Filippa Massa Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloFilippa Massa Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Filippa Massa

ESPACIOS FLEXIBLES PARA EL APRENDIZAJE MULTIGRADO

Alumno: Filippa Massa Gray

Profesor: Rodrigo Saavedra

Carrera: Arquitectura

ABSTRACT FICHAS

La infraestructura escolar en nuestro país está en constante transformación, donde diferentes oficios se encuentran y trabajan para una primordial labor, educar.

La arquitectura ha respondido ante tales cambios y avances, cuales podemos encontrarlos en una gran variedad de establecimientos educacionales tanto nacionales como internacionales. Al momento de observar y leer acerca de tales obras podemos apreciar un hilo conductor: la flexibilidad del espacio educativo.

La flexibilidad, como plantean los autores a continuación se puede lograr de varias maneras, desde la forma, la distribución programática, la habitabilidad de la estructura, etc. Esta posibilidad de que el espacio se adapte a las necesidades de todo alumno, niño o adulto puede significar una gran oportunidad para las escuelas rurales del país.

Destacamos tales establecimientos ya que conforman un 30% de las escuelas del país y en su mayoría presentan la difícil labor de enseñar cursos combinados dentro de un mismo espacio. Entonces, ¿Cómo puede la flexibilidad influir o permitir que un espacio sea integral para niños con diferentes capacidades y niveles de aprendizaje?

A través de esta investigación se compararán y analizarán las diferentes propuestas que plantean los autores de las fichas a continuación, para identificar de qué manera se puede constituir un espacio educativo apto para el aprendizaje multigrado.

PALABRAS CLAVE: Escuelas rurales, espacios flexibles y el juego, aprendizaje multigrado


DISCUSIÓN DE AUTORES

Chile como país en constante crecimiento y desarrollo está en una permanente carrera por actualizar sus sistemas públicos, económicos y educacionales, entre otros.

El Ministerio de Educación de Chile tiene como objetivo “estimular la investigación científica, tecnológica, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”. Esto, de gran importancia para el futuro de nuestro país, no logra alcanzar los estándares que se le es exigido día a día ya que los espacios que tienen a su disposición no tienen la flexibilidad para recibir los constantes cambios que conforman la enseñanza.

En ese mismo escenario se encuentran las escuelas rurales de nuestro país, las cuales, como señala el artículo: “Algo más que escuelas” de El Mercurio de Valparaíso el día 13 de Abril 2017, presentan un desafío mayor, ya que sus profesores enfrentan cursos combinados y/o aulas multigrado, enfatizando la importancia de escuelas con enfoques didácticos innovadores. También señala que el Ministerio de Educación (Mineduc) puso como meta asegurar el acceso y permanencia de los alumnos de zonas rurales para una educación de calidad. Es así como se establecen nuevos estándares de infraestructura, donde el Mineduc junto a la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo desarrollaron los 12 criterios de diseño para espacios educativos. Dentro de estos estándares podemos encontrar: contexto e imagen, innovación, funcionalidad, flexibilidad, apertura a la comunidad, inclusión, espacios seguros, entre otros.

Espacios vinculantes y el juego

Esteban Montenegro en un artículo llamado “Buena arquitectura, mejor educación” en la revista C/A 153 ciudad y territorio, destaca tales estándares, dando ejemplos espaciales de cada uno de ellos. En el caso que nos interesa, la flexibilidad, lo recoge como la oportunidad de tener menos superficie construida que sí logra abastecer todas las necesidades programáticas de un establecimiento educacional, siendo una buena solución para el caso de escuelas con escasos recursos y/o alumnos. Por otro lado, enfatiza la importancia de disminuir los espacios de circulación y la enseñanza frontal, destacando la importancia de la cualidad móvil de los separadores de ambientes, logrando así una mayor variedad de usos.

A través de la propuesta de Esteban Montenegro para utilizar los criterios de diseño podemos rescatar la importancia de los tamaños y distribución del programa de todo establecimiento educacional. Esta distribución puede tener muchas variaciones, lo importante a destacar es el rol que cumple el espacio de esparcimiento o circulación dentro del programa, sea un pasillo, patio o mampara ya que crea un espacio “entre”.

Es aquí donde otros arquitectos experimentan con las posibilidades que pueden ofrecer el espacio “entre” o “vinculante”. En el caso de la Escuela lingüística English for Fun en Madrid desarrollada por Rica Studio encontramos que el espacio de juego, de paso y aprendizaje se mezcla a través de la transparencia, color, luz y movimiento. La escuela logra integrar estos espacios a través de la habitabilidad de su estructura y sus muros, que separan los vacíos físicamente pero logran la permeabilidad a través de sus módulos compartidos y transparencia.

Por otro lado, con una propuesta que podría considerarse contraria y/o a otra escala es la Escuela Preescolar para la Primera Infancia diseñada por Giancarlo Mazzanti en Bogotá. La obra se caracteriza por su función modular, la capacidad de poder cambiar y adaptar los espacios para las diferentes y cambiantes necesidades del espacio educativo, pero siempre manteniendo un vacío central que se utiliza como patio y acceso a las aulas.

Ambas propuestas logran transformar el espacio de circulación y esparcimiento en una instancia para el juego.

El aula y el juego

En las escuelas rurales del país gran porcentaje de sus alumnos están en una condición de vulnerabilidad, es por esto que la participación activa de su comunidad y vinculación con su territorio es sumamente importante como anuncia el artículo “Extensión del aula en el territorio” por Rodrigo Saavedra y Javiera Fernández en la Revista C/A el 2016, logrando que el proyecto y el “aprendizaje sea significativo para los niños y niñas”.

De lo anterior se destacan dos obras: la Escuela hecha a mano de Anna Heringer y Eike Roswag y el Parvulario Hakusui de Yamazaki Kentaro. La primera obra trabaja con dos modalidades: lo cerrado, que acoge al niño y lo mantiene en un lugar de seguridad donde experiencia con la misma estructura de la construcción. Por otro lado está lo abierto y luminoso, que extiende el horizonte visual, trae consigo la experiencia de estar sobre o a la misma altura de los árboles vinculando así al alumno con su entorno. En el caso de la segunda obra se recoge la experiencia de recorrer la pendiente para convertirlo en un juego y separador de ambientes dentro del parvulario, manteniendo así presente el carácter del territorio en el que se encuentra. Se logra separar las diferentes actividades de los niños a través del desnivel y luminosidad de sus espacios. Es así que podemos distinguir que la variedad de espacios y el ritmo que puede generar un recorrido, se convierte en la posibilidad de crear una instancia de juego.

¿Por qué destacamos el juego como un rol importante dentro de un espacio educativo?, esto es porque el acto de jugar podría considerarse una expresión de flexibilidad, donde el niño puede tomar “cualquier cosa” o estar en “cualquier parte” y poder tener una experiencia lúdica por iniciativa propia.

Andrea Mella directora del liceo municipal Barros Arana en la Araucanía, en el artículo “La innovación que permite avanzar”, El Mercurio 13 de Abril 2017, propone que el aula y metodología multigrado busque que el alumno se encargue de dirigir un grupo de trabajo y así participe activamente de su propio aprendizaje. Es así como el alumno a través del aprendizaje cooperativo, logra empoderarse e influir sobre su propia educación, al igual que al momento de jugar.

Las cualidades que pudimos rescatar de las diferentes obras son variadas: la permeabilidad, el módulo, la extensión con el territorio, el juego lumínico y de niveles. Teniendo en común, la búsqueda de nuevas formas y espacios para la enseñanza como nuevas experiencias educativas para sus alumnos. De esta manera podemos concluir que la forma en la que la flexibilidad influye o permite que un espacio sea integral para niños de diversos cursos, es que logre acercarlos a aquello que es natural para ellos, el jugar.




ANEXO: FICHAS


FICHA 5

Articulo Plataforma Arquitectura

Escuela hecha a mano / Anna Heringer + Eike Roswag – Traducido por Lorena Quintana

Palabras clave: Velocidades de aprendizaje, enfoque de enseñanza, cuevas

“Concepto y Diseño: METI tiene como objetivo promover las habilidades e intereses individuales teniendo en cuenta las diferentes velocidades de aprendizaje de los escolares y aprendices en una forma libre y abierta de aprendizaje. Ofrece una alternativa al típico enfoque frontal de las lecciones. La arquitectura de la nueva escuela refleja este principio y proporciona diferentes tipos de espacios y usos para apoyar este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. En la planta baja, con sus gruesas paredes de tierra, se ubican tres aulas con acceso propio y acceso a un sistema de "cuevas" en forma orgánica en la parte trasera del aula. Los interiores suaves de estos espacios son para tocar, para acurrucarse, para retirarse hacia la exploración o la concentración, por sí mismo o en grupo. La planta superior es, por el contrario, ligera y abierta, las aberturas en sus paredes de bambú ofrecen vistas panorámicas de los alrededores, su gran interior proporciona espacio para el movimiento. La vista se expande a través de las copas de los árboles y el estanque del pueblo. La luz y las sombras de las tiras de bambú juegan a través del suelo de la tierra y el contraste con los materiales coloridos de los saris en el techo.”

Archivo:Orte esquemático Escuela Hecha a mano.jpg

Corte esquemático de elaboración propia

Archivo:Forografía de Kurt Hoerbst Escuela Hecha a mano.jpg

Fotografía de Kurt Hoerbst



Quintana, L. (2017). Escuela hecha a mano / Anna Heringer + Eike Roswag. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/806313/escuela-hecha-a-mano-anna-heringer-plus-eike-roswag



FICHA 6

Articulo Plataforma Arquitectura

Parvulario Hakusui / Yamazaki Kentaro Design Workshop – Traducido por Begoña Uribe

Palabras clave: interactuar, seguridad, experiencia de los elementos

“Una característica única de esta "gran casa", por ejemplo, es que un niño de 3 años de edad se encuentra en la misma habitación que uno de 5 y estos niños de diferentes edades puede interactuar bajo el amparo de una sola habitación.” “Hemos priorizado minimizar el número de puntos ciegos en la sala con el fin de mantener las medidas de seguridad tan discretas como sea posible.” “Nuestro objetivo era crear un espacio que no sólo fuese divertido para los niños, sino que a través de la mezcla de la naturaleza a su alrededor, fomentase una experiencia mayor que la suma de sus elementos.”

Archivo:Cortesía de Yamazaki Kentaro Design Workshop.jpg

Fotografía de Yamazaki Kentaro Design Workshop

Archivo:Cortesía de Yamazaki Kentaro Design Workshop 2.jpg

Fotografía de Yamazaki Kentaro Design Workshop


Uribe, B. (2015). Parvulario Hakusui / Yamazaki Kentaro Design Workshop. Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766275/parvulario-hakusui-yamazaki-kentaro-design-workshop


NOTAS DE LAS FICHAS

Ficha 1: El aula se convierte en el vínculo entre su contexto y comunidad, teniendo así un carácter público. Al insertar lo cotidiano se logra la extensión del aula hacia el territorio.

Ficha 2: El espacio de juego, de paso y aprendizaje se mezclan a través de la transparencia, color, luz y movimiento. La escuela logra integrar estos espacios a través de la habitabilidad de su estructura y sus muros, que separan los vacíos físicamente pero logran la permeabilidad a través de sus módulos compartidos y transparencia.

Ficha 3: La obra se caracteriza por su función modular, la capacidad de poder cambiar y adaptar los espacios para las diferentes y cambiantes necesidades del espacio educativo. De esta manera se facilita la organización de los espacios.

Ficha 4: Se propone el diseño que evite los espacios de un solo uso, por ejemplo las circulaciones, que éstas sean a su vez espacios de juego u otras actividades. También la flexibilidad de las aulas logrando que el aprendizaje no sólo sea frontal.

Ficha 5: La obra trabaja con dos modalidades: lo cerrado, que acoge al niño, lo mantiene en un lugar de seguridad y experiencia con la misma estructura de la construcción. Por otro lado está lo abierto y luminoso, que extiende el horizonte visual, trae consigo la experiencia de estar sobre o a la misma altura de los árboles vinculando así al alumno con su entorno.

Ficha 6: La obra recoge la experiencia de recorrer la pendiente para convertirlo en un juego y separador de ambientes dentro del parvulario, manteniendo así presente el carácter del territorio en el que se encuentra. Se logra separar las diferentes actividades de los niños a través del desnivel y luminosidad de sus espacios.