Diferencia entre revisiones de «Florencia Aspillaga: 2° trimestre 2012: Construcción»

De Casiopea
Línea 104: Línea 104:
[[Image:FAA-tercerapropuestaestructurabienal4.png|365px|thumb|left|Vista lateral y frontal de la estructura plegada]]
[[Image:FAA-tercerapropuestaestructurabienal4.png|365px|thumb|left|Vista lateral y frontal de la estructura plegada]]
[[Image:FAA-tercerapropuestaestructurabienal5.png|365px|thumb|left|Vista lateral y frontal de la estructura desplegada]]
[[Image:FAA-tercerapropuestaestructurabienal5.png|365px|thumb|left|Vista lateral y frontal de la estructura desplegada]]


==Cuarta propuesta==
==Cuarta propuesta==

Revisión del 13:09 29 sep 2012

Para esta etapa se dividió al taller en dos grupos para abarcar diferentes proyectos. Uno se enfoco en un proyecto FOSIS vinculado con la construcción de invernaderos y gallineros para las personas de escasos recursos. Y el otro se enfoco en la quinta Bienal de diseño.


Propuestas grupales: Estructura Bienal

Primera propuesta

FAA-primerapropuestaestructurabienal.png

Para la inauguración de la quinta bienal de diseño que se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho, se dispone de un espacio para recibir a la gente en una primera instancia, donde se los invitará a comer un bocado contenido en un elemento. Para que la gente acceda al bocado holgadamente, sin amontonarse, estos se distribuirán longitudinalmente, repartidos en estructuras lineales con forma de ojiva. Cada ojiva estará a 1,90 metros de altura y contendrá 100 bocados distribuidos al centro de sus dos caras. Para su construcción se piensa en franjas horizontales de terciado curvadas y fijadas con franjas verticales ensambladas a las horizontales. A su vez, a las franjas verticales, con forma de ojiva, se le ensamblan listones para formar una trama donde irán los bocados. Para sostener la ojiva en altura, se ensamblan listones en ángulo al segundo y tercer terciado horizontal de la estructura.

PLANOS DE LAS PARTES

Al listón horizontal se le ensambla el terciado que genera la curva, conformando media ojiva
Piezas centrales que sujetan los terciados que se flectan para formar la ojiva. Cada una de estas piezas tiene sacados que permiten encajar lis- tones en forma horizontal para formar la trama interior


Vista frontal de la ojiva conformada por dos listones centrales horizontales y dos curvados que forman el contorno, más siete listones por lado, que forman la trama interior.Y cuatro listones en diagonal que forman las patas de la estructura
Vista lateral de las patas de la estructura























Segunda propuesta

FAA-segundapropuestaestructurabienal.png

Se sigue con la propuesta de la estructura con forma de ojiva, pero esta vez, la curvatura de los listones superior e inferior es menor. Se hacen dos ojivas y se unen por encaje en su interior con las cuatro patas que soportan la estructura. En el centro de ésta queda un espacio rectangular de 600 x 50 cm, que se cuadricula con cuadrados de 15 cm aproximadamente, donde irán los bocados. Se propone que los bocados vayan cubiertos con una estructura arqueada y traslúcida que se pueda levantar mediante el sistema de bisagras y que a su vez pase de ser un elemento que cubre a uno que da inicio al acto y que deja ver el contenido de la estructura interna.


PARTES DE LA ESTRUCTURA

Vista lateral y frontal de la estructura armada con la trama interna, que genera cuadriculas en el centro
Despiece de la estructura completa








Tercera propuesta

Estructura primer momento, plegada
Estructura en un segundo momento, cuando se despliega
Vista frontal de una de las piezas que se depliegan
Vista axonométrica de una de las piezas que se despliegan y dejan ver los bocado
Vista lateral y frontal de la estructura plegada
Vista lateral y frontal de la estructura desplegada






























Cuarta propuesta

Estructura plegada y desplegada
Vista frontal de una de las ojivas
Vista axonométrica de la ojiva con las vigas que tienen los pesos, y vista lateral de una de las vigas, estructurada y con el peso en el extremo superior
Vista laterial y frontal de la viga con peso
Vista superior de la estructura desplegada
Vista lateral de la estructura desplegada
Vista laterial y frontal de la estructura plegada





























Luego de realizar la última propuesta en maqueta, se construyó un prototipo a escala 1:1. La realización de este prototipo nos permite verificar el funcionamiento de la estructura y si las medidas dadas son las indicadas para seguir avanzando. Además se puede calcular el peso necesario para mantener los bastidores desplegados, en este caso basta con 1,5kg por punta, pero hay que tener en cuenta que se está trabajando con la estructura sin los bocados que agregarán más peso, haciendo necesario aumentarlos.

Se necesita construir un cajón interior en la base para estructurarla y para darle mayor estabilidad.

FAA.prototipoestructura.jpg
FAA.prototipoestructura2.jpg
FAA.prototipoestructura3.jpg
FAA.prototipoestructura4.jpg



Planos prototipo escala 1:1

A partir de la experiencia de construcción de la maqueta a escala 1:1 se dibuja una serie de planos de las medidas de todas las piezas y diferentes vistas.

Bastidor interior
FAA-planosbienal2.png
FAA-planosbienal3.png
FAA-planosbienal4.png
FAA-planosbienal5.png
FAA-planosbienal6.png
FAA-planosbienal7.png
FAA-planosbienal8.png
FAA-planosbienal9.png
FAA-planosbienal10.png
FAA-planosbienal11.png
FAA-planosbienal12.png
FAA-planosbienal13.png
FAA-planosbienal14.png


































































Estos planos sirven para llevar un registro más detallado de sobre lo que se está trabajando y permiten visualizar de manera más exacta las modificaciones que se van haciendo en el proceso.






Propuestas

Registro bienales anteriores

Propuestas individuales

Dibujo con instrumentos e investigación: Compás

Procesos de fabricación de un compás

Para la fabricación de este tipo de compás se utiliza el estampado de metales, proceso en e cual se somete un metal a una carga de compresión entre dos moldes. Esta carga puede ser una presión aplicada progresivamente o una percusión. Los moldes son estampas o matrices de acero, una de ellas es deslizante a través de una guía (martillo o estampa superior) y la otra es fija (yunque o estampa inferior).

Existe la estampación en caliente y en frío:

  • Estampación en caliente: se realiza con e material a mayor temperatura que la temperatura de recristalización. Se trata de un tipo de proceso de forja, sometiendo al material a compresión entre dos estampas. El producto obtenido tiene menor precisión dimensional y mayor rugosidad que cuando se trabaja en frío, pero es posible obtener mayores deformaciones en caliente.
  • Estampacion en frío: se realiza con el material a menor temperatura que la temperatura de cristalización. Suele aplicarse a piezas de menor espesor que cuando se trabaja en caliente, normalmente chapas o láminas de espesor uniforme. Los materiales utilizados en la estampación en frío son dúctiles y maleables, como el acero de baja aleasión, las aleasiones de aluminio (preferentemente al magnesio, sin cobre), el latón, la plata y el oro.

En el caso particular de la fabricación del compás se utiliza la estampación en frío.

Las principales operaciones de estampación en frío son:

  • Troquelación:
    • Punzado: se utiliza para realizar chapas en las que ya se han recortado formas (generar agujeros)
    • Corte: sirve para generar piezas independientes de una chapa
    • Acuáción: imprimir y sellar la pieza a través de uso de cuño o troquel
  • Embutición: obtención de cuerpor huecos a partir de una chapa plana
  • Deformación: por flexión entre matrices (plegado, curvado o arrollado)
  • Muescado: para cortar una chapa mediante mordiscos sucesivos utilizando un punzón
  • Cizallamiento: implica un punzón perforador y un dado

Todas estas operaciones forman parte del proceso de corte sin desprendimiento de virutas a diferencia del torneado y el fresado.


Bibliografía:

  • Así se hace

Webliografía:

  • Descom.jmc.utfsm.cl
  • Files.ingenieriauaslp.webnode.es