento o actividad humana sin tomar en consideración las amenazas existentes y las vulnerabilidades que se desarrollan, variables que constituyen una situación de riesgo potencial”

2. “Desde lo social, la resiliencia posibilita la condición de convivencia de las comunidades con las condiciones de riesgo de un determinado territorio (Eckardt, 2011), a través de la comprensión de los patrones y procesos ambientales que favorecen las capacidades de mitigación y/o regeneración de los tejidos sociales y los sistemas ecológicos (Light, 2006).”

3. "Estos sistemas naturales se recuperan rápidamente después de eventos de inundación y han demostrado ser considerados importantes recursos económicos y turísticos para la sostenibilidad a largo plazo. De esta forma, las soluciones no estructurales guían el desarrollo actual y futuro para generar resiliencia, conservando y potenciando el valor del ecosistema costero de Galveston Bay, uno de los biológicamente más diversos de Norteamérica""".


Ficha 2

Título: Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile.

Autores: Felipe Igualt

Tipo: Artículo

Año: 2017

Introducción al tema: El crecimiento urbano de la comuna de Concón es constante y no considera factores de adaptabilidad en su condición de costa y en la eventualidad de un tsunami. El artículo se centra en el sector de la playa La Boca y estudia la vulnerabilidad física de las edificaciones con la medición Papathoma PTVA-3 y carta de inundación por tsunami (CITSU) del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Se constata in situ que gran parte de las edificaciones son volúmenes mayormente cerrados destinados a uso residencial, de servicios o de comercio. A partir de la medición establece índices de vulnerabilidad física, destinando al sector de La Boca con alto índice de vulnerabilidad para sus edificaciones. Esto se vincula con que la zonificación establecida en el Plan Regulador Comunal no es concordante con lo encontrado en el lugar. Por lo que se requiere de la actualización del Instrumento de Planificación Territorial

Palabras clave: adaptabilidad, tsunami, vulnerabilidad, instrumentos de planificación.

Citas:

1. "La vulnerabilidad física es uno de los principales componentes del diseño y planificación de comunidades resilientes (Koshimura y Shuto 2015), dado que permite describir el grado de preparación de éstas últimas ante posibles amenazas.

2. "La adaptabilidad, por su parte, define la capacidad de los componentes de un sistema para construir resiliencia, con miras a tener una mejor respuesta ante futuras perturbaciones, reducir daños y permitir una recuperación más rápida en futuros desastres (Walker et al. 2004). "

3. "Existe un bajo grado de protección de las edificaciones producto de la inexistencia de barreras de mitigación de tsunamis construidas próximas a la línea costera. Esta situación incide en los altos índices de vulnerabilidad que muestran las edificaciones emplazadas en la zona de estudio."


Ficha 3

Título: Coastal erosion in central Chile: a new hazard?

Autores: Carolina Martinez, Manuel Contreras-Lopez, Patricio Winckler, Hector Hidalgo, Eduardo Godoy, Roberto Agredano

Tipo: Artículo

Año: 2017

Introducción al tema: Analyzes the position of the shoreline, stability, conditions of accretion and erosion in four beaches in Valparaíso Bay: Caleta Abarca, Los Marineros, Reñaca and Las Salinas. Although there are no clear symptoms of shoreline change in the area, this article studies which are the factors that incide or promote the erosion. The greater frequency of extreme storms, tsunamis and earthquakes, with an increase in urban area are definitely phenomena could contribute an alarm in the coastal zone in function of risk and hazard. The changes in the shoreline were studied by satellite images, topographic surveys and oceanographic behavior such as wave climate and mean sea level.

Palabras clave: erosion, shoreline, hazard.

Citas:

1. “The coastal zone is undoubtedly the main economic resource in Valparaíso Bay due to its seaport and the tourism activities that revolve around the sea. In addition, this metropolitan area has become an engine of urban expansion, in which real estate developers use the coastal space in an unrestrained manner, causing significant problems in terms of degradation of beaches, wetland sand dune fields (Arenas et al., 2015; Hidalgo et al., 2016).”

2. “It is also important to improve the existing coastal zone management policy (Política Nacional de Uso del Borde Costero) enacted in 1994, since it is disconnected from zoning plans and provides no differentiation between the coastal zone and the rest of the territory.”

3. "the erosion trend increased in the last decade due to a greater recurrence of extreme storms, which occurred without seasonal distinction during ENSO warm phases. Though no significant historical changes in mean significant wave height were identified,storms have increased in frequency, from an average of 5 per year in the middle of last century to 20 per year in the present".

4. "Coastal erosion should be addressed by a combination of engineering solutions and integrated coastal management measures, especially those focused on controlling the intensity of urbanization within the coastal zone."


Ficha 4

Título: El cambio de paradigma en el Turismo Sustentable. Las implicancias para su gestión.

Autores: Fernando Oyarzun, Héctor Taucare

Tipo: Artículo

Año: 2018

Introducción al tema: El concepto de turismo sustentable se define como aquél que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de generaciones futuras para satisfacer las propias. En el texto el autor hace mención a críticas respecto de que existen variados sistemas ecoturísticos que se localizan en áreas con ecosistemas sensibles y vulnerables, y que no consideran una buena infraestructura para llevar a cabo el hacer turismo. También, sobre el turismo de masas se menciona que no se ha demostrado que es inherentemente no sustentable, por lo que la clave es hacer que el turismo masivo se desarrolle, pero se lleve a cabo de la manera más sustentable posible.

Palabras clave: turismo, sustentabilidad, ecosistema.

Citas:

1. "Fue Hardin (1968), quien afirmó que los recursos de propiedad común tales como los animales silvestres, los océanos, los ríos y sus peces, el aire, los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, los bosques y otros, generalmente están destinados a ser mal gestionados, cayendo en la sobreexplotación y finalmente la degradación de dichos recursos.

2. "El cambio de paradigma ha significado también un cambio en la forma en la cual las relaciones entre los humanos y la naturaleza son entendidas. En vez de percibir a ambos como elementos separados, la actividad humana y la naturaleza actualmente son vistos y estudiados en forma integrada como SES, los cuales son un tipo de Sistema Complejo Adaptativo (Farrell y Twining-Ward, 2005)."

3. "La participación comunitaria en el turismo (CIT por su sigla en Inglés), ha recibido mayor atención en los últimos años debido a que como elemento de desarrollo local, representa una nueva oportunidad y alternativa a las estrategias de vida existentes; como un elemento de conservación, representa un medio para obtener beneficios tangibles a partir del manejo de vida silvestre y por lo tanto un incentivo para la continua conservación de la misma"