Filippa Massa Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloFilippa Massa Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Filippa Massa


FLEXIBILIDAD PARA LA ENSEÑANZA Y EL JUEGO EN ESPACIOS EDUCACIONALES

Alumno: Filippa Massa Gray

Profesor: Rodrigo Saavedra

Carrera: Arquitectura


ABSTRACT

La infraestructura escolar en nuestro país está en constante transformación, donde diferentes oficios se encuentran y trabajan para una primordial labor, educar.

El Mineduc junto a la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo desarrollaron los 12 criterios de diseño para espacios educativos. Dentro de estos criterios podemos encontrar la flexibilidad. Destacamos tal estándar de diseño ya que permite la construcción de recintos educacionales de menos metros cuadrados pero que ofrecen mayores oportunidades de aprendizaje a través de sus cualidades espaciales.

La arquitectura ha respondido a las diferentes transformaciones, cambios y avances que se le ha exigido, cuales podemos encontrarlos en una gran variedad de establecimientos educacionales tanto nacionales como internacionales. Pero ¿cuáles son las principales generalidades espaciales que permiten la flexibilidad de un espacio educativo y lúdico?

A partir de la observación de cinco proyectos de educación básica y preescolar se pudieron identificar varias generalidades espaciales dentro de sus diseños, muchos de ellos contradictorios al momento de compararlos. Finalmente junto al análisis y comparación de los casos y las propuestas respecto a la flexibilidad de los 12 criterios de diseño, se identificaron las principales generalidades para el diseño de un espacio educativo y de juego flexible.


PALABRAS CLAVE: Criterios de diseño, espacios de aprendizaje, espacios lúdicos, flexibilidad

CRITERIOS DE DISEÑO PARA ESPACIOS EDUCATIVOS

Chile como país en constante crecimiento y desarrollo está en una permanente carrera por actualizar sus sistemas públicos, económicos y educacionales, entre otros.

El Ministerio de Educación de Chile tiene como objetivo “estimular la investigación científica, tecnológica, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación” (Mineduc 2017). Esto, de gran importancia para el futuro de nuestro país, no logra alcanzar los estándares que se le es exigido día a día ya que los espacios que tienen a su disposición no tienen la flexibilidad para recibir los constantes cambios que conforman la enseñanza.

Es así como se establecen nuevos estándares de infraestructura, donde el Mineduc junto a la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo desarrollaron los 12 criterios de diseño para espacios educativos. Dentro de estos estándares podemos encontrar: contexto e imagen, innovación, funcionalidad, flexibilidad, apertura a la comunidad, inclusión, espacios seguros, entre otros.

Esteban Montenegro en un artículo llamado “Buena arquitectura, mejor educación” en la revista C/A 153 ciudad y territorio, destaca tales estándares, dando ejemplos espaciales de cada uno de ellos. En el caso que nos interesa, la flexibilidad, lo recoge como la oportunidad de tener menos superficie construida que sí logra abastecer todas las necesidades programáticas de un establecimiento educacional, siendo una buena solución para el caso de escuelas con escasos recursos y/o alumnos. Dentro de este estándar de diseño, debemos destacar el juego como un rol importante dentro de un espacio educativo ya que el acto de jugar podría considerarse una expresión de flexibilidad, donde el niño puede tomar cualquier cosa o estar en cualquier parte y poder tener una experiencia lúdica por iniciativa propia.

Montenegro también propone que para el buen uso de los criterios de diseño podemos rescatar la importancia de los tamaños y distribución del programa de todo establecimiento educacional, es por esto que dentro del programa educativo nos enfocaremos en dos espacios: el aula y el patio. Al momento de trabajar el estándar de la flexibilidad con ambos espacios, ¿cuáles son las principales generalidades espaciales que permiten la flexibilidad de un espacio educativo y lúdico?

Para identificar tales generalidades analizaremos la relación entre el aula y los espacios de juego de 5 obras de educación básica y preescolar desarrolladas ente los años 2007 y 2014.


GENERALIDADES DEL AULA Y EL ESPACIO LÚDICO

Para el interés de esta investigación se clasificaron las escuelas en dos grupos, éstos corresponden a la relación programática entre el aula y el espacio lúdico (patio / circulaciones).

Archivo:Filippa Massa Esquema relación programática aula, patio y circulaciones.jpg


En el primer grupo de relación programática se identifica que el espacio lúdico es aquél que envuelve el aula, éstos coincidentemente son proyectos fuertemente arraigados al territorio y la cultura en la cual están insertos, reflejando a través de esta distribución programática la importancia de aquello que rodea el espacio de aprendizaje.

Uno de estos es el Parvulario Hakusui en Japón, desarrollado por Yamazaki Kentaro Design Workshop, el cual recoge la geografía del territorio para convertir el recorrer de la pendiente en una experiencia de juego y un separador de ambientes dentro del parvulario. De esta manera, se logra separar las diferentes actividades de los niños a través del desnivel y luminosidad homogénea de sus espacios. Esto no solo considera que “el edificio escolar permita, por una parte, que en un mismo espacio se puedan desarrollar distintas actividades y en distinto momento sin necesidad de realizar alguna modificación” sino que también, gracias a sus niveles, se pueden realizar distintas actividades simultáneas.

De manera aún más puntual tenemos el caso del aula en la Escuela Rural Intercultural de Marimenuco en Chile, desarrollado por Rodrigo Saavedra, Úrsula Exss y el Taller de tercer año de arquitectura 2011, PUCV. Esta aula, ubicada a 300 m del resto de la escuela se enfoca en acoger las celebraciones y tradiciones del pueblo mapuche, extendiendo así el aula a la comunidad. La obra está erguida a partir de un círculo, trazado por un balcón que rodea y sube por el exterior de la construcción permitiendo el juego y recorrido de los niños. Nuevamente el juego rodea el espacio de aprendizaje, pero a diferencia del Parvulario Hakusui se permite la simultaneidad de actividades en un mismo área, sin la necesidad de llevarlos a un espacio con diferente altura. Esto es porque “la forma del aula permite distintos tipos de trabajo pedagógico” (Mineduc 2016), logrando que el alumno se mueva a través del balcón sin perder contacto visual o auditivo con el interior o exterior, permitiendo finalmente mayor flexibilidad y posibilidades pedagógicas.

Como último caso que presenta un fuerte arraigo con el territorio tenemos la Escuela Hecha a Mano en Bangladesh diseñado por Anna Heringer y Eike Roswag. Ésta es una obra que trabaja con dos modalidades: el aula que cierra y que acoge al niño, lo mantiene en un lugar de seguridad y experiencia con la misma estructura de la construcción a través de un sistema de cuevas. Por otro lado está lo abierto y luminoso, que extiende el horizonte visual, trae consigo la experiencia de estar sobre o a la misma altura de los árboles vinculando así al alumno con su entorno.


Esta escuela trae consigo otra posibilidad para la integración del juego dentro de los espacios educativos, esto es a través de la habitabilidad de la estructura, y logra mantener la funcionalidad independiente de ambas áreas si es requerido. Al ser propuesto como un sistema de cuevas se caracteriza por un fuerte contraste lumínico y de niveles, pero no posibilita la variedad de usos programáticos, destacando lo que proponen los 12 criterios de diseño: que “en general, espacios sin desniveles y con iluminación homogénea favorecen esa flexibilidad” (Mineduc 2016), esto llevó a la búsqueda de una obra que sí tenga tales cualidades espaciales pero desarrolle la habitabilidad de su estructura.

Es aquí donde aparecen las escuelas que desarrollan el programa de manera inversa, donde el aula envuelve el espacio lúdico, correspondiendo al segundo grupo.

Como primer caso de este grupo tenemos la Escuela lingüística English for Fun en Madrid, diseñado por Rica Studio. Este establecimiento, a diferencia de la Escuela Hecha a Mano, sí integra aquellas generalidades del espacio que se proponen como flexibles en los criterios de diseño, logrando iluminación homogénea y un sólo nivel de suelo.

La Escuela lingüística English for Fun se caracteriza porque el espacio de juego, de paso y aprendizaje se mezcla a través de la transparencia, color, luz y movimiento. Logra integrar el aula y el área de juego a través de la habitabilidad de su estructura y sus muros, que separan los vacíos físicamente pero logran la permeabilidad a través de sus módulos compartidos y transparencia.

Así la escuela logra volcarse hacia el espacio lúdico pero no lo hace hacia un exterior, facilitando mantener la iluminación homogénea y un solo nivel de suelo.

Es importante que el establecimiento permita integrar el espacio de aprendizaje con el exterior como lo hace el aula de Escuela Rural Intercultural de Marimenuco y la Escuela Hecha a mano, ya que puede ser un positivo reflejo de optimización de recursos físicos, “incorporando una capacidad de adaptación a las distintas situaciones o modos de funcionamiento de acuerdo a las actividades que se desarrollan en él.” (Mineduc 2016).

Es por esto que tenemos como último caso la Escuela Preescolar para la Primera Infancia en Bogotá diseñado por Giancarlo Mazzanti. Esta obra se caracteriza por su función modular, la capacidad de poder cambiar y adaptar los espacios para las diferentes y cambiantes necesidades del espacio educativo, pero siempre manteniendo un vacío central que se utiliza como patio y acceso a las aulas.

El establecimiento no permite la habitabilidad de su estructura pero si consolida el espacio lúdico en el exterior y para lograr la homogeneidad lumínica al atravesar de un espacio a otro utiliza vegetación y el radical cambio de altura de sus cielos, logrando en ambos casos luz cenital indirecta, permitiendo la extensión del aula hacia el patio.

Por este último punto podemos enfatizar la importancia del acceso y uso del exterior como un reflejo de flexibilidad, planteando que la relación programática entre el aula y el patio o circulaciones no debe ser necesariamente uno envolviendo al otro, sino que deberían ser complementarios entre ellos.

Archivo:Filippa Massa Esquema extensión aula, patio y circulaciones.jpg


LAS PRINCIPALES GENERALIDADES DEL ESPACIO FLEXIBLE

A través de la comparación y análisis de las cinco obras anteriores podemos ver que muchas de ellas carecen lo que las otras no, u ordenan su programa para lograr objetivos diferentes, pero todas de una manera u otra, buscan integrar el espacio lúdico con el de aprendizaje. Esto nos permite responder la pregunta que nos planteamos al inicio de esta investigación, la cual nos incitó a buscar las principales generalidades espaciales que permiten la flexibilidad de un espacio educativo para así lograr desarrollo del juego.

Podemos concluir que de las generalidades espaciales que permiten la flexibilidad, recogidas y comparadas entre las cinco obras que analizamos, se encontraron tres principales: la iluminación homogénea, el suelo en un solo nivel y la habitabilidad de la estructura.

La Iluminación homogénea la encontramos en el Parvulario Hakusui y la Escuela lingüística English for Fun, donde la continuidad luminosa en ambos establecimientos permiten que sus diferentes espacios, al momento de requerirlo, formen uno solo. Por otro lago tenemos la Escuela Preescolar para la Primera Infancia que a pesar de tener contrastes luminosos entre sus espacios, interpreta la iluminación homogénea como la continuidad de su dirección y proveniencia.

Podemos identificar la continuidad del nivel de suelo en la Escuela lingüística English for Fun y la Escuela Preescolar para la Primera Infancia. Esta cualidad espacial permite la extensión de los espacios, aumentando sus metros cuadrados para realizar actividades que no tienen un espacio formal dentro del programa del establecimiento.

Finalmente la habitabilidad de la estructura está presente en la Escuela Hecha a Mano, la Escuela lingüística English for Fun y la Escuela Rural Intercultural de Marimenuco. A través de la habitabilidad de la estructura se posibilita la conversión de un espacio, que normalmente es fijo e irremovible, en el centro del acto de jugar, a través de su permeabilidad y movimiento. Ésta última generalidad es la expresión formal de la conjunción del espacio de aprendizaje y lúdico.

Es así como estas tres generalidades espaciales permiten la flexibilidad de los espacios lúdicos y de aprendizaje en un establecimiento educativo.



BIBLIGRAFIA

1. Mineduc (2017). Misión del Mineduc. http://www.mineduc.cl/ministerio/mision/


2. Mineduc (2016). Criterios de diseño para los nuevos espacios educativos, en el marco del fortalecimiento de la educación pública. Departamento de infraestructura escolar, División de planificación y presupuesto, Ministerio de Educación, pp.23. Profundiza sobre la flexibilidad de los espacios educacionales para el uso de sus alumnos y profesores.


3. González E. (2017). Algo más que escuelas. El Mercurio de Valparaíso, pp. 1. Introduce la vulnerabilidad y realidad de las escuelas rurales en el país.


4. González E. (2017). La innovación que permite avanzar. El Mercurio de Valparaíso, pp. 2 – 4. Habla del desafío en las que se encuentran las escuelas rurales del país al tener aulas multigrado y/o cursos combinados.


5. Montenegro E. (2016). Buena Arquitectura, mejor Educación. Revista C/A 153 ciudad y arquitectura. http://revistaca.cl/portada-revista-ca-153/articulos-portada/articulo-08-esteban-montenegro/ Enfatiza la importancia de la aplicación de los 12 criterios de diseño en los nuevos establecimientos educacionales.


6. Saavedra R. Fernández J. (2016). Extensión del aula en el territorio. Revista C/A 153 ciudad y arquitectura. http://revistaca.cl/portada-revista-ca-153/articulos-portada/articulo-09-rodrigo-saavedra/ Propone un aula que vincula la comunidad y el territorio con el aprendizaje de sus alumnos.


7. Gibson, E. (2017). Walls with integrated furniture and yellow nooks encourage play in madrid school. Revista dezeen. https://www.dezeen.com/2017/02/16/video-english-for-fun-centre-school-rica-studio-furniture-madrid-spain-english-language-movie-miguel-de-guzman-movie/ El establecimiento educacional vincula el aula y sus circulaciones a través de la habitabilidad de su estructura.


8. Gerald, R. (2017). Escuela Preescolar para la Primera Infancia / Giancarlo Mazzanti Bogotá. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-135109/escuela-preescolar-para-la-primera-infancia-giancarlo-mazzanti El proyecto propone un sistema de módulos los cuales permiten una variedad de usos y emplazamientos.


9. Quintana, L. (2017). Escuela hecha a mano / Anna Heringer + Eike Roswag. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-heringer-plus-eike-roswag La escuela propone una serie de espacios que vinculan el alumno con aquello que lo rodea, innovando en los espacios de aprendizaje y juego.


10. Uribe, B. (2015). Parvulario Hakusui / Yamazaki Kentaro Design Workshop. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766275/parvulario-hakusui-yamazaki-kentaro-design-workshop El proyecto logra crear diferentes espacios dentro de un solo ambiente, permitiendo un control mayor sobre los infantes.

ANEXO

FICHA 1

Articulo Revista C/A 153 ciudad y territorio

EXTENSIÓN DEL AULA EN EL TERRITORIO – Por Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández

Palabras clave: Extensión del aula; lenguaje arquitectónico; ocasión de forma; niños y niñas

“La forma de la extensión del aula nace de una acertada lectura del lugar y del proyecto educativo para contextualizarse oportunamente, siendo capaz de vincular lugar y proyecto de manera coherente para un aprendizaje significativo de los niños y niñas. Hay que tener en consideración que en un jardín infantil cada recinto es un espacio de aprendizaje, entonces, la estructura programática esencial es aquella que relaciona: áreas de aprendizaje, áreas de servicio y áreas de administración, que permiten vínculos que son ocasión de forma, estos son, los recintos de expansión en conjunto con los patios, circulaciones y accesos. En consecuencia, se ponen en valor las dinámicas propias del jardín infantil, lugar y contexto, es decir, identificando aspectos culturales presentes como costumbres, ritmos, jornadas o tiempos, virtudes barriales y sociales, especialmente en entornos vulnerables, de modo que el edificio sea un aporte a la comunidad donde se inserta, y no como hasta ahora, ajeno en el acontecer cotidiano del resto de los habitantes. (ver figura 3)”

Archivo:Esquema de Relaciones articulo aula y territorio.jpg

(fig 3). Imagen Referencial de esquema de relaciones entre el vínculo del jardín y el contexto en el cual se emplaza. Esquema de alumna Belén Flores, Taller Arquitectónico de Tercer Año PUCV.

Saavedra R. Fernández J. (2016). Extensión del aula en el territorio. Revista C/A 153 ciudad y arquitectura. http://revistaca.cl/portada-revista-ca-153/articulos-portada/articulo-09-rodrigo-saavedra/


FICHA 2

Articulo Revista dezeen

WALLS WITH INTEGRATED FURNITURE AND YELLOW NOOKS ENCOURAGE PLAY IN MADRID SCHOOL – Eleanor Gibson

Palabras clave: estimulación de los sentidos, muros habitables, interacción.

"The answer was to propose a tinker tray, where all the objects involved in the play and learning process could be stored, the work produced exhibited, and where the kids could also feel that they are part of it,"

Archivo:Fotografía de Miguel de Guzman 1.jpg Archivo:Fotografía de Miguel de Guzman 2.jpg

Fotografías de Miguel de Guzmán de Imagen Subliminal.

Gibson, E. (2017). Walls with integrated furniture and yellow nooks encourage play in madrid school. Revista dezeen. https://www.dezeen.com/2017/02/16/video-english-for-fun-centre-school-rica-studio-furniture-madrid-spain-english-language-movie-miguel-de-guzman-movie/


FICHA 3

Articulo Plataforma Arquitectura

8 ESPACIOS EDUCATIVOS PARA NIÑOS EN COLOMBIA – Richard Gerald Escuela Preescolar para la Primera Infancia / Giancarlo Mazzanti Bogotá

Palabras clave: activar formas de uso, organización, adaptabilidad.

“Descripción de los arquitectos: el reto como arquitectos en un contexto como el Colombiano es desarrollar proyectos que sean capaces de generar inclusión social, el problema no radica solo en implantar y hacer edificios en zonas en deterioro, si no como los hacemos para que sean capaces de activar nuevas formas de uso, apropiación y orgullo por parte de las comunidades. Este interés no lleva buscar arquitecturas abiertas capaces de ser cambiantes y adaptables a los nuevos retos sociales y culturales , nos interesan los sistemas de organización compuesta por partes o módulos como mecanismos de organización inteligentes los cuales no están cerrados ni acabados, su capacidad adaptativa les permite crecer o adaptarse a las más diversas situaciones, a si mismo nos permite desarrollar diversos modelos basados en las mismas reglas de organización que se pueden repetir en lugares diversos de la ciudad haciendo más económico y sostenible los proyectos planteados por nosotros en estas zonas.”

Gerald, R. (2017). 8 espacios educativos para niños en Colombia - Escuela Preescolar para la Primera Infancia / Giancarlo Mazzanti Bogotá. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/867138/8-espacios-educativos-para-ninos-en-colombia


FICHA 4

Articulo Revista C/A 153 ciudad y territorio

BUENA ARQUITECTURA, MEJOR EDUCACIÓN – Esteban Montenegro

Palabras clave: Infraestructura escolar pública; criterios de diseño; espacios educativos.

“Criterio 5: Flexibilidad Para contrapesar el aumento de estándares de superficie por alumno establecido para los recintos docentes, se ha propuesto reducir a la vez el número de los que son complementarios con bajas cargas de uso, apostando por el diseño de espacios multifuncionales que puedan cumplir más de una función. De esta forma, se ha privilegiado la consideración de espacios comunes, interiores o exteriores, que mediante su diseño y equipamiento permitan una multiplicidad de usos. Por ejemplo, en el caso de recintos interiores, el diseño de gimnasios u otros espacios similares, debe favorecer su uso como auditorios o incluso como comedor. El objetivo es aumentar la carga de uso y optimizar este tipo de recintos de gran superficie. Por otro lado, el diseño de las aulas debe permitir distintas dinámicas y tipos de trabajos pedagógicos, no sólo el discurso frontal, sino que también se deben considerar divisiones no estructurales y/o elementos móviles divisorios entre recintos que permitan ampliar o disminuir la superficie para diferentes usos durante toda la vida útil del edificio. Se promueve por otro lado, la búsqueda de configuraciones tipológicas que permitan reducir las superficies de circulaciones, ya sea concentrando los recintos o bien reemplazando las circulaciones por patios cubiertos o cerrados, que permitan destinar dichas superficies no sólo a la función de circular, sino que puedan ser utilizadas además como espacios educativos (ver figura 4).”


Archivo:Buena Arquitectura, mejor Educación – Esteban Montenegro.jpg

(fig) 4. Comparación de tipologías de configuración de aulas y circulaciones, reflejo de modelos pedagógicos de la era industrial y post-industrial. Elaboración de Esteban Montenegro

Montenegro E. (2016). Buena Arquitectura, mejor Educación. Revista C/A 153 ciudad y arquitectura. http://revistaca.cl/portada-revista-ca-153/articulos-portada/articulo-08-esteban-montenegro/

FICHA 5

Articulo Plataforma Arquitectura

Escuela hecha a mano / Anna Heringer + Eike Roswag – Traducido por Lorena Quintana

Palabras clave: Velocidades de aprendizaje, enfoque de enseñanza, cuevas

“Concepto y Diseño: METI tiene como objetivo promover las habilidades e intereses individuales teniendo en cuenta las diferentes velocidades de aprendizaje de los escolares y aprendices en una forma libre y abierta de aprendizaje. Ofrece una alternativa al típico enfoque frontal de las lecciones. La arquitectura de la nueva escuela refleja este principio y proporciona diferentes tipos de espacios y usos para apoyar este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. En la planta baja, con sus gruesas paredes de tierra, se ubican tres aulas con acceso propio y acceso a un sistema de "cuevas" en forma orgánica en la parte trasera del aula. Los interiores suaves de estos espacios son para tocar, para acurrucarse, para retirarse hacia la exploración o la concentración, por sí mismo o en grupo. La planta superior es, por el contrario, ligera y abierta, las aberturas en sus paredes de bambú ofrecen vistas panorámicas de los alrededores, su gran interior proporciona espacio para el movimiento. La vista se expande a través de las copas de los árboles y el estanque del pueblo. La luz y las sombras de las tiras de bambú juegan a través del suelo de la tierra y el contraste con los materiales coloridos de los saris en el techo.”

Archivo:Corte esquemático Escuela Hecha a mano.jpg

Corte esquemático de elaboración propia

Archivo:Forografía de Kurt Hoerbst Escuela Hecha a mano.jpg

Fotografía de Kurt Hoerbst



Quintana, L. (2017). Escuela hecha a mano / Anna Heringer + Eike Roswag. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-heringer-plus-eike-roswag



FICHA 6

Articulo Plataforma Arquitectura

Parvulario Hakusui / Yamazaki Kentaro Design Workshop – Traducido por Begoña Uribe

Palabras clave: interactuar, seguridad, experiencia de los elementos

“Una característica única de esta "gran casa", por ejemplo, es que un niño de 3 años de edad se encuentra en la misma habitación que uno de 5 y estos niños de diferentes edades puede interactuar bajo el amparo de una sola habitación.” “Hemos priorizado minimizar el número de puntos ciegos en la sala con el fin de mantener las medidas de seguridad tan discretas como sea posible.” “Nuestro objetivo era crear un espacio que no sólo fuese divertido para los niños, sino que a través de la mezcla de la naturaleza a su alrededor, fomentase una experiencia mayor que la suma de sus elementos.”

Archivo:Cortesía de Yamazaki Kentaro Design Workshop.jpg

Fotografía de Yamazaki Kentaro Design Workshop

Archivo:Cortesía de Yamazaki Kentaro Design Workshop 2.jpg

Fotografía de Yamazaki Kentaro Design Workshop


Uribe, B. (2015). Parvulario Hakusui / Yamazaki Kentaro Design Workshop. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766275/parvulario-hakusui-yamazaki-kentaro-design-workshop


NOTAS DE LAS FICHAS

Ficha 1: El aula se convierte en el vínculo entre su contexto y comunidad, teniendo así un carácter público. Al insertar lo cotidiano se logra la extensión del aula hacia el territorio.

Ficha 2: El espacio de juego, de paso y aprendizaje se mezclan a través de la transparencia, color, luz y movimiento. La escuela logra integrar estos espacios a través de la habitabilidad de su estructura y sus muros, que separan los vacíos físicamente pero logran la permeabilidad a través de sus módulos compartidos y transparencia.

Ficha 3: La obra se caracteriza por su función modular, la capacidad de poder cambiar y adaptar los espacios para las diferentes y cambiantes necesidades del espacio educativo. De esta manera se facilita la organización de los espacios.

Ficha 4: Se propone el diseño que evite los espacios de un solo uso, por ejemplo las circulaciones, que éstas sean a su vez espacios de juego u otras actividades. También la flexibilidad de las aulas logrando que el aprendizaje no sólo sea frontal.

Ficha 5: La obra trabaja con dos modalidades: lo cerrado, que acoge al niño, lo mantiene en un lugar de seguridad y experiencia con la misma estructura de la construcción. Por otro lado está lo abierto y luminoso, que extiende el horizonte visual, trae consigo la experiencia de estar sobre o a la misma altura de los árboles vinculando así al alumno con su entorno.

Ficha 6: La obra recoge la experiencia de recorrer la pendiente para convertirlo en un juego y separador de ambientes dentro del parvulario, manteniendo así presente el carácter del territorio en el que se encuentra. Se logra separar las diferentes actividades de los niños a través del desnivel y luminosidad de sus espacios.


NOTA

Respecto al proyecto de título

En nuestro país la flexibilidad de un espacio de aprendizaje y de juego puede significar una gran oportunidad para las escuelas rurales, las cuales equivalen a un 30% de nuestros establecimientos educacionales.

Estos establecimientos presentan un difícil labor, tal como señala el suplemento “Algo más que escuelas” de El Mercurio de Valparaíso el día 13 de Abril 2017, ya que sus profesores enfrentan un desafío mayor debido a la existencia de cursos combinados y/o aulas multigrado, enfatizando la importancia de escuelas con enfoques didácticos innovadores.

A su vez, Andrea Mella directora del liceo municipal Barros Arana en la Araucanía, en el artículo “La innovación que permite avanzar”, en el suplemento señalado en el párrafo precedente, propone que el aula y la metodología multigrado busque que el alumno se encargue de dirigir un grupo de trabajo y así participe activamente de su propio aprendizaje.

Es así como el alumno a través del aprendizaje cooperativo, logra empoderarse e influir sobre su propia educación, al igual que al momento de jugar.

Las cinco obras analizadas en esta investigación tienen en común la búsqueda de nuevas formas y espacios para la enseñanza, planteadas como nuevas experiencias educativas para sus alumnos.

De esta manera podemos enfatizar que la flexibilidad influye o permite que un espacio sea integral para niños de diversos cursos, logrando acercarlos a aquello que es natural para ellos, el jugar. Es por esto que se dedicó esta investigación a la identificación de las principales generalidades del diseño flexible para los espacios educacionales y el juego.

Finalmente pudimos concluir que a través de tres principales generalidades que corresponden a la iluminación homogénea, el suelo en un solo nivel y la habitabilidad de la estructura, podemos comenzar a diseñar un establecimiento educacional que apunta a conseguir espacios flexibles.