Florencia Aspillaga: 1° trimestre 2011

De Casiopea
Revisión del 22:52 30 may 2011 de Florencia aspillaga (discusión | contribs.) (→‎Evolución de la forma)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Teoría

Modernidad - Periodo post Revolución Industrial

Investigación sobre la silla cátedra y el arcón

Archivo:Investigación-sillacátedra-arcón.pdf

Observación

Apropiación de un lugar por la extensión de la persona en el espacio - 15.03.2011
El estar como una transformación del lugar por medio de las posturas - 28.03.2011

Archivo:FA-Fichacroquis-n°2.pdf

Superficie que permite estar en quietud, formada por las triangulaciones de sombra - 04.04.2011

Archivo:FA-fichacroquis-n°3.pdf

Construcción del vacío a través de luz y sombra, dependiendo de la proximidad - 21.04.2011

Archivo:FA-fichacroquis-n°4.pdf

Av. uruguay

Archivo:FAA-fichacroquis-n°5.pdf

El estar en avenida uruguay, el suelo toma protagonismo con los distintos niveles

Archivo:FAA-fichacroquis-n°6.pdf

Oficio - Craft

Estudio -fuerzas y material

Lámina de análisis de fuerzas del módulo (conceptos estructurales)- 17.03.2011

Fallas constructivas Al medir mal las piezas provoca que al unirlas no calcen como debieran, quizás a primera vista no se note, pero pequeñas fallas desencadenan otras mayores que hacen que finalmente la estructura colapse. La plataforma de apoyo debe estar nivelada para que la aplicación de la fuerza sea de forma equitativa.

Investigación sobre la madera y los tipos de encaje

La producción y la praxis - La madera

Propuesta construcción de soporte cúbico 1 - 14.03.2011
Propuesta construcción de soporte cúbico 2 - 21.03.2011
Maqueta: propuesta vínculo en madera - encuentro en ángulo recto de tres maderos (2x2") - 28.03.2011
Propuesta vínculo en madera - encuentro en ángulo recto de tres maderos (2x2") - 04.04.2011
Encargo grupal: vínculos de madera - vértices de un cubo - 14.04.2011

Archivo:FA-láminavérticescubo.jpg Archivo:FA-láminavérticescubo2.jpg

Dibujo Lineal

Planimetría: vínculos de madera - vértices de un cubo - 18.04.2011

María Ignacia Tapia

Archivo:FA-planosvérticesdelcubogrupal1.jpg

Consuelo Lyng

Archivo:FA-planosvérticesdelcubogrupal2.jpg

Marianela Noriega

Archivo:FA-planosvérticesdelcubogrupal3.jpg

Florencia Aspillaga

Archivo:FA-planosvérticesdelcubogrupal4.jpg

Vértice grupal

Archivo:FA-planosvérticesdelcubogrupal5.jpg

Proyecto

Av. Uruguay

En la av. Uruguay la apropiación de las personas se distingue de una forma distinta a como se distingue en una plaza, caso en el que estas se apropian del lugar delimitando los espacios con los objetos que llevan consigo, o cuando se reúne un grupo de personas y tienden a formar figuras cerradas para crear una cierta intimidad que las distancie de lo que las rodea, u otra forma seria cuando las personas se encuentran en un lugar realizando acciones propias de lugares privados, como dormir.

En cambio en esta avenida la apropiación de las personas de un cierto lugar se ve vinculada con los objetos que estas exhiben hacia las demás personas, ya no son las personas que circulan las que se apropian de un lugar para su mayor comodidad, sino que la apropiación que aquí surge es con un fin determinado, el de vender a través de la exposición de estos objetos en la vereda, apoderándose con estos mismos de parte de la vereda. La disposición de estos en el espacio restringe el lugar por el cual pueden circular las demás personas. Se crea un perfil, un limite que ordena el transito por la vereda.

Las personas que transitan por esta avenida son principalmente personas que vienen a comprar al mercado o a los diversos negocios y vendedores ambulantes que se encuentran a lo lardo de toda esta avenida. Incluso la plaza que se encuentra presente en esta (plaza O'higgins), tiene una dinámica distinta del estar, en la mayoría de las plazas observadas en tareas anteriores el estar que se daba en ellas era para descansar, conversar, esperar, etc. Pero en esta plaza muchas de las personas que ahí se encuentran utilizan las bancas o el suelo para sentarse mientras venden sus productos. Se cambia la la dinámica de un estar para descansar a un estar con un fin comercial. Lo mismo pasa en las esquinas de la plaza, y en casi todas las esquinas de la avenida, donde se disponen una serie de carritos que venden diferentes productos a las personas que van pasando.

Que la avenida este caracterizada por el comercio implica que surjan algunos cambios en la calle. Por ejemplo la forma en que los vendedores ambulantes disponen sus productos en la vereda, algunos ponen trozos de tela en el suelo con los objetos encima, lo que hace que la densidad de la vereda este concentrada a la altura de los pies, dándole diferentes volúmenes y colores. La otra forma de mostrar los productos es sobre mesas puestas en los bordes de la vereda con los objetos sobre ellas, estas están a la altura de las manos, permitiendo a los que pasan tener completo acceso a los objetos. Estas dos formas de poner los objetos para vender implican que las personas que caminan por la avenida normalmente lo hagan concentrados en lo que pasa entre los pies y las manos, que es donde se concentran estos.

La situación dentro del bandejón que se encuentra en la intersección entre av. Brasil y av. Uruguay es diferente que a lo largo de esta última, pero algunas de las cosas que suceden en el interior del bandejón se desprenden de las particularidades de esta avenida. Muchas de las personas que circulan por el interior del bandejón provienen del mercado, lo que hace que muchas de ellas lleven bolsas en sus manos. El estar en este lugar es muy breve, más bien es un pasar, ya que las personas que caminan por aquí o se dirigen al "paradero" que se crearon a un costado del bandejón donde no hay reja que impida tomar la micro, o caminan longitudinalmente hacia la próxima cuadra. Gracias a la creación de este "paradero" el tránsito por este lugar es mayor, y de cierta forma se produce una especie de estar en la espera; si no estuviera, las personas caminarían hasta la otra cuadra donde hay un paradero legal, disminuyendo el tránsito transversal, y aumentaría el longitudinal.

Si es que se llega a producir un estar, ocurre en los extremos del bandejón. La gente se sienta en los bordes de las jardineras o se recuestan en el pasto, pero en el centro se crea un vacío, en el que solo intervienen intermitentemente las personas que caminan longitudinalmente hacia la próxima cuadra. Este espacio donde se puede producir un estar, está delimitado por los autos que transitan por los lados, los autos estacionados en los extremos y por las palmeras. Pero aun cuando este estar este delimitado por todos sus lados no produce esta intimidad necesaria que permite a las personas permanecer en un lugar por más tiempo.

Problemática

la problemática existente a lo largo de toda la av. Brasil es el desuso. Viendo el caso particular del bandejón existente entre la calle Guillermo Rawson y av. Uruguay tenemos que este sector es muy transitado, esto se debe a la principal particularidad de la avenida, el comercio, que atrae a gran cantidad de personas a la calle. Pero aun cuando esto hace que la avenida sea muy transitada, esto no implica que su bandejón sea muy utilizado como un lugar para permanecer. Si bien por él circulan muchas personas, no muchas de ellas permanecen en el lugar. La mayoría de ellas pasa por ahí para dirigirse directamente al paradero o simplemente pasan por el interior del bandejón para cruzar a la siguiente cuadra. Lo que hace que aun cuando sea muy transitado no implique que sea un lugar con "vida", ya que en las personas que pasan por ahí no surge la necesidad de quedarse por más tiempo y así hacer propio el lugar. Que un lugar tenga vida implica que las personas quieran permanecer en el lugar para descansar, conversar, interactuar con otras personas y se sientan cómodas en él.

Acto

Las personas que pasan por este bandejón lo atraviesan para tomar la micro en una especie de paradero que hay a la mitad de este. El resto de las personas pasan por el centro para dirigirse a la siguiente cuadra.

Las que permanecen en este lugar, se sientan en las jardineras de las palmeras de los extremos del bandejón. En el centro del bandejón se crea un cierto vacío, aun cuando existe un lugar para sentarse las personas no lo utilizan porque quedan muy expuestas a los autos estacionado frente a ellas. Este vacío se utiliza intermitentemente por las personas que pasan caminando por ahí para dirigirse a la siguiente cuadra.

El estar que se crea en este espacio es transitorio y dura poco tiempo, porque es con un propósito, esperar la micro. A lo largo de toda la avenida Uruguay se le da protagonismo al suelo, desde los pies hasta la altura de las manos, a través de la apropiación que hacen los vendedores ambulantes de la vereda al disponer sus productos en este espacio. Ordenando el espacio por donde deben caminar las personas, agregándole un volumen al suelo, con distintos volúmenes y colores.

El acto que se quiere crear en este bandejón, tomando algunas de las particularidades de la avenida, es el de apropiación por parte de las personas a través de un estar en intimidad. Este estar se va a producir cuando las personas se detengan en las “bancas” dispuestas en el espacio formando figuras cerradas para permitir que aparezca este espacio íntimo que de distintos niveles de apoyo a las personas y permita que haya un estar más prolongado.

Forma

Para lograr que las personas permanezcan más tiempo en el bandejón es necesario introducir elementos que les brinden apoyo para poder permanecer sentados, para que se reúnan en grupos y así se cree un estar delimitado por los objetos que las rodean, formando figuras cerradas que den sentido de intimidad a los que ahí se encuentran. Tomando en cuenta las observaciones anteriormente mencionadas, se podría hacer que este bandejón sea una continuación de la avenida, que la densidad del suelo cambie y este compuesta por diversos colores y volúmenes que atraigan a la gente, todo a un nivel entre los pies y las manos.

Las figuras de colores dispuestas en el suelo tienen diferentes colores, relacionados con la actividad y lo pasivo. Los colores activos guían a las personas que transitan en forma longitudinal por el bandejón mientras que los pasivos crean una trama de colores que rodean a las personas que buscan permanecer. Las superficie de apoyo que componen el bandejón son diferentes en los extremos que en el centro, las de los extremos son figuras abierta, lo que permite que el estar sea más transitorio y, la del centro forma una figura cerrada para que el estar que se de ahí sea más prolongado.

FA-dibujopropuestasuperficiedeapoyo1.jpg

Registro fotográfico

Primera maqueta

Propuesta 13.05.2011

FA-dibujopropuestaproyectoav.brasil2.jpg
En el centro se da un estar mas prolongado

Los colores en el suelo guían a las personas que transitan por el interior del bandejón. Los colores fuerte o activos (rojo, naranjo, amarillo) muestran el recorrido a las personas que buscan caminar por el bandejón. Y los colores pasivos (azul,verde, morado, rosado, celeste) se encuentran rodeando los lugares en donde las personas van a permanecer por algún tiempo. Las personas cuando están sentadas en algún lugar, estas se encuentran rodeadas por sombras que delimitan el lugar que están ocupando, de igual que la agrupación de colores rodean las superficies de apoyo. El estar en el centro del bandejón es más prolongado, y la agrupación de las superficies de apoyo de manera circular crea un espacio intimo que permite que la persona permanezca por más tiempo.

Propuesta Final

Perfiles que contienen y ordenan el transitar y delimitan un espacio íntimo para permanecer

Al diseñar a escala urbana hay que tomar en cuenta que los objetos están relacionados con muchos otros que se encuentran insertos en la ciudad, al ser sistemáticos no están aislados de lo que los rodea. A través del estudio de Valparaíso, específicamente de la avenida Brasil, se busca dar vida a los bandejones de esta avenida. Que cada bandejón se forme de manera vernacular, siguiendo las particularidades y necesidades específicas del habitar público de cada calle en particular, abarcando desde avenida Uruguay hasta la calle Edwards.

Apropiación de un lugar por la extensión de la persona en el espacio

Las personas en los espacio públicos buscan la apropiación para permanecer en estos lugares por algún momento, a través de la distención de su propio cuerpo o a través del uso de objetos para abarcar un mayor radio y mayor comodidad para así permanecer por un tiempo prolongado. La utilización de estos objetos ayuda a delimitar el espacio que está siendo usado por cierta gente, y permiten distinguir el área por el cual se puede transitar. Con el uso de estos objetos para delimitar un lugar, se está creando un lugar íntimo en el cual las personas permanecen por un tiempo mayor. Este lugar íntimo se crea también delimitado por las mismas personas al momento de sentarse formando figuras cerradas para distanciarse de lo que los rodea.

El estar en lo público como una transformación del lugar por medio de las posturas

En el estar ocurre una transformación del lugar por parte de la persona, para que este lugar sea adecuado para las necesidades de cada uno. Esta adecuación se refleja en las diferentes posturas que presenta la gente. Como ocurre en una plaza en la que las personas adecuan una banca en mesa de juegos a través del protagonismo que toman las manos. El estar se refleja en dos niveles, parado o sentado. El estar parado implica que la permanencia en el lugar será por menos tiempo y cuando se está sentado es para permanecer un tiempo mayor.

Superficie que permite estar en quietud formada por las triangulaciones de sombra

Las personas adecúan, transforman el lugar para permanecer, esta transformación se ve reflejada en el cambio de la postura del cuerpo, en donde las manos o las piernas comienzan a tener mayor o menor protagonismo. Al agregar la palabra silla al estar, se enfoca este estar a la quietud, al mantenerse en cierto lugar, y cómo la persona adecua este cierto lugar para permanecer por algún tiempo de manera cómoda. Estas transformaciones ayudan a formar el concepto de silla, que permite que la persona permanezca. La silla está conformada por las triangulaciones de sombra que se forman bajo las piernas al momento de sentarse sobre alguna superficie, haciendo que las piernas se doblen para un mayor apoyo.

Intersección entre avenida Uruguay y avenida Brasil
Avenida Uruguay: el suelo toma protagonismo por los niveles

En av. Uruguay la apropiación de las personas se distingue de una forma distinta a como se distingue en una plaza, caso en el que estas se apropian del lugar delimitando los espacios con los objetos que llevan consigo mismos, o cuando se reúne un grupo de personas y tienden a formar figuras cerradas para crear una cierta intimidad que las distancie de lo que las rodea, u otra forma cuando las personas se encuentran en un lugar realizando acciones propias de lugares privados, como dormir. En cambio en esta avenida la apropiación de las personas de un cierto lugar se ve vinculada con los objetos que estas exhiben hacia los demás, ya no son las que circulan las que se apropian de un lugar para su mayor comodidad, sino que la apropiación que aquí surge es con un fin determinado, el de vender a través de la exposición de estos objetos en la vereda. La disposición de estos en el espacio restringe el lugar por el cual circula la gente. Se crea un perfil, un límite que ordena el tránsito por la vereda. El apropiarse de un lugar en esta avenida se vincula con ciertas personas, las que transitan no buscan apropiarse de algún lugar por un tiempo mayor, sino que los que buscan esta apropiación son los vendedores que transforman el lugar para disponer sus productos. Las personas que transitan por esta avenida son principalmente personas que vienen a comprar al mercado o a los diversos negocios y vendedores ambulantes que se encuentran a lo lardo de toda esta avenida. Incluso la plaza que se encuentra presente en esta (plaza O’Higgins), tiene una dinámica distinta del estar. En la mayoría de las plazas observadas en tareas anteriores el estar que se da en ellas es para descansar, conversar, esperar, etc. Pero en esta plaza muchas de las personas que ahí se encuentran utilizan las bancas o el suelo para sentarse mientras venden sus productos. Se cambia la dinámica de un estar para descansar a un estar con un fin comercial. Lo mismo pasa en las esquinas de la plaza, y en casi todas las esquinas de la avenida, donde se disponen una serie de carros para vender diferentes productos a las personas que van pasando. Que la avenida esté caracterizada por el comercio implica que surjan algunos cambios en la calle. Por ejemplo la forma en que los vendedores ambulantes disponen sus productos en la vereda, algunos ponen trozos de tela en el suelo con los objetos encima, lo que hace que la densidad de la vereda este concentrada a la altura de los pies, dándole diferentes niveles. La otra forma de mostrar los productos es sobre mesas puestas en los bordes de la vereda con los objetos sobre ellas, estas están a la altura de las manos, permitiendo a los que pasan tener completo acceso a los objetos. La situación dentro del bandejón que se encuentra en la intersección entre av. Brasil y av. Uruguay es diferente que a lo largo de esta última, pero algunas de las cosas que suceden en el interior del bandejón se desprenden de las particularidades la avenida. Muchos de los que circulan por el interior del bandejón provienen del mercado, lo que hace que lleven bolsas en sus manos. El estar en este lugar es muy breve, más bien es un pasar, ya que las personas que caminan por aquí o se dirigen al "paradero" que se crearon a un costado del bandejón donde no hay reja que impida tomar la micro, o caminan longitudinalmente hacia la próxima cuadra. Gracias a la creación de este "paradero" el tránsito dentro del bandejón es mayor; si no estuviera, las personas caminarían hasta la otra cuadra donde hay un paradero legal, disminuyendo el tránsito transversal, y aumentando el longitudinal. Si es que se llega a producir un estar, ocurre en los extremos del bandejón. La gente se sienta en los bordes de las jardineras o se recuestan en el pasto, pero en el centro se crea un vacío, en el que solo intervienen intermitentemente las personas que caminan longitudinalmente hacia la próxima cuadra. Este espacio donde se puede producir un estar, está delimitado por los autos que transitan por los lados, los autos estacionados en los extremos y por las palmeras. Pero aun cuando este estar este delimitado por todos sus lados no produce esta intimidad necesaria que permite a las personas permanecer en un lugar por más tiempo.

Problemática existente en el lugar

La problemática existente a lo largo de toda la av. Brasil es el desuso. Viendo el caso particular del bandejón existente entre la calle Guillermo Rawson y av. Uruguay tenemos que este sector es muy transitado, esto se debe a la principal particularidad de la avenida, el comercio, que atrae a gran cantidad de personas a la calle. Pero aun cuando esto hace que la avenida sea muy transitada, esto no implica que su bandejón sea muy utilizado como un lugar para permanecer. Si bien por él circulan muchos, no muchos permanecen en el lugar. La mayoría de estos pasa por ahí para dirigirse directamente al paradero o simplemente pasan por el interior del bandejón para cruzar a la siguiente cuadra. Lo que hace que aun cuando sea muy transitado no implique que sea un lugar con "vida", ya que en las personas que pasan por ahí no surge la necesidad de quedarse por más tiempo y así hacer propio el lugar. Que un lugar tenga vida implica que las personas quieran permanecer en el lugar para descansar, conversar, interactuar con otras personas y se sientan cómodas en él.

Delimitación del espacio de tránsito para la creación de espacio íntimo y un estar transitorio

Las personas que pasan por este bandejón lo atraviesan para tomar la micro en una especie de paradero que hay a la mitad de este. El resto de las personas pasan por el centro para dirigirse a la siguiente cuadra. Las que permanecen en este lugar, se sientan en las jardineras de las palmeras de los extremos del bandejón. En el centro del bandejón se crea un cierto vacío, aun cuando existe un lugar para sentarse las personas no lo utilizan porque quedan muy expuestas a los autos estacionado frente a ellas. Este vacío se utiliza intermitentemente por las personas que pasan caminando por ahí para dirigirse a la siguiente cuadra. El estar que se crea en este espacio es transitorio y dura poco tiempo, porque es con un propósito, esperar la micro. A lo largo de toda la avenida Uruguay se le da protagonismo al suelo, desde los pies hasta la altura de las manos, a través de la apropiación que hacen los vendedores ambulantes de la vereda al disponer sus productos en este espacio. Ordenando el espacio por donde deben caminar las personas, agregándole un volumen al suelo, con distintos niveles. El acto que se quiere crear en este bandejón, tomando algunas de las particularidades de la avenida, es el de apropiación por parte de los que transitan a través de un estar en intimidad y un estar transitorio a través de la delimitación del espacio de tránsito por medio de diferentes niveles. Para lograr que las personas permanezcan más tiempo en el bandejón es necesario introducir elementos que les brinden apoyo para poder permanecer sentados, para que se reúnan en grupos y así se cree un estar delimitado por los objetos que las rodean, formando figuras cerradas que den sentido de intimidad a los que ahí se encuentran. A través de diferentes niveles que distinguen el estar transitorio a uno más prolongado.

Disposición del proyecto en la sala

Evolución de la forma

volver 2º_DO_2011